El espacio público: motor de desarrollo urbano local sostenible

Autores/as

  • Jorge Armando Arturo Calvache Iucesmag

DOI:

https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.170802.06

Palabras clave:

Espaço público; melhoria integral dos bairros; participação cidadã; planejamento urbano.

Resumen

En el artículo se hace el relato de una manera de pensar la ciudad y las relaciones presentes en el espacio público como proceso y escenario de representatividad sociopolítica en permanente transformación como consecuencia del acelerado desarrollo y desplazamiento no planificado de múltiples polos de actividad que amenazan a la ciudad latinoamericana en su componente urbanístico, arquitectónico, histórico y artístico, y crean serios problemas de ocupación, especulación inmobiliaria y, aún más, graves e irreparables problemas sociales.  Se aborda, para ello, tópicos tales como desarrollo sostenible, entornos urbanos y espacialidades públicas como dimensiones simultáneas, y se reconoce que la ciudad, la ciudadanía y el espacio público forman parte de un todo.  Por lo tanto, se reconoce que el siglo XXI ha desbordado la realidad, en la que el mercado prevalece sobre todo y que, al mismo tiempo, las prácticas ciudadanas por la discusión de nuevos hábitats socialmente aceptados, ponen los puntos sobre las íes en los procesos de planificación urbana que deberían emprenderse a futuro para la re-construcción de la ciudad y sus áreas urbanas.  Es por esto que en la revisión bibliográfica se hace evidente que la forma cómo ha sido pensada la ciudad y el espacio público para Pasto, debe replantearse, al entender a la ciudad como escenario de representatividad y como producción socio-espacial que sirve de soporte a la producción e innovación social por la re-conquista de la ciudad – sociedad como respuesta oportuna en la comprensión de lo diverso y la necesidad de profundizar en el conocimiento local.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Agenda local 21. (1992). Auditoria y plan de participación social: herramientas para la ejecución de la Agenda Local 21. En Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo (Ed.), Código de buenas prácticas ambientales. Recuperado de http://www.famp.es/recsa/Documentos/2_Agenda_21/A_Agenda21_Local.pdf

Alcaldía del Municipio de Pasto. Plan de Ordenamiento Territorial, Pasto territorio con-sentido 2015 – 2017. (2015, 14 de abril). Acuerdo 004. Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Pasto 2015 – 2017. Pasto: Alcaldía.

Alcaldía Mayor de Bogotá. Departamento Administrativo de Planeación Distrital. (2005). Plan Maestro de Espacio Público de Bogotá D. C. Bases para documento técnico de soporte. Bogotá: Alcaldía.

Álamo V, F. & García S, M. (2007). El proceso estratégico en el sector público. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía, 13(2), 113-129.

Alexiou, I. (2011). La ciudad de Futuro, ciudad inteligente. Una aproximación sistémica. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Ascher, F. (2004). Los nuevos principios del urbanismo. El fin de la ciudad no está a la orden del día. Madrid: Alianza Editorial S.A.

Auge, M. (2000). Los no lugares: espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Editorial Gedisa S.A.

Borja, J. (1998). Public space. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona. Recuperado de http://www.publicspace.org/es/texto-biblioteca/spa/a011-ciudadania-y-espacio-publico

Borja, J. (mayo, 2012). Espacio público y derecho a la ciudad. Crisis urbana y derecho a la ciudad. VIENTO SUR, (116), p. 39 - 49.

Camagni, R. (2005). Economía urbana: el principio de aglomeración. Barcelona: Antoni Bosch, editor, S.A

Cumbre de la ciudad. (junio, 1996). Habitad II: ciudades para un futuro más sostenible. En Programa Hábitat. Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos FINAUTORHABITAT. Estambul (Turquía).

Delgado, M. (2002). Disoluciones urbanas: procesos identitarios y espacio público. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia.

Dror, Y. (1991). Enfrentando el futuro. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones Infinito, ONU-HABITAT.

Giraldo, F. (1999). Ciudad y crisis ¿Hacia un nuevo paradigma? CENAC, Fedevivienda, Tercer Mundo Editores S.A. Santafé de Bogotá, DC.

Guerrero, L. (diciembre, 2007). Arquitectura en tierra. Hacia la recuperación de una cultura constructiva. Revista Puntes 20(2), 182-201.

Organización de Naciones Unidas (ONU). (1996). Conferencia de las Naciones Unidas sobre los asentamientos humanos (Hábitat II). Estambul (Turquía): ONU.

Pérgolis, J.C. (1990). Relatos de ciudades posibles. Ciudad educadora y escuela: la práctica significante. Bogotá: Fundaurbana.

Viviescas, F. (1997). Barrio Taller. Documento No. 4. La calle: lo ajeno, lo público y lo imaginado. Bogotá, D.C.: Barrio Taller. Recuperado de http://www.barriotaller.org.co/re4.htm

Yory. C. M. (2004). Topofília, ciudad y territorio: una estrategia pedagógica de desarrollo urbano participativo con dimensión sustentable para las grandes metrópolis de América Latina en el contexto de la globalización: el caso de la ciudad de Bogotá (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España.

Descargas

Publicado

2017-12-23

Número

Sección

ARTÍCULO DE REVISIÓN Y REFLEXIÓN INVESTIGATIVA

Cómo citar

El espacio público: motor de desarrollo urbano local sostenible. (2017). Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 8(2), 68-88. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.170802.06