Violencia escolar en el Centro de Estudios Tecnológicos, Industriales y de Servicios (CETIS) N°116, Acapulco, Guerrero, México

Autores/as

  • Magdalena Arellano-Varona Universidad Autónoma de Guerrero, México
  • Rocío López -Velasco Universidad Autónoma de Guerrero, México
  • Juan Manuel Rivera-Ramírez Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), México

DOI:

https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.241501.03

Palabras clave:

violencia (Tesauros), acoso, insulto, violencia interpersonal, violencia familiar (palabras clave de los autores).

Resumen

El plantel educativo CETIS se encuentra en una zona de alta incidencia delictiva, causando un sentimiento de inseguridad en el estudiantado, lo que termina afectando el desarrollo de cada uno de ellos. Si bien es preocupante observar este problema social, también resulta importante externar la violencia que existe dentro de la escuela. En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el objetivo 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) el cual propone disminuir todas las formas de violencia en la sociedad, se inserta el propósito de este trabajo al explorar propuestas para disminuir entre los escolares toda clase de violencia juvenil. Utilizando un enfoque mixto de investigación, los estudiantes realizaron un diagnóstico sobre las formas de violencia más frecuentes y esbozaron alternativas para aminorarlas. Las expresiones de violencia más recurrentes entre la comunidad estudiantil fueron las de tipo verbal y psicológica, además, reconocieron la violencia familiar en la que viven. Las alternativas para detener estas prácticas fueron el fomentar la empatía con discursos, ejercicios y el aprender a expresar y controlar sus emociones sin necesidad de lastimar a otros.



Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alcocer, M. (1998). Investigación Acción participativa. En J. Galindo Cáceres (coord.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 433 – 464). Ed. Addison Wesley Longman.

Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación, (9), 187-202.

Angelucci, L., Romero, A., Marcano, T., Aquino, S., Carrera, A., De Jesús, R. & Tapia, V. (2020). Influencia del sexismo, el rol sexual y el sexo sobre percepción del acoso callejero. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 11(1), 28-45. http://dx.doi.org/ 10.15658/INVESTIGIUMIRE.201101.03

Basilio, B., Quintero, D. M. y Méndez, M. E. (2019). Percepción de inseguridad en jóvenes de colonias con altos indicadores de violencia en Acapulco, el caso del CETIS 116. En Desigualdad socio-espacial, innovación tecnológica y procesos urbanos (pp. 269- 282). Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores.

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Taurus.

Corsi, J. (1994) Violencia familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. Paidós.

Creswell, J. (s.f.). Investigación Cualitativa y Diseño Investigativo. https://n9.cl/prww3

Eljach, S. (2011) Violencia escolar en América Latina y el Caribe Superficie y fondo. UNICEF, Plan Internacional. https://n9.cl/nfh2xj

García, M.I. (2006). Poder, violencia y palabra. TRAMAS, (25), 113-128. https://is.gd/5rkqLo

Hernández, S. (2015). Problemas de Comunicación en el Aula: reflexiones desde la Teoría de la Comunicación Humana. Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 6(1), 102-118. http://dx.doi.org/10.15658/CESMAG15.05060108

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ª edición). McGraw Hill.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). (2022). Encuesta Nacional Sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021. Comunicado de Prensa Núm. 485/22. https://bit.ly/3Tl8Fxb

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). (2023). Estadísticas a propósito del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer. Comunicado de prensa número 706. https://n9.cl/j8pug

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2022). Objetivos del Desarrollo Sostenible, Número 16. https://n9.cl/3p8qc

Organización Panamericana de la Salud (13 de febrero de 2024), Prevención de la violencia. https://n9.cl/0cl9c

Organización Panamericana de la Salud. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Oficina Sanitaria Panamericana. https://n9.cl/khlt

Piccini, M. (2007). Notas sobre violencia y cultura: -Dadá, el olvido y las industrias culturales. Argumentos. Estudios críticos De La Sociedad, (3), 91–110. https://is.gd/u3mbBP

Pueyo, A. (2006). Violencia juvenil: realidad actual y factores psicológicos implicados. Revista ROL de enfermería, 29(1), 38-44. https://n9.cl/ero42

Real Academia Española (RAE). (s.f.). Violencia. https://dle.rae.es/violencia

Reyes, V.L., Mondragón, L. y Figueroa, J.G. (2021) Necesidades en prevención específica de la violencia interpersonal desde la perspectiva de género para adolescentes varones. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 24 (1). https://n9.cl/9rmfj

Rivera, J. M. (2017). La noción de biopoder en Michel Foucault. Artículos y ensayos de sociología rural, 12(23), 27-43.

Román, J. y Murillo, M. (2011) América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar. Revista CEPAL, (104), 37-54. https://is.gd/fpGiIG

Segato, R.L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes. https://acortar.link/9EOAVJ

Trucco, D. & Inostroza, P. (2017). Las violencias en el espacio escolar. CEPAL, UNICEF.

UNICEF (2014). Ocultos a plena luz. Un análisis estadístico de la violencia contra los niños. Resumen [Archivo PDF]. https://n9.cl/w9usb

UNICEF. (1989). La Convención sobre los Derechos del Niño 1989. UNICEF. https://n9.cl/pnq7

UNESCO. (2013). Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). UNESCO. https://is.gd/iBuklA

Valbuena-Núñez, C.H. (2022). La convivencia escolar y la calidad educativa en educación primaria. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 6(10), 141-151. https://acortar.link/5uy6xw

Valdez-Santiago, R., Hidalgo-Solórzano, E., Mojarro-Íñiguez, M., Rivera-Rivera, L. & Ramos-Lira, L. (2013) Violencia interpersonal en jóvenes mexicanos y oportunidades de prevención. Salud Pública de México, 55 (supl 2), 259-266.

Valdez-Santiago, R., Villalobos, A., Arenas-Monreal, L., Flores-Celis, K. & Ramos-Lira L. (2020) Abuso Sexual Infantil en México: conductas de riesgo e indicadores de salud mental en adolescentes. Salud Pública de México, 62 (6), 661-671. https://doi.org/10.21149/11924

Vásquez-Arango, L.A. & Briceño-Martínez, J.J. (2022). Percepciones de estudiantes acerca de la convivencia escolar: un estudio realizado con personas en extraedad. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 6(10), 75-92. https://acortar.link/fqC6F2

Zavaleta, J.A. (2018) Elementos para la construcción del concepto de campo de la violencia. Sociológica, 33 (93), 151-179.

Descargas

Publicado

2024-05-13

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Violencia escolar en el Centro de Estudios Tecnológicos, Industriales y de Servicios (CETIS) N°116, Acapulco, Guerrero, México. (2024). Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 15(1), 38-56. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.241501.03