Entornos digitales. Descripción de hábitos y tendencias de uso de las herramientas tecnológicas
DOI:
https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.221302.09Palabras clave:
internet, redes sociales, teléfono móvil, TIC (Tesauros); entornos digitales, herramientas tecnológicas (Palabras clave sugeridas por el autor).Resumen
El presente trabajo de reflexión se enfoca en el estudio de los escenarios que abarcan las tecnologías informáticas y de comunicación, con el objetivo de describir los entornos digitales, los hábitos y tendencias predominantes en su uso, destacando los factores que pueden afectar la dinámica de las actividades más comunes que desarrollan los usuarios en estos ambientes virtuales. La investigación se desarrolló en el marco de una metodología cualitativa, con carácter descriptivo, mediante el método del fichaje, lo que permitió la organización y el análisis de documentos (artículos, libros, publicaciones y tesis doctorales) dedicados a investigar los entornos digitales, los dispositivos empleados, así como los hábitos y tendencias de uso dentro de estos ambientes, tanto en el desarrollo de actividades virtuales, como en los espacios físicos predilectos por los cibernautas para conectarse. Los documentos fueron consultados en bases de datos como Google Académico, Scielo, Redalyc, Dialnet, UMECIT, eLibro, UNESCO y OCDE, en un rango de tiempo desde 2006 hasta 2022. Los principales hallazgos muestran una tendencia creciente en el uso de dispositivos digitales como teléfonos móviles, computadores, tabletas y equipos de audio en lugares como el hogar, trabajo, escuela y espacios familiares, implicando una mayor exposición a la pantalla, especialmente en los niños y jóvenes, que ansiosos por educarse, llamar la atención o entretenerse, realizan actividades de ocio, chats, tareas escolares y modificaciones del lenguaje, pero también practican acciones riesgosas como acoso y exposición a contenidos sensibles.
Descargas
Referencias
Abreu, J. (2012). Hipótesis, método & diseño de investigación (hypothesis, method & research design). Daena: International Journal of Good Conscience, 7(2), 187-197. http://www.spentamexico.org/v7-n2/7(2)187-197.pdf
Aparici, R. (2010). Conectados en el ciberespacio. Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://elibro.net/es/lc/umecit/titulos/48470
Cabero, J. (2016). Nuevas miradas sobre las TIC aplicadas en la educación. Andalucía educativa, 1-6. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/40732/Nuevas_miradas_sobre_las_TIC_aplicadas_en_la_educacion.pdf?sequence=1
Cantero, C. (2018). Sociedad digital: razón y emoción. Editorial UOC. https://elibro.net/es/ereader/umecit/106384?page=37
Carneiro, R., Toscano, J., & Díaz, T. (2010). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo [Libro electrónico]. Fundación Santillana. http://up-rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/1760
Carvajal Barrios, G. (2016). La cultura escrita en el ciberespacio ¿Nuevos conocimientos, nuevos conceptos, nuevas prácticas? [Tesis Doctoral, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio institucional UTP. https://hdl.handle.net/11059/8156
Castillo, L. M. (2020). Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 50, 343-352. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.119
Centro científico de la UE. (2022). Marco Europeo de Competencias Digitales para los Ciudadanos (DigComp). https://esco.ec.europa.eu/en/escopedia/european-digital-competence-framework-citizens-digcomp
Cobo Romaní, C., & Pardo Kuklinski, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México.
Desjardins, J. (2018). What Happens in an Internet Minute in 2018? Visual Capitalist. https://www.visualcapitalist.com/internet-minute-2018/ (Con acceso el 24/03/2022)
Deslauriers, J.-P. (2004). Investigación cualitativa. Guía práctica. Editorial Papiro.
Díaz-Vicario, A., Mercader Juan, C., & Gairín Sallán, J. (2019). Uso problemático de las TIC en adolescentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(1), 1-11. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e07.1882
Fernández Delgado, A. Gutiérrez Rivas, P. y Tabasso, E. (2016). Humanizar la utilización de las TIC en educación. Dykinson. https://elibro.net/es/lc/umecit/titulos/58256
Galindo Osorio, F. M. (2021). Currículo por competencias visto desde la educación inclusiva: desafío que responde a los factores de exclusión e inequidad social. Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu, 8(2), 26-36. https://doi.org/10.36955/RIULCB.2021v8n2.003
García-Martín, S., & Cantón-Mayo, I. (2019). Use of technologies and academic performance in adolescent students. Comunicar, 27(59), 73-81. https://doi.org/10.3916/c59-2019-07
Hoehe, M., & Thibaut, F. (2020). Going digital: how technology use may influence human brains and behavior. Dialogues in Clinical Neuroscience, 22(2), 93-97. https://doi.org/10.31887/dcns.2020.22.2/mhoehe
Hung, E. S. (2015). Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo en Colombia. Universidad del Norte. http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/5705/9789587416329%20eHacia%20el%20fomento%20de%20las%20TIC.pdf?sequence=1
Hurtado Talavera, F. J. (2020). La educación en tiempos de pandemia: los desafíos de la escuela del siglo XXI. Revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales, 44, 176-187. https://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.44(176-187)%20Hurtado%20Tavalera_articulo_id650.pdf
Isaza Valencia, L. (2015). Habilidades sociales en pre-adolescentes y su relación con las prácticas educativas. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas, 6(1), 14-29. https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/71
Ito, M., Horst, H. A., Bittanti, M., Herr Stephenson, B., Lange, P. G., Pascoe, C. J., & Robinson, L. (2009). Living and learning with new media: Summary of findings from the digital youth project. The MIT Press. http://library.oapen.org/handle/20.500.12657/26078
Jiang, J. (2018). Cómo los adolescentes y los padres navegan el tiempo frente a la pantalla y las distracciones del dispositivo. Pew Research Center for Internet and Technology. http://www. pewinternet. org/2018/08/22/how-teens-and-parents-navigate-screen-timeand-device-distractions.
