“LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS": LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA A TRAVÉS DEL SÉPTIMO ARTE

Autores/as

  • María Elena Del Valle de Villalba

Palabras clave:

Guerra Civil Española, cine, multidiscipli- nariedad.Spanish Civil war, film making, multi- disci- plinarity.

Resumen

El presente artículo resume un conjunto de reflexiones en torno a la relación existente entre los hechos históricos y su abordaje a través del séptimo arte: el cine. Este texto se emprende en el marco de un proyecto de investigación multidisciplinario llevado a cabo por académicos en diversas y prestigiosas universidades del mundo, financiado por la AECID. En la investigación que nos ocupa se describe de manera prolija cómo a través de una pieza cinematográfica: La lengua de las mariposas, se describen las implicaturas más relevantes de la Guerra Civil española y sus efectos en la vida cotidiana.

“LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS":THE SPANISH CIVIL WAR THROUGH THE 7TH ART

ABSTRACT

This article sums up a group of reflections about the re- lationship between historical facts and the approach to them through the 7th art: film making. This text was crea- ted withtin the framework of a multidisciplinary research project carried out by academics in different and presti- gious universities worldwide, funded by AECID. This research describes very neatly how through a film piece: La lengua de las mariposas, the most relevant implications of the Spanish Civil war can be described along with its effects in everyday life.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • María Elena Del Valle de Villalba
    Doctora en Ciencias de la Educación del Pedagógico de Caracas. Magister en Historia Económica y Social de Venezuela y Especialista en Historia Económica y Social de Venezuela de la Universidad Santa María. Licenciada en Educación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL

Referencias

Bobbio, N., Matteucci, N. & Pasquino, G. (2005). Diccionario de Política. (3era Ed.). Volumen IV México: Siglo Veintiuno Editores.

Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.

Caparrós, J. M. (2010). Enseñar la historia contemporánea a través del cine de ficción. Barcelona: Centre d'Investigacions Film-Historia Universidad de Barcelona.

Caparrós, J. R. (1997). 100 películas sobre historia contemporánea. Madrid: Alianza Editorial.

Cuerda, J. L (Productor) Azcona, R & Cuerda, J. L (guionista) (1999) [España].

De la Torre, S. (1996). Cine formativo. Una estrategia innovadora para los docente (Coord.). Barcelona.

Ferrés, J. (1994). La publicidad, modelo para la enseñanza. Madrid: Akal.

Ferro M. (1992) Cinéma et histoire (autour de Marc Ferro). París: CinémAction/Corlet.

G. Bettetini, G. (1984). Tiempo de la expresión cinematográfica (La lógica temporal de los tests audiovisuales). México: Fondo de Cultura Económica.

Linz, J. (2000). Totalitarian and Authoritarian Regimen. Recuperado el 20 de mayo de 2001, de http:// books.google.co.ve/books?id=8cYk_ABfMJIC&pg=PA27&dq=An+authoritarian+regime:+Spain+lin- z&hl=es&ei=9v_ETrODAuxxxxXY0QGo0ozdDg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&- vxxxxed=0CDUQ6AEwAg#v=onepage&q=An%20authoritarian%20regixxxxme%3A%20Spain%20 linz&f=false

Madariaga, S. (1979). España: ensayo de historia contemporánea. Madrid, España: Espasa-Calpe.

Monterde, J. (1986). Cine, historia y enseñanza. Barcelona: Laia.

Monterde, J. (1993). Veinte años de cine español (1973-1992): un cine bajo la paradoja. Barcelona: Paidós.

Morlino, L., (1985). Cómo Cambian los Regímenes Políticos: Instrumentos de Análisis. Madrid: CEC.

Pablos, G.A. Semiótica. Signos y mapas conceptuales, en ccontribuciones a las cciencias sociales. Recuperado en junio 2009, xxxx de www.eumed.net/rev/cccss/04/gaps2.htm.

Peirce, C. S. (1982). Collected Papers of Charles Sanders Peirce. Boston,The Belknap Press of Harvard University Press.

Pérez, V. (1991). Videocine en las ciencias sociales. Albacete: CEP(Centro de Profesores).

Pierre, N. (1993). Entre a memoria e a historia: a problemática dos lugares. Trad. Yata Aun Khoury. Projeto Historia. 10 dez. Sao xxxxPaulo: Educ.

Ripol, X. (2005). Cómo analizar un film histórico. Madrid. Recuperado (12-09-2011) de http://www. xtec.es/xripoll/cinehistoria.htm

Roncero, F. (2009). La guerra civil vista a través del cine español de xxxxxficción: Una mirada desde la democracia. La Mancha España: Universidad de Castilla.

Sainz, F. (1957). Historia de la cultura española. Argentina: La Plata Nova.

Saussure, F. (1982). Curso de lingüística general. Mauro Armiño (Trad.). México: Nuevomar.

Valero, T. (2005). Propuesta de análisis histórico del cine. Recuperado: (23-4-2009..de http://www.ci- nehistoria.com.

Jackson, M. A. (1983). El historiador y el cine, En Romaguera, J. & Riambau, E. (Eds.) La historia y el cine. Barcelona: Fontamara.

Descargas

Publicado

2012-11-01

Número

Sección

ARTÍCULO DE REVISIÓN Y REFLEXIÓN INVESTIGATIVA

Cómo citar

“LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS": LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA A TRAVÉS DEL SÉPTIMO ARTE. (2012). Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 3(3), 143-153. http://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/38

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >>