Familia. Lugar común para la prevención de sustancias psicoactivas en adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.221301.02Palabras clave:
adolescencia, familia, promoción y prevención (Tesauros); sustancias psicoactivas (Palabras clave sugeridas por los autores)Resumen
Introducción: la familia es el escenario en el que los adolescentes consumidores construyen o destruyen aspectos relacionados a su personalidad, esta afirmación tiene que ver con elementos que hacen parte de la dinámica cotidiana como: la comunicación familiar, los procesos de crianza y las estrategias de prevención y riesgo que generan en su práctica de vida. El objetivo que fundamenta este artículo de reflexión es hacer una apuesta frente a los factores protectores a nivel familiar que favorecen la mitigación del riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en la adolescencia. La metodología es cualitativa con enfoque metodológico hermenéutico en clave hacia la reflexión que permita a las familias y los adolescentes encontrar puntos comunes en los procesos de interacción y disminuir factores de riesgo. Se desarrolla la temática del consumo en torno al significado de la familia y sus prácticas de prevención para construir un lugar común, que una, vincule y motive a la participación afectiva de cada integrante; la prevención frente a las dificultades surge tras la reflexividad y el tejido vincular. Como resultado principal se destaca el lugar de la familia y los procesos psicoeducativos inherentes al mundo parental y marental aunado al apoyo de las demás redes de proximales. Como conclusión de este ejercicio escritural reflexivo se encuentra que la comunicación, las prácticas de crianza en el tejido familiar para la reconstrucción y construcción de adolescentes libres de consumo, con más procesos de democratización de las relaciones familiares se convierten en insumo fundamental para el trabajo con las familias.
Descargas
Referencias
Acevedo, A. (2008). La buena crianza, pautas y reflexiones sobre como criar con responsabilidad y alegría. Editorial Norma.
Alfonso, J. P. (2008). Análisis de los factores psicosociales y familiares relacionados con el consumo de drogas de iniciación en adolescentes [Tesis de doctorado, Universidad Miguel Hernández]. RediUMH. http://dspace.umh.es/handle/11000/1517
Anicama, J. (2001). Informe de Evaluación del Impacto del Programa de Prevención Integral del Uso Indebido de Drogas en Educación Primaria y Formación Magisterial. PNUFID – Ministerio de Educación.
Bocanegra, E. (2007). Las prácticas de crianza entre la Colonia y la Independencia de Colombia: los discursos que las enuncian y las hacen visibles. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5(1), 1-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77350107
Carcelen, R., Senabre, I., Leticia, M. y Romero, F. (2010). ¿Cómo puedo prevenir a mis hijos de las drogas? Una experiencia de prevención de drogas en familia. Revista Española de drogodependencia, 35(1), 92- 97. http://hdl.handle.net/10550/22439
Compas, B. E., Jaser, S. S., Bettis, A. H., Watson, K. H., Gruhn, M. A., Dunbar, J. P., Williams, E. & Thigpen, J. C. (2017). Coping, emotion regulation, and psychopathology in childhood and adolescence: A meta-analysis and narrative review. Psychological Bulletin, 143(9), 939–991. https://doi.org/10.1037/bul0000110
Creswell, J. W. (2007). Qualitative inquiry & research design: Choosing among five approaches (2nd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
Davis, M. H. (1994). Social psychology series.Empathy: A social psychological approach. Westview Press.
Decety, J.& Jackson, P. L. (2006). A Social-Neuroscience Perspective on Empathy. Current Directions in Psychological Science, 15(2), 54–58. https://doi.org/10.1111/j.0963-7214.2006.00406.x
Díaz, J. R. (2018). Socialización en familias en el contexto de incorporación en la cultura mediática. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 9(1), 82-95. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.180901.07
Diaz-Castela, M., Hale III, W., Muela, J., Espinosa-Fernández, L., Klimstra, T. & Garcia-Lopez, L. (2013). The measurement of perceived Emotional Intelligence for Spanish adolescents with social anxiety disorder symptoms. Anales de Psicología, 29(2), 509-515. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.2.144271
Eisenberg, N., Fabes, R. & Spinrad T. (2006). Prosocial behavior. In: Eisenberg N, Damon W, Lerner RM, editors. Handbook of child psychology: Vol. 3. Social, emotional, and personality development. 6th ed. New York: Wiley, 646–718.
