LA RELACIÓN ESTADO -POBLACIONES INDÍGENAS EN COLOMBIA: UNA REFLEXIÓN A PARTIR DE LA ETNOEDUCACIÓN

Autores

  • Carlos Ariel Mueses

Palavras-chave:

Estado colombiano, etnoeducación, poblaciones indígenas, Colombian State, Etno-education, Indigenous peoples.

Resumo

El tratamiento político de la diversidad cultural, puede ofrecernos ciertas pistas para entender los procesos de configuración social. El presente artículo, sustentado principalmente en la revisión bibliográfica y documental de los antecedentes históricos, políticos y sociales de la relación Estado y poblaciones indígenas en Colombia, busca reflexionar sobre la transformación de dicha relación a través de la consideración de la etnoeducación como política cultural y como política educativa.

Para ello, se entenderá esta relación a partir de tres planos: funcional, material y de dominación, con el fin de establecer las mutuas determinaciones en el devenir histórico y normativo de tramitación de la diversidad cultural, donde actores y estrategias van emergiendo, transformándose y consolidándose respecto al Estado y a la misma sociedad.     

THE RELATIONSHIP BETWEEN STATE AND NATIVE PEOPLE IN COLOMBIA: A REFLECTION FROM THE ETHNO-EDUCATION

The political treatment of cultural diversity may offer some clues to understanding the processes of social configuration. This paper, based mainly on literature review and document the historical, political and social relationship between the state and indigenous peoples in Colombia, seeks to reflect on the transformation of that relationship through the consideration of etho-education and cultural policy and as educational policy.
This means that relationship from three levels: functional, material and domination in order to establish mutual determinations in the historical and policy for handling cultural diversity where actors and strategies are emerging, transforming and consolidating respect to State and society itself.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Carlos Ariel Mueses
    Doctorando en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Plata, Magíster en Ciencia Política del  Instituto de Altos Estudios Sociales y Politólogo de la Universidad del Cauca. Profesor Universidad del Cauca. 

Referências

Alonso, L. E. (2000). Ciudadanía, sociedad del trabajo y estado de bienestar: Los derechos sociales en la era de la fragmentación. En M. Pérez (Ed.), Ciudadanía y democracia (pp. 159-187). Madrid: Pablo Iglesias.

Arango, R., & Sánchez, E. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación (DNP), República de Colombia.

Castillo, E. & Rojas, A. (2005). Educar a los otros. Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca.

Castillo, E. (2008). Etnoeducación y políticas educativas en Colombia: la fragmentación de los derechos. Revista Educación y Pedagogía , XX (52), 15-26.

Chatterjee, P. (2008). La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos. Buenos Aires: Siglo XXI y CLACSO.

Cortés, P. (2003). Problemática institucional de la etnoeducación. Del discurso al ejercicio. En Segundo Congreso Nacional Universitario de Etnoeducación. La etnoeducación en la construcción de sentidos sociales (págs. 207-218). Popayán: Universidad del Cauca, Instituto Caro y Cuervo, Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes y PROEIB Andes.

Enciso, P. (2004). Estado del arte de la etnoeducación con énfasis en política pública. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales, Subdirección de Poblaciones.

Escobar, A. Álvarez, S. & Dagnino, E. (2001). Política cultural y Cultura política. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Bogotá: Taurus e ICANH.

Findji, M. T. (1993). Tras las huellas de los paeces. En F. Correa (Ed.), Encrucijadas de Colombia Amerindia (pp. 49-69). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología y Concultura.

Gaitán, M. (2008). "Y la escuela, nos moldió": aproximación a una propuesta pedagógica misional en contextos indígenas colombianos. Revista Educación y Pedagogía , XX (52), 77-89.

Gros, C. (1991). Colombia indígena. Identidad cultural y cambio social. Bogotá: Fondo Editorial CEREC.

Gros, C. (1997). Indigenismo y etnicidad: el desafío neoliberal. En M. V. Uribe, & E. Restrepo (Eds.), Antropología en la modernidad (pp. 15-59). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología y Concultura.

Gros, C. (2000). Políticas de la etnicidad: Identidad, Estado y Modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Laurent, V. (2005). Comunidades indígenas, espacios políticos y movilización electoral en Colombia, 1990-1998. Motivaciones, campos de acción e impactos. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia e Instituto Francés de Estudios Andinos.

Ministerio de Educación Nacional. (1999). Decreto 804 de 1995. Reglamentario del Título III, Capítulo 3 de la Ley 115. Educación para grupos étnicos. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Mueses, C. A. (2008). Etnoeducación en Amazonas: ¿se indianizó la institucionalidad educativa o se institucionalizó la propuesta indígena? Revista Educación y Pedagogía, XX (52), 43-54.

Muñoz, I. C. & Bolaños, G. (2003). Licenciatura en etnoeducación a distancia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. En Segundo Congreso Nacional Universitario de Etnoeducación. La etnoeducación en la construcción de sentidos sociales (págs. 463-486). Popayán: Universidad del Cauca, Instituto Caro y Cuervo, Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes y PROEIB Andes.

O´Donnell, G. (1984). Apuntes para una teoría del Estado. En O. Oszlak, Teoría de la burocracia estatal: enfoques críticos (pp. 199-250). Buenos Aires: Paidos.

Oszlak, O. (1997). Estado y sociedad: ¿nuevas reglas de juego? Reforma y Democracia. 9 , 7-60.

Oszlak, O. (1997). La formación del Estado argentino. Buenos Aires: Planeta.

Presidencia de la República. (2008). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional.

Rojas, A. A. (2003). Etnoeducación y construcción de sentidos sociales. En Segundo Congreso Nacional Universitario de Etnoeducación. La etnoeducación en la construcción de sentidos sociales (pp. 3-15). Popayán: Universidad del Cauca, Instituto Caro y Cuervo, Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes y PROEIB Andes.

Roth, A. N. (2002). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Aurora.

Publicado

2010-11-01

Edição

Seção

Artículos de investigación

Como Citar

LA RELACIÓN ESTADO -POBLACIONES INDÍGENAS EN COLOMBIA: UNA REFLEXIÓN A PARTIR DE LA ETNOEDUCACIÓN. (2010). Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 1(1), 82-93. http://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/8

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>