La experiencia laboral de los estudiantes de universidades públicas ¿Un sistema dual espontáneo?

Autores/as

  • Edith Rivas-Sepúlveda
  • Raúl Nava-Cruz
  • Jordi Planas-Coll

DOI:

https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.221302.04

Palabras clave:

Aprendizaje, capital humano (Tesauros); estudiantes que trabajan, Sistema Dual Espontáneo (Palabras sugeridas por los autores).

Resumen

Que trabajando se aprende es una obviedad que nadie cuestiona. Con la expansión educativa que inició en la segunda mitad del siglo XX, trasladamos nuestra atención hacia la educación formal como fuente de “Capital Humano” relegando a la experiencia laboral como algo posterior y subordinado a la escolarización. En la actualidad, se está produciendo un tímido retorno a valorar la experiencia laboral como fuente de aprendizajes. En este texto se analiza el trabajo de los estudiantes universitarios a partir de los resultados de dos tesis doctorales, una sobre los estudiantes de licenciatura de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco y otra, sobre la experiencia laboral previa de los estudiantes de maestría en la Universidad de Guadalajara, en ambos casos se emplea un enfoque cuantitativo y generación de tipologías. No se dispone de datos estadísticos representativos sobre el trabajo del conjunto de los universitarios mexicanos, pero los dos casos presentados, muestran cómo los procesos de aprendizaje, tanto de estudiantes de grado como de maestría, implican en realidad que la mayoría de los estudiantes universitarios trabaja durante sus estudios y/o ha trabajado anteriormente configurando lo que llamamos un enorme “Sistema Dual Espontáneo”.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Becker, G. (1983). El capital humano: Un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación. Alianza Universidad.

Beduwé, C. &Giret, J. F. (2004). Le travail en cours d ́études a-t-il une valeur professionnelle? Economie et statistique, 378-379, 55-83

Béduwé, C. y Mora, V. (2017). De la professionnalité des étudiants à leur employabilité, n’y a-t-il qu’un pas? Formation emploi, 138, 59-77. https://doi.org/10.4000/formationemploi.5080

Béduwé, C. y Planas, J. (2003). Educational Expansion and Labour Market: EDEX. Office for Official Publications of the European Communities.

De Garay, A. (2001). Los actores desconocidos. Una aproximación al conocimiento de los estudiantes. ANUIES.

De Garay, A. y Miller, D. G. (2014-2016). “Trayectorias escolares, eventos no académicos y reestructuración del vínculo social de los estudiantes de la UAM-A” [Conjunto de datos]. UAM-Azcapotzalco

Echarri, J. y Pérez, J. (2007). “El tránsito hacia la adultez: eventos en el curso de vida de los jóvenes en México”. Estudios Demográficos y Urbanos, 22 (1), 43-77. https://doi.org/10.24201/edu.v22i1.1293

Euler, D. (2015). El sistema dual en Alemania. ¿Es posible transferir el modelo al extranjero? Fundación Bertelsmann.

Figueroa, M. (2019). ¿Por qué trabajan los estudiantes universitarios catalanes? La influencia del origen social y la organización de las titulaciones en las motivaciones para compaginar estudios y trabajo [Tesis Doctoral]. Universitat Autònoma de Barcelona.

Gil-Gaytán, O. L., y Cárdenas - Gil, D. L. (2021). Modelo de vinculación universidad-empresa-estado para la internacionalización de la PYME. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 12(2), 27-42. https://doi.org/10.15658/10.15658/INVESTIGIUMIRE.221202.03

Gobierno de México. (2020a). Modelo mexicano de formación dual. http://www.sems.gob.mx/es_mx/sems/modelo_mexicano_formacion_dual

Gobierno de México. (2020b). Modelo Mexicano de Formación Dual. http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/12162/4/images/mmfd.pdf

Gobierno de México. (2014). Modelo Mexicano de Formación Dual. https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/modelo-mexicano-de-formacion-dual

Gobierno de México. (2017). ¿Qué hacemos?. https://conocer.gob.mx/que-hacemos/

López Díaz, H., y Torres Manrique, D. L. (2018). Características psicosociales de los estudiantes de primer semestre de una Universidad privada, facultad de educación. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 9(1), 28-39. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.180901.03

Mercado, A., y Planas, J. (2005). Evolución del nivel de estudios de la oferta de trabajo en México. Una comparación con la Unión Europea. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(25), 315-343. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002503

Nava, R. (2021). Tránsitos heterogéneos: Los distintos caminos que siguen los estudiantes de la UAM-A que realizan actividades productivas [Tesis Doctoral]. Universidad Autónoma Metropolitana.

Organización Nacional del Trabajo. (2014). Panorama Laboral 2004. OIT

Pérez, J. y Urteaga, M. (2001). Los nuevos guerreros del mercado: Trayectorias laborales de jóvenes buscadores de empleo. En E. Pieck (coord.). Los jóvenes y el trabajo: la educación frente a la exclusión social (pp. 355-400). Unicef/cinterfor/OIT

Planas, J. y Enciso, I. (2014). Los estudiantes que trabajan: ¿tiene valor profesional el trabajo durante los estudios? Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(12), 23-38. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2014.12.108

Rivas, E. (2014). El por qué y el para qué del trabajo durante los estudios. En Acosta A.; Planas J. (coords.). La arquitectura del poliedro. Itinerarios universitarios, equidad y movilidad ocupacional en México (pp.171-189). EDUG.

Rivas, E. (2020) ¿Estudiantes expertos? Un análisis de la experiencia laboral previa de los estudiantes de maestría y su diversidad [Tesis Doctoral]. DGES CUCEA Universidad de Guadalajara.

Scott, D., Hughes, G., Evans, C., Burke, P. J., Catherin, W., y David, W. (2014). Learning transitions in higher education. Palgrave MacMillan.

Secretaría de Educación Pública-SEP-. (2020). Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2019-2020. SEP. https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2019_2020_bolsillo.pdf

Solano Benavides, E., Olaya Guarín, J., & Varela Montenegro, M. (2013). Pertinencia de la Universidad del Atlántico en el mercado laboral. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 4(1), 29-43. https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/4

Werquin, P. (2010). Reconnaître l’apprentissage non formel et informel. Résultats, polítiques et pratiques. OCDE.

Werquin, P. (2012). The missing link to connect education and employment: recognition of non-formal and informal learning outcomes. Journal of Education and Work, 25(3), 259-278. https://doi.org/10.1080/13639080.2012.687574

Werquin, P. (2014). Sans reconnaissance, la validation des acquis des apprentissages non formels et informels n’est rien. Éducation permanente, 199, 49-60. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-02290541/

Werquin, P., Breen, R. & Planas J. (1997) Youth transitions in Europe: theories and evidence. CEREQ & European Science Fundation.

Descargas

Publicado

2022-07-29

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

La experiencia laboral de los estudiantes de universidades públicas ¿Un sistema dual espontáneo?. (2022). Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 13(2), 39-54. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.221302.04

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 > >>