Diagnóstico de la generación de residuos en municipios del norte de Veracruz
DOI:
https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.251601.06Palavras-chave:
Gestión de residuos, impacto ambiental, percepción social, residuos orgánicos, residuos sólidos urbanos (Tesauros)Resumo
La generación de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) es de aproximadamente 120 mil 128 toneladas diarias en México, y de 7 mil 813 toneladas diarias en el Estado de Veracruz, de las cuales se estima que más del 50% corresponde a Residuos Orgánicos (RO). Este hecho es preocupante por el impacto ambiental negativo en distintos recursos contaminados a nivel nacional, principalmente porque no se tiene un programa de disposición de residuos. Por ello, el objetivo de este estudio fue evaluar la percepción de la población en cinco municipios del norte de Veracruz sobre el manejo de residuos, con el fin de desarrollar un análisis particular sobre la generación y disposición de los residuos orgánicos. Para iniciar, fue considerada la población de municipios con actividad urbana y participación en la agricultura. Asimismo, fueron utilizadas dos encuestas dirigidas a público en general de los lugares considerados y, posteriormente, a un sector explícito de la población. Dentro de los resultados se detectó que, del total de RSU generados, el 46% corresponde a residuos orgánicos, siendo los residuos domiciliarios la principal fuente, con excepción del sector restaurantero, donde los RO superan el 75%. Por otra parte, destaca que más del 85% de la población está al tanto de los problemas ambientales; sin embargo, solo el 16% realiza acciones de clasificación y reciclaje. Finalmente, los resultados reflejan que los principales RO encontrados son hojas verdes, tomate y plátano en un 90%, lo que corresponde en una generación de hasta 10 kg diarios por establecimientos de alimentos y venta de vegetales.
Downloads
Referências
Alanís, C. I., Álvarez Arteaga, G., y Ávila Córdoba, L. I. (2022). Modelo institucional con perspectiva de ciclo de vida para el tratamiento de residuos orgánicos. Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana, 14(14), 3–16. https://doi.org/10.35600/25008870.2022.14.0210
Castillo, E., y De Medina, L. (2013). Generación y composición de residuos sólidos domésticos en localidades urbanas pequeñas en el estado de Veracruz, México. Revista internacional de contaminación ambiental, 30(1), 81-90. https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/40466
Chávez, J. C., Velázquez Cigarroa, E., & Venegas Sandoval, A. (2022). Intervenciones comunitarias en el contexto socioambiental: buenas prácticas en la conservación desde el sur de México. Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical, 2(1), 59–76. https://doi.org/10.5154/r.rchsagt.2022.03.05
Comisión para la Cooperación Ambiental. (2017). Caracterización y gestión de los residuos orgánicos en América del Norte, informe sintético. Comisión para la Cooperación Ambiental. https://www.cec.org/files/documents/publications/11770-characterization-and-management-organic-waste-in-north-america-white-paper-es.pdf
Escamilla, P