Pedagogical Proposal on Gender Mainstreaming in Higher Education Institutions in Mexico City

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.231402.07

Keywords:

teaching course, education, higher education, vocational training, gender, government policy (Thesaurus)

Abstract

Gender mainstreaming in Mexico's political context is recent, and the affiliation of the different social, political and civil actors has emerged in the last decade as one of the most promising tasks for the democratic life of women, and of the country in general. Besides, the implementation of gender mainstreaming through training has been a key element in companies and institutions for their strengthening and growth. The purpose of this paper is to provide a pedagogical proposal based on gender mainstreaming for higher education institutions and to offer the theoretical, methodological, practical and systematic elements that allow detecting, making visible and acting in situations of abuse, violence, discrimination and inequality based on gender.  The methodology used for the development of the pedagogical proposal was that of a virtual course that is focused on the identification of an educational problem and its context; and in the general planning of the course, didactic material and tools are integrated to promote analysis and reflection on the main causes that have been generated in societies, worldwide, on inequality between men and women. The main goal is to recognize and respect the human rights of people, specifically women. From the approach of the proposal, it is intended to identify the central problem to understand the differentiation, exclusion and discrimination against women and how gender roles and stereotypes act in different areas of socialization such as family, school, work and group of friends. It is therefore a question of facing the challenges of education, society and the country, taking into account all people.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arriagada, I. (2007). Cambios de las políticas sociales de género y familia. En G. Zaremberg (coord.), Políticas Sociales y Género (pp. 33-69). FLACSO.

Aspiazu, E. L. (2014). Conciliación entre trabajo y responsabilidades familiares: una revisión teórica con enfoque de género. Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 5(1), 177-194. http://dx.doi.org/10.15658/CESMAG14.05050111

Banco Interamericano de Desarrollo [BID]. (2008). Cuaderno de Unidades Didácticas para la Igualdad. BID.

Bonal, X. (1997). Las actitudes del profesorado ante la coeducación. Propuesta de Intervención. Graó.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI.

Frías, S. (2017). 25 años de investigación cuantitativa y cualitativa sobre violencia en contra de las mujeres en México. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 8(2), 5-57. https://ru.crim.unam.mx/handle/123456789/1255

García Cossío, M. I. (2004). Mujeres y sociedad en el México contemporáneo: nombrar lo inombrable. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

García Villanueva, J., Díaz García, D. y Hernández Ramírez, C. I. (2020). La transversalización de la perspectiva de género como herramienta de intervención en educación. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 11(1), 69-82. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.201101.06

Instituto Jalisciense de las Mujeres [IJM]. (2008). Manual de Sensibilización en Perspectiva de Género. Instituto Jalisciense de las Mujeres. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Jalisco/jal04.pdf, en marzo 2020

Instituto Nacional de las Mujeres [Inmujeres]. (2001). Programa nacional para la igualdad de oportunidades y no discriminación contra las mujeres 2000-2006. Proequidad.

Marciniak, R. (2017a). Propuesta metodológica para el diseño del proyecto de curso virtual: aplicación piloto. Revista Apertura, 9(2), 74-95. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura//index.php/apertura/article/view/991

Marciniak, R. (2017b). El benchmarking como herramienta de mejora de la calidad de la educación universitaria virtual. Ejemplo de una experiencia polaca. Revista EDUCAR, 53(1), 171-207. http://educar.uab.cat/article/view/v53-n1-marciniak

McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas: Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Siglo XXI Editores.

Mendoza, M. (2013). Violencia de Género en la UNAM: Un diagnóstico de la situación. En R. M. González Jiménez (comp.), Violencia de Género en Instituciones de Educación Superior en México (pp.107-133). Universidad Pedagógica Nacional.

Meza, J. (2012). Modelo pedagógico para proyectos de formación virtual. GIZ.

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1997). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.undp.org/content/undp/es/home.html

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2019). Informe mundial sobre educación. UNESCO. https://es.unesco.org/news/como-inteligencia-artificial-puede-reforzar-educacion

Osses, S. L. (2006). Glosario de género para el quehacer legislativo. En Avances de la perspectiva de género en las acciones legislativas. (pp. 335-364). Cámara de Diputados/H. Congreso de la Unión LIX Legislatura/Santillana.

Rodríguez, C. (2011). Género y cultura escolar. Morata.

Saldaña, L. (2015). El silencio que habla. Democracia, paridad y género. Senado de la República/ LXII Legislatura/Miguel Ángel Porrúa.

Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje, una perspectiva educativa. Pearson.

Tarrés, M. L. (2007). Discurso y acción política feminista (1970-2000). En M. Lamas (coord.), Miradas feministas sobre las mexicanas del siglo XX (pp. 113- 150). Fondo de Cultura Económica/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Tarrés, M. L. (2014). Entre la reticencia conservadora y las pautas internacionales: Las políticas de equidad de género y los institutos de las mujeres en un contexto de desarticulación político-institucional (2000-2012). En S. López, E. Maier, M. L. Tarrés y G. Zaremberg (Eds.), 15 años de políticas de igualdad; los alcances, los dilemas y los retos (pp. 67- 93). El Colegio de la Frontera Norte/El Colegio de México/FLACSO.

Tuñón, J. (2015). Mujeres, Historia Ilustrada de México. Penguin Random House/ DEBATE/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM]. (2014). Plan de Capacitación y Adiestramiento para el personal administrativo de base de la Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM/STUNAM. https://www.personal.unam.mx/Docs/Capacitacion/planDeCapacitacion_2015-2016.pdf

Vázquez Ramos, A., López González, G. y Torres Sandoval, I. (2021). La violencia de género en las instituciones de educación superior: elementos para el estado de conocimiento. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(2), 299-326. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/382

Zaremberg, G. y Subiñas, M. (2014). Redes, reglas y recursos: Incorporación de la perspectiva de género en la administración pública federal mexicana. En S. López, E. Maier, M. L. Tarrés y G. Zaremberg (Eds.), 15 años de políticas de igualdad; los alcances, los dilemas y los retos (pp. 95- 131). El Colegio de la Frontera Norte/El Colegio de México/FLACSO.

Zaremberg, G. (2007). Políticas sociales y género. FLACSO.

Zuleta Medina, A. y Hernández Vega, G. (2020). Profesoras universitarias: ¿lograron abrir las puertas? Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 11(2), 39-54. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.201102.04

Downloads

Published

2023-08-01

Issue

Section

Artículos de investigación

How to Cite

Pedagogical Proposal on Gender Mainstreaming in Higher Education Institutions in Mexico City. (2023). Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 14(2), 177-193. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.231402.07

Most read articles by the same author(s)

<< < 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 > >>