López Carrasco, M. Á. (2017). Aprendizaje, competencias y TIC (2a. ed.). Pearson Educación. https://elibro.net/es/lc/umecit/titulos/38054
López, R., Ríos, B., & Neri, J. (2019). El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el desempeño de jóvenes universitarios, un diagnóstico regional y multidimensional.: Plaza y Valdés SA de CV.
Maggio, M. (2021). Educación en pandemia. Editorial Paidós.
Martín, R. L (2020). Reflexiones educativas para el posCOVID-19. Recordando el futuro. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9 (3), 127-140. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.007
Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación científica. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Mejía, M. A. P. (2020). Aprendizajes sociales de una Comunidad Educativa de la Ciudad de Pereira, en tiempos de pandemia. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas, 11(2), 96-107. https://doi.org/10.15658/10.15658/INVESTIGIUMIRE.201102.08
Melendro Estefanía, M., García Castilla, F. J., & Goig Martínez, R. (enero, 2016). El uso de las TIC en el ocio y la formación de los jóvenes vulnerables. Revista española de pedagogía, 71-89. https://www.jstor.org/stable/24711269
Montiel Flores, J. C. (2013). Estudio de las diferencias socioculturales desde la práctica educativa en línea. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas, 4(1), 44-60. https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/44
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2018a). Las competencias digitales son esenciales para el empleo y la inclusión social. UNESCO.
https://es.unesco.org/news/competencias-digitales-son-esenciales-empleo-y-inclusion-social
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2018b). Building tomorrow’s digital skills - what conclusions can we draw from international comparative indicators? UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000261853
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2019). Perspectivas de habilidades en la OCDE 2019: Prosperar en un mundo digital. OCDE. 10.1787/df80bc12-es
Orosco Fabian, J. R., & Pomasunco Huaytalla, R. (2020). Adolescentes frente a los riesgos en el uso de las TIC. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(1), 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e17.2298
Parrilla, E. (2008). Alteraciones del lenguaje en la era digital. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 15(30),131-136. http://hdl.handle.net/11162/86339
Peñalva, A., Leiva, J., & Irazabal, I. (2017). The Role of Adults in Children Digital Literacy. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 237, 887-892. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2017.02.124
Pérez Escoda, A. (2017). Alfabetización mediática, TIC y competencias digitales. Editorial UOC. https://elibro.net/es/lc/umecit/titulos/116299
Pérez Sierra, M. P., Hincapié Marín, B., & Arias-Cardona, A. M. (2018). Socialización de jóvenes a través de las TIC en una institución educativa de Antioquia. Pensamiento Psicológico, 16(2), 59-72. https://doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi16-2.sjti
Piccini, J. E. (2011). El muestreo: técnica al servicio de la valoración documental. Informatio. Revista del Instituto de Información de la Facultad de Información y Comunicación, 14, 45-61. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7454154
Prensky, M. (2009). H. sapiens digital: From digital immigrants and digital natives to digital wisdom. Innovate: journal of online education, 5(3). https://nsuworks.nova.edu/innovate/vol5/iss3/1/
Reig, D., & Vilches, L. F. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Fundación Telefónica.
Rizo Maradiaga, J. D. S. (2015). Técnicas de investigación documental. Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua. https://repositorio.unan.edu.ni/12168/1/100795.pdf
Rodríguez González, L., López Chávez, J., & Padilla de la Torre, M. R. (2014). Léxico disponible entre jóvenes y adultos sobre tecnologías de la información y comunicación y ciberlenguaje. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas, 5(1), 113-128. https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/84
Román, J. A. M. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 50, 13-40. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.95
Salanova, M. (2007). Nuevas tecnologías y nuevos riesgos psicosociales en el trabajo. Universidad de Huelva. http://hdl.handle.net/10272/3411
Sociedad Internacional de Tecnología en Educación (ISTE). (2022). Estándares ISTE. ISTE. https://www.iste.org/standards (Con acceso el 24/03/2022)
Sunkel, G., Trucco, D., & Espejo, A. (2014). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe: una mirada multidimensional. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). http://hdl.handle.net/11362/36739
Trucco, D., & Palma, A. (2020). Infancia y adolescencia en la era digital: un informe comparativo de los estudios de Kids Online del Brasil, Chile, Costa Rica y el Uruguay. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). http://hdl.handle.net/11362/45212
Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU). (2019). Measuring digital development Facts and figures 2019. Geneva, Switzerland: ITU. https://www.itu.int/hub/2020/05/measuring-digital-development-facts-figures-2019/
Valencia, H., G., H. (2005). Manual de técnicas de investigación conceptos y aplicaciones. IPLADEES S.A.C.
Vasilachis, I. (Coord.). (2019). Estrategias de investigación cualitativa. Volumen II. Editorial Gedisa. https://elibro.net/es/lc/umecit/titulos/127784
Vidal Puga, M. D. (2006). Investigación de las TIC en la educación. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5(2), 539-552. http://hdl.handle.net/11162/134241
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea. Así mismo en los casos que lo requieran, los autores cuentan con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales. Por lo tanto, libero (liberamos) a la Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas de cualquier contienda, litigio o proceso jurisdiccional relacionado con los derechos de propiedad intelectual sobre el artículo presentado, quedando la Universidad CESMAG exonerada sobre el particular.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/issue/archive.
Todos los contenidos de la Revista Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas. se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional International (CC BY-NC 4.0), y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.