Enríquez, M. y Garzón, F. (2008). Pautas de crianza, familia y educación de. Revista de Psicología GEPU. 9 (1), 146-169. https://revistadepsicologiagepu.es.tl/Pautas-de-crianza%2C-familia-y-educaci%F3n.htm
Espada, J. P., Griffin, K. W., Botvin, G. J. y Méndez, X. (2003). Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 9 - 17. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77808402
Espinoza, O., Castillo, D., González, L. y Loyola, J. (2014). Factores familiares asociados a la deserción escolar en los niños y niñas mapuche: un estudio de caso. Estudios Pedagógicos, XL (1),97-112. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173531772006
Feito, C. L. (2016). El papel de la familia en el consumo de sustancias de adolescentes y jóvenes españoles. Universidad Pontificia icai icade comillas madrid. https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/24590/retrieve
Flórez-Madroñero, A. C. y Prado - Chapid, M. F. (2021). Habilidades sociales para la vida: empatía, relaciones interpersonales y comunicación asertiva en adolescentes escolarizados. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas, 12(2), 13-26. https://doi.org/10.15658/10.15658/INVESTIGIUMIRE.221202.02
Franco-Marín, K. V., Rodríguez-Triana, Z. E., Ospina-García, A. y Rodríguez-Bustamante, A. (2022). Sentido de las estrategias educativas para la promoción de la relación familia-escuela. Revista Eleuthera, 24(1), 86-105. http:// doi.org/10.17151/eleu.2022.24.1.5
Hernández, B. B. M, Palacio, V. L. C., Rozo, G. M. A. y Tigabuy, A. D. P. (2016). Familias de los adolescentes consumidores de SPA [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio UCC. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/4447/1/2017_caracterizacion_familias_adolescentes.pdf
Hernández, S. R., Fernández, C. C. y Baptista, L. P. (2014). Metodología de la Investigación, (Sexta Edición). Editores, SA de CV.
Isaza, V. L. (2015). Habilidades sociales en preadolescentes y su relación con las prácticas educativas. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas, 6(1), 14-29. https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/71
Jolliffe, D. & Farrington, D. P. (2006). Development and validation of the Basic Empathy Scale. Journal of Adolescence, 29, 589-611. doi: 10.1016/j.adolescence.2005.08.010.
Keenan, K. & Hipwell, A. E. (2005). Preadolescent clues to understanding depression in girls. Clinical child and family psychology review, 8(2), 89–105. https://doi.org/10.1007/s10567-005-4750-3
Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. 8 de noviembre de 2006. D.O. No 46.446
Lloret, D., Segura, M. y Carratalá, E. (2008). Relaciones y reacciones familiares y consumo de alcohol y tabaco en adolescentes en población rural. Salud y drogas, 8(2),119-135. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83912986001
Ministerio de Salud y Protección Social - Resolución 089. (2019). Política Integral para la Prevención y Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas. MinSalud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/politica-prevencion-atencion-spa.pdf
Moreno, C., Díaz, A., Cuevas, C., Nova, C. y Bravo, I. (2011). Clima social escolar en el aula y vínculo profesor-alumno: Alcances, herramientas de evaluación, y programas de intervención. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 14(3), 70-84. http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/viewFile/27647/25599
Muñoz, A. M. N., Gallego, C. C., Wartski, P. C. I. Álvarez, S. L. E. (2012). Familia y consumo de sustancias psicoactivas: una búsqueda de lo ausente. Index de Enfermería, 21(3), 136-140. http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962012000200006
Noreña, S. P. (2017). Dinámicas relacionales en familias con un miembro consumidor de sustancias psicoactivas. Editorial Académica Española. http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/8722/Dinamicas_relacionales_familias.docx.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización Mundial de la Salud. (2007). El Informe sobre la salud en el mundo 2007 - un porvenir más seguro Protección de la salud pública mundial en el siglo XXI. OMS. https://www.who.int/whr/2007/es/
