Propuesta pedagógica sobre la incorporación de la perspectiva de género en las instituciones de educación superior de la Ciudad de México
DOI:
https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.231402.07Palabras clave:
curso de enseñanza, educación, enseñanza superior, formación profesional género, política gubernamental (Tesauros)Resumen
La transversalización de la perspectiva de género en la expresión política de México es reciente, y la afiliación de los distintos actores sociales, políticos y civiles, ha emergido en la última década como una de las labores más prometedoras para la vida democrática de las mujeres, y del país en general. Y la implementación de la perspectiva de género a través de la capacitación ha sido pieza clave en las empresas e instituciones para su fortalecimiento y crecimiento. El propósito del presente trabajo es brindar una propuesta pedagógica desde la perspectiva de género para las instituciones de educación superior y ofrecer los elementos teóricos, metodológicos, prácticos y sistemáticos que permitan detectar, visibilizar y actuar ante situaciones de abuso, violencia, discriminación y desigualdad por cuestión de género. La metodología empleada para la elaboración de la propuesta pedagógica fue la de proyecto de curso virtual que está centrada en la identificación de un problema educativo y su contexto; y en la planificación general del curso, se integra material y herramientas didácticas para propiciar el análisis y la reflexión acerca de las principales causas que se han generado en las sociedades, a nivel mundial, sobre la desigualdad entre hombres y mujeres; lo que se presume es reconocer y respetar los derechos humanos de las personas, en específico, de las mujeres. Desde el planteamiento de la propuesta se pretende identificar la problemática central para comprender la diferenciación, exclusión y discriminación hacia las mujeres y cómo actúan los roles y estereotipos de género en diferentes ámbitos de socialización como la familia, la escuela, el trabajo y el grupo de amistades. Se trata, pues, de afrontar los retos de la educación, la sociedad y el país, considerando a todas las personas.
Descargas
Referencias
Aspiazu, E. L. (2014). Conciliación entre trabajo y responsabilidades familiares: una revisión teórica con enfoque de género. Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 5(1), 177-194. http://dx.doi.org/10.15658/CESMAG14.05050111
Banco Interamericano de Desarrollo [BID]. (2008). Cuaderno de Unidades Didácticas para la Igualdad. BID.
Bonal, X. (1997). Las actitudes del profesorado ante la coeducación. Propuesta de Intervención. Graó.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI.
Frías, S. (2017). 25 años de investigación cuantitativa y cualitativa sobre violencia en contra de las mujeres en México. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 8(2), 5-57. https://ru.crim.unam.mx/handle/123456789/1255
García Cossío, M. I. (2004). Mujeres y sociedad en el México contemporáneo: nombrar lo inombrable. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
García Villanueva, J., Díaz García, D. y Hernández Ramírez, C. I. (2020). La transversalización de la perspectiva de género como herramienta de intervención en educación. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 11(1), 69-82. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.201101.06
Instituto Jalisciense de las Mujeres [IJM]. (2008). Manual de Sensibilización en Perspectiva de Género. Instituto Jalisciense de las Mujeres. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Jalisco/jal04.pdf, en marzo 2020
Instituto Nacional de las Mujeres [Inmujeres]. (2001). Programa nacional para la igualdad de oportunidades y no discriminación contra las mujeres 2000-2006. Proequidad.
Marciniak, R. (2017a). Propuesta metodológica para el diseño del proyecto de curso virtual: aplicación piloto. Revista Apertura, 9(2), 74-95. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura//index.php/apertura/article/view/991
Marciniak, R. (2017b). El benchmarking como herramienta de mejora de la calidad de la educación universitaria virtual. Ejemplo de una experiencia polaca. Revista EDUCAR, 53(1), 171-207. http://educar.uab.cat/article/view/v53-n1-marciniak
McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas: Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Siglo XXI Editores.
Mendoza, M. (2013). Violencia de Género en la UNAM: Un diagnóstico de la situación. En R. M. González Jiménez (comp.), Violencia de Género en Instituciones de Educación Superior en México (pp.107-133). Universidad Pedagógica Nacional.
Meza, J. (2012). Modelo pedagógico para proyectos de formación virtual. GIZ.
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1997). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.undp.org/content/undp/es/home.html
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2019). Informe mundial sobre educación. UNESCO. https://es.unesco.org/news/como-inteligencia-artificial-puede-reforzar-educacion
Osses, S. L. (2006). Glosario de género para el quehacer legislativo. En Avances de la perspectiva de género en las acciones legislativas. (pp. 335-364). Cámara de Diputados/H. Congreso de la Unión LIX Legislatura/Santillana.
Rodríguez, C. (2011). Género y cultura escolar. Morata.
Saldaña, L. (2015). El silencio que habla. Democracia, paridad y género. Senado de la República/ LXII Legislatura/Miguel Ángel Porrúa.
Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje, una perspectiva educativa. Pearson.
Tarrés, M. L. (2007). Discurso y acción política feminista (1970-2000). En M. Lamas (coord.), Miradas feministas sobre las mexicanas del siglo XX (pp. 113- 150). Fondo de Cultura Económica/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Tarrés, M. L. (2014). Entre la reticencia conservadora y las pautas internacionales: Las políticas de equidad de género y los institutos de las mujeres en un contexto de desarticulación político-institucional (2000-2012). En S. López, E. Maier, M. L. Tarrés y G. Zaremberg (Eds.), 15 años de políticas de igualdad; los alcances, los dilemas y los retos (pp. 67- 93). El Colegio de la Frontera Norte/El Colegio de México/FLACSO.
Tuñón, J. (2015). Mujeres, Historia Ilustrada de México. Penguin Random House/ DEBATE/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM]. (2014). Plan de Capacitación y Adiestramiento para el personal administrativo de base de la Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM/STUNAM. https://www.personal.unam.mx/Docs/Capacitacion/planDeCapacitacion_2015-2016.pdf
Vázquez Ramos, A., López González, G. y Torres Sandoval, I. (2021). La violencia de género en las instituciones de educación superior: elementos para el estado de conocimiento. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(2), 299-326. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/382
Zaremberg, G. y Subiñas, M. (2014). Redes, reglas y recursos: Incorporación de la perspectiva de género en la administración pública federal mexicana. En S. López, E. Maier, M. L. Tarrés y G. Zaremberg (Eds.), 15 años de políticas de igualdad; los alcances, los dilemas y los retos (pp. 95- 131). El Colegio de la Frontera Norte/El Colegio de México/FLACSO.
Zaremberg, G. (2007). Políticas sociales y género. FLACSO.
Zuleta Medina, A. y Hernández Vega, G. (2020). Profesoras universitarias: ¿lograron abrir las puertas? Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 11(2), 39-54. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.201102.04
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea. Así mismo en los casos que lo requieran, los autores cuentan con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales. Por lo tanto, libero (liberamos) a la Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas de cualquier contienda, litigio o proceso jurisdiccional relacionado con los derechos de propiedad intelectual sobre el artículo presentado, quedando la Universidad CESMAG exonerada sobre el particular.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/issue/archive.
Todos los contenidos de la Revista Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas. se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional International (CC BY-NC 4.0), y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.