Articulación del plan de estudios de Ciencias Sociales de educación secundaria y educación superior
DOI:
https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.180901.02Palabras clave:
Articulación de plan de estudios; ciencias sociales; educación secundaria; educación superiorResumen
El proceso de transformación curricular es una acción permanente que los sistemas educativos realizan con el objetivo de dar respuestas a las nuevas demandas que se suscitan en el entorno social; esto permite que de las universidades egresen profesionales con habilidades, destrezas, actitudes y valores que el medio laboral requiere. Por esta razón, el estudio se planteó como objetivo analizar el Plan de estudios de la carrera Ciencias Sociales de la Facultad de Educación e Idiomas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN- Managua) y su relación con el Plan de estudios de Ciencias Sociales de Educación Secundaria del Ministerio de Educación (MINED) de Nicaragua. El proceso metodológico consistió en un análisis documental de los planes de estudio de los dos subsistemas educativos; esto fue complementado con los hallazgos obtenidos por entrevistas a siete profesores y una encuesta aplicada a 49 docentes de Ciencias Sociales de Educación Secundaria de ocho departamentos del país, a través del muestreo bola de nieve. Los resultados de la investigación demuestran que sí existe relación entre los planes de estudio de ambos subsistemas educativos, y que el profesional que egresa de la carrera de Ciencias Sociales, tiene conocimientos disciplinares, psicopedagógicos y didácticos para impartir docencia en Educación Secundaria.
Descargas
Referencias
Baptista, P.; Fernández, C. & Hernández, R. (2003). Metodología de la investigación (3ª ed.). México DF: McGraw-Hill.
Baptista, P.; Fernández, C. & Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). México DF: McGraw-Hill.
Benejam, P. (julio, 2002). Didáctica y construcción del conocimiento social en la escuela. Pensamiento Educativo, 30, 61-74. Recuperado de https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/213/public/213-506-1-PB.pdf
Bernal, A. (2006). Metodología de la investigación (2ª ed.). México: Pearson Educación.
Castro, T.; Peschard, J. & Puga, C. (2007). Hacia la Sociología (4a ed.). México: Pearson Educación.
Chávez, M. & Piña, J. (2004). Introducción a las Ciencias Sociales. México: Publicaciones Culturales.
Díaz-Barriga, F. (mayo, 2012). Reformas curriculares y cambio sistémico: una articulación ausente pero necesaria para la innovación. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), 3(7), 23-40.
Estepa, J. (septiembre-diciembre, 2009). Aportaciones y retos de la investigación en la didáctica de las Ciencias sociales. Investigación en la escuela, 69,19-30. Recuperado de http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/69/R69_2.pdf
González, A. (octubre-diciembre, 2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. ISLAS, 45(138), 125-135.
Gurdián Fernández, A. (2007). El Paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José: IDER.
Horruitiner Silva, P. (octubre, 2006). El reto de la transformación curricular. Revista Iberoamericana de Educación, 40,1-13.
Katayama, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Perú: Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
López, H.; Orozco, J.; Roque, J. & Sing, R. (2011). Actualización del diagnóstico curricular 2011: Licenciatura en Ciencias de la Educación con mención en Ciencias Sociales. Managua: UNAN.
Luna, R. y Sánchez, J. (2010). Introducción a las ciencias sociales. México: TEBAEV.
Martínez González, R. (2007). La investigación en la práctica educativa: guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa.
Mercado, S. (2008). ¿Cómo hacer una tesis? Licenciatura, maestría y doctorado (4a ed.). México: Editorial Limusa.
Ministerio de Educación de la República de Nicaragua. (2009). Diseño Curricular del Subsistema de Educación Básica y Media Nicaragüense.
División General de Curriculum y Tecnología. Managua: MINED.
Ministerio de Educación de la República de Nicaragua. (2009). Programas de estudio de Ciencias Sociales. División General de Curriculum y Tecnología. Managua: MINED.
Montenegro, F. & Ramos, U. (2005). Diagnóstico de la Carrera de Ciencias de la Educación con mención en Ciencias Sociales. Managua: UNAN.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2015). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? Paris, Francia: UNESCO.
Piura, J. (2006). Metodología de la investigación científica. Un enfoque integrador. Managua: PAVSA.
Rodríguez, F. (2004). Concepto y campo epistemológico de las Ciencias Sociales. En M. Domínguez (Ed.), Didáctica de las Ciencias Sociales (pp.29-60). Madrid: Pearson Educación.
Rossetti, J. (2002). Introducción a la Economía. México: Editorial Alfaomega.
Ruiz, A. (noviembre, 2008). La muestra: algunos elementos para su confección. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 1, 75-88.
Serra, L. (septiembre-diciembre, 2008). Retos de las Ciencias Sociales en Nicaragua. Encuentro, 79, 52-62. Recuperado de http://repositorio.uca.edu.ni/320/1/Encuentro79articulo7.pdf
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN). (2011). Modelo Educativo, Normativa y Metodología para la Planificación Curricular. Managua: UNAN.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN). (2015). Plan de Estudios de la Carrera Ciencias Sociales. Managua, Nicaragua: UNAN.
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea. Así mismo en los casos que lo requieran, los autores cuentan con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales. Por lo tanto, libero (liberamos) a la Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas de cualquier contienda, litigio o proceso jurisdiccional relacionado con los derechos de propiedad intelectual sobre el artículo presentado, quedando la Universidad CESMAG exonerada sobre el particular.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/issue/archive.
Todos los contenidos de la Revista Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas. se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional International (CC BY-NC 4.0), y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.