Ortega, B. Y. P., Hernández, A. F., Arévalo, A. A., Díaz, M. A. A. y Torres, B. Z. (2015). Causas y consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes con ambientes de vulnerabilidad familiar y contextos sociales conflictivos. (Tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD) http://www.ascodes.com/wp-content/uploads/2017/11/consumo-de-sustancias.pdf
Páramo, M. Leo, M., Cortés, M. y Morresi, G. (2015). Influencia del bienestar psicológico en la vulnerabilidad a conductas adictivas en adolescentes escolarizados de 15 a 18 años. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 24(2), 167-178. https://www.redalyc.org/pdf/2819/281946783009.pdf
Rodríguez Bustamante, A., Parra Martínez, J., Gomariz Vicente, M. A., Zapata Posada, J. J., Rodríguez Triana, Z. E., y Echeverri Álvarez, J. C. (2021 a). Educación afectivo-sexual en las escuelas familiares: un asunto sobre la construcción vital. Poiésis, (41), 24-42. https://doi.org/10.21501/16920945.4185
Rodríguez Bustamante, A., López Arboleda, G., Bañol López, W. & Córdoba Quintero, L. (2021b). Education, Family and School: Traces on Ethics and Aesthetics. Revista gestión de las personas y tecnología, 14(40), 60-77. https://dx.doi.org/10.35588/gpt.v14i40.4864
Rodríguez Bustamante, A., Agudelo Gallego, C. y Córdoba-Quintero, L. (2021c). Lo sistémico entre escuela y familia. Universos posibles. Revista Perseitas, 9,373-388. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498966652020
Rodríguez Bustamante, A., Vicuña Romero, J. J. y Zapata Posada, J. J. (2021d). Familia y escuela: educación afectivo-sexual en las escuelas de familia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (63), 312-344. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n63a12
Rodríguez, B. A. y Restrepo, E. S. M. (2016). La adicción al juego: realidad que empieza en lo social y termina en lo familiar. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 7(2), 77-88. https://doi.org/10.15658/CESMAG16.05070207
Rodríguez, K. S. E., Pérez, I. V. y Córdova, A. A. J. (2007). Factores familiares y de pares asociados al consumo de drogas en estudiantes de educación media. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 9(1), 159–186. https://www.redalyc.org/pdf/802/80290108.pdf
Román, A. (2011). Prácticas de Crianza recibidas por Adultos Jóvenes Habitantes de la Calle de la Ciudad de Bogotá [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Biblioteca digital UNAL. http://www.bdigital.unal.edu.co/7307/
Sáenz, M. (2003). Aportes sobre la familia del farmacodependiente. Revista de Ciencias Sociales, I (99), 25-44. http://www.redalyc.org/
Van Manen, M. (1999). The practice of practice. En: Lange, M.; Olson, J., Hansen, H. y Bÿnder, W. (Eds.). Changing Schools/Changing practices: Perspectives on educational reform and teacher professionalism. Lovaina: Garant.
Vélez, O.L. y Galeano, M.E. (eds.). (2002). Investigación cualitativa: estado del arte. Medellín: Centro de Investigaciones Sociales y Humanas -CISH de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea. Así mismo en los casos que lo requieran, los autores cuentan con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales. Por lo tanto, libero (liberamos) a la Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas de cualquier contienda, litigio o proceso jurisdiccional relacionado con los derechos de propiedad intelectual sobre el artículo presentado, quedando la Universidad CESMAG exonerada sobre el particular.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/issue/archive.
Todos los contenidos de la Revista Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas. se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional International (CC BY-NC 4.0), y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.