Investigación y formación de investigadores educativos agrícolas en México: principales tendencias globales, regionales, nacionales y locales

Autores/as

  • Liberio Victorino Ramírez
  • María del Carmen Benítez-Hernández
  • Francisco Ramos-García
  • Reinaldo Giraldo-Díaz

DOI:

https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.221302.08

Palabras clave:

docentes, formación, investigación (Tesauros); comunidad académico-científica, investigadores (Palabras clave sugeridas por los autores).

Resumen

El artículo analiza los procesos de investigación y formación de investigadores educativos agrícolas en México, considerando los problemas y retos de la agricultura en las condiciones actuales, su relación con el medio ambiente y la soberanía alimentaria. Se enfatiza en el papel que juega el Plan de Estudios del Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior (DCEAS) de 2000-2020 y su impacto en la formación de investigadores en educación agrícola superior en los próximos años. Este trabajo deriva del proceso de evaluación del posgrado que se imparte en la Universidad Autónoma Chapingo. El enfoque  metodológico es de tipo cualitativo con la revisión de fuentes bibliográficas como libros, artículos de revistas científicas, el análisis del Programa de Doctorado en Agrícola Superior y sus líneas de aplicación del conocimiento (LGAC); se complementa con páginas web, gráficas, estadísticas y base de datos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de educación Superior (ANUIES), el Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) y diferentes organismos a nivel internacional como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco Mundial (BM), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT),   de los cuales, se  obtiene  un análisis descriptivo y de contenido en relación con la formación de investigadores educativos agrícolas en México. Se concluye que la comunidad académico-científica del Doctorado en Educación Agrícola Superior (DCEAS) debe fortalecer temas en educación agrícola, medio ambiente, investigación, currículum, aspectos teóricos y experiencias acorde a las líneas de investigación del programa del DCEAS. Así, los objetivos, el plan de estudios y el perfil de egreso, seguirán promoviendo escenarios orientados hacia la investigación y formación de investigadores agrícolas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acosta Silva, A. (2000). La ANUIES y el proceso de traducción de la agenda de política de educación superior, 1950-2000. Revista de Educación Superior, 29 (1), 1-18. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista116_S3A3ES.pdf

ANUIES. (1990). Estrategia de evaluación de la educación superior. Propuesta para las Universidades Públicas. ANUIES.

Banco de México. (2022). Balanza de pagos en el Tercer Trimestre de 2022. www.banxico.org.mx

Banco Mundial. (2009). Análisis del Gasto Público en el Desarrollo Agrícola y Rural (Informe No. 51902). Unidad de Agricultura y Desarrollo Rural Departamento de Desarrollo Sostenible Región de América Latina y el Caribe. Banco Mundial.

Bazdresch Parada, M. (1997). Notas para Fundamentar la Intervención Práctica Critica. Educar. Revista de Educación, (3). http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_24/nr_281/a_3637/3637.htm

Brunner, J. (2007). Universidad y Sociedad en América Latina. Universidad Veracruzana. Instituto de Investigaciones en Educación. Biblioteca Digital de Investigación Educativa.

Carr, W. (1996). Una Teoría para la Educación. Hacia una Investigación Educativa Crítica. Morata.

Colina Escalante, A. (2008). Los Investigadores en Educación en México: Valorando el Crecimiento del número de ellos en el campo de la Investigación Educativa. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Área 4. Educación, Ciencia y Tecnología. Veracruz, 21 al 25 de septiembre de 2009. Memoria electrónica.

Colina Escalante, A. (2011). El Crecimiento del Campo de la Investigación Educativa en México. Perfiles Educativos 33 (132), 10-28. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000200002

COMIE. (2013). XII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Aportes y reflexiones de la investigación ´para la equidad y las mejoras educativas 18-22 de noviembre de 2013. Universidades de Guanajuato.

COMIE. (2020). XV Congreso Nacional de Investigación Educativa. Acapulco, Guerrero. México 18 al 22 de noviembre de 2019.Memoria Electrónica. COMIE.

CONACYT. (2000). Reglamento Sistema Nacional de Investigadores. Cámara de Diputados. Comisión de Ciencia y Tecnología.

CONACYT. (2020). Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores. DOF.

CONACYT. (2022). Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores. DOF.

De Alba, J. (2004). Crisis Estructural Generalizada: sus rasgos y sus contornos. Trabajo presentado en el 2o Congreso Internacional de Educación en el eje Nuevas perspectivas en el análisis del curriculum universitario. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina, celebrado los días 20, 21 y 22 de octubre 2004.

De Souza Silva, J. (2000). El Cambio de Época, el Modo Emergente de Producción de Conocimiento y los Papeles Cambiantes de la Investigación y Extensión en la academia del siglo XXI. Memoria de la 1ra. Conferencia Interamericana de Educación Agrícola Superior y Rural, organizada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), realizada en Panamá, 16-19 de noviembre de 1999.

DOF (1984). Acuerdo por el que se establece el Sistema Nacional de Investigadores. DOF 26/07/1984.

FAO. (2012). El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación 2012. FAO.

Fierro, C., Fortoul, B. & Rosas, L. (1999). Transformando la Práctica Docente. Paidós.

G20. (2012). Sustainable agricultural productivity growth and bridging the gap for small-family farms. Interagency Report to the Mexican G20 Presidency, with contributions by BIOVERSITY, CGIAR Consortium, FAO, IFAD, IFPRI, IICA, OECD, UNCTA, WFP, WORLD BANK, AND WTO.

GIDR (Grupo Interagencial de Desarrollo Rural). (2007). Temas Prioritarios de Política Agroalimentaria y de Desarrollo Rural en México. Banco Mundial; CEPAL; FAO; IICA.

Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A.I (1992). Comprender y Transformar la Enseñanza. Morata.

González García, J. (2006). Metodología para el Análisis de la Construcción conjunta del Conocimiento a partir de narraciones. Revista Iberoamericana de Educación, 39 (3), 2-11. https://rieoei.org/historico/deloslectores/1364Gonzalez.pdf

Huffman Schwocho, D. P. (2009). Los Paradigmas Científicos y Profesionalizantes en el Posgrado Agrícola. En Victorino Ramírez, L. y Díaz Sánchez, S. (Coord). Educación agrícola Superior Cambio de Época. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y Soberanía Alimentaria (CEDRSSA).

INEGI (2020). Producto Interno Bruto (PIB) Cuéntame INEGI. www.cuentame.inegi.org.mx.

Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias -IFPRI-. (2013). Informe de Políticas Alimentarias Mundiales 2011. IFPRI.

Laval, Ch. (2004). La Educación no es una Empresa. El Ataque del Neoliberalismo a la Enseñanza Pública. Paidós.

López Ruiz, M., Sañudo Guerra, L., Magui Yáñez, R.E. (Coord.). (2013). Investigación sobre la investigación educativa 2002-2011. ANUIES-COMIE.

López Segrera, F. (2008). Tendencias de la Educación Superior en el mundo y en América Latina y el Caribe. Revista de Educación Superior, 13 (2) 267-291. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=219114873003

Mata García, B. y Villanueva Vurduzco, C. (2001). México Rural: Políticas para su reconstrucción. UACh.

OCDE. (2005). Oslo Manual. Guidelines for collecting and interpreting innovation data. A joint publication of OECD (Organization For Economic Co-Operation and Development and Eurostat.

OCDE. (2008). Panorama de la Educación 2008. Indicadores de la OCDE. OCDE.

OCDE. (2011). Medidas Institucionales para las Políticas Agrícolas, Pesqueras y Alimentarias de México. Informe de Consultoría. OCDE.

OCDE/FAO. (2012). OCDE-FAO Agricultural Outlook 2012-2021. OCCE Publishing and FAO.

Padilla López, J.T y Marúm Espinosa, E. (2004). La Vinculación de la Universidad Pública con el sector Productivo. Revista de Educación Superior, 33 (129), 117-126. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista129_S4A1ES.pdf

Quispe, A., Victorino Ramírez, L., Atriano, R.A. (2014). Vinculación de Instituciones de Educación Agrícola Superior con Sectores Productivos. El Caso de la Residencia Profesional en el Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala (ITAT). Revista de Educación Superior, 43 (170), 135-152. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602014000200007&script=sci_abstract

Rajalahti, R., Janssen, W. y Pehu, E. (2008). Agricultural Innovation Systems: from Diagnostics toward Operational Practices Systems. Agriculture and Rural Development Department, The World Bank.

Ramírez, R. y Weiss, E. (2004). Los Investigadores Educativos en México: una aproximación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(21), 501-513. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002110.

RIMISP. (2012). Pobreza y desigualdad: informe latinoamericano 2011. Rimisp–Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) e International Development Research Center (IDRC, Canadá).

Rodríguez, C. (2016). El Sistema Nacional de Investigadores en Números. Foro Consultivo Científico y Tecnológico A.C.

SAGARPA. (2001). Estadísticas de Superficie y Producción Agrícola. SAGARPA.

Sañudo Guerra, M.I. (2013). Distribución de Áreas de Conocimiento del COMIE por Entidades Federativas. En Sañudo Guerra, L. (Coord). Investigación sobre la investigación educativa 2002-2011 (323-324). ANUIES-COMIE.

SEMARNAT. (2022). Número de Investigadores del Sistema Nacional de Investigadores por Entidad Federativa. Gobierno de Mexico.

SEP. (2001). Programa Nacional de Educación (PNE) 2001-2006. SEP.

Shumpeter, J. (1942). Capitalismo, Socialismo y Democracia. Página Indómita.

Stenhouse, L. (1996). La Investigación como Base de la Enseñanza. Morata.

Stern, N. (2006). The Economics of Climate Change. The Stern Review. Cabinet Office - HM Treasury, UK Government.

UACh. (2013). Foro de Posgrado, Sociología Rural, 4,5 y 6, diciembre 2013.Texcoco, México. ISSEMER.

UNESCO. (1998). Conferencia Mundial sobre Educación Superior. Educación Superior y Sociedad. IESALC 9 (2).

UNESCO. (2004). Conferencia Mundial Sobre Educación Superior. La Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. UNESCO.

Victorino Ramírez, L. (1998). Los Investigadores Sociales ante el Cambio. UACh.

Victorino Ramírez, L. (2013). Economía, Sociología y Epistemología de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. UACh.

Victorino Ramírez, L. (Coord.) (2010). Educación Agrícola y Vinculación Universitaria. UACh.

Victorino Ramírez, L. y Castillejos L.W. (2019). Investigación Socioambiental, Educativa y Humanística ante los retos del desarrollo nacional. Colofón Ediciones Académicas, SOMEC, IISEHMER-UACh.

Victorino, Ramírez, L. y De Souza Silva, J. (2009). Cambio de época, visiones de mundo y el informacionalismo como emergente en la sociedad y la cultura científica. Una propuesta para comprender el presente - futuro de la universidad latinoamericana. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires, 2009.

Wallerstein, I. (1988). Geopolítica and agriculture. Ensayo on the changing world system. Cambridge, University, Press.

World Bank. (2008). World Development Report 2008: Agriculture for Development. The International Bank for Reconstruction and Development/. The World Bank.

Zepeda del Valle, J.M. (1988). La Educación Agropecuaria e Historia de México. Del Origen de la Agricultura a la Conquista. Revista Textual (22-23). UACh.

Descargas

Publicado

2022-07-29

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Investigación y formación de investigadores educativos agrícolas en México: principales tendencias globales, regionales, nacionales y locales. (2022). Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 13(2), 104-123. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.221302.08

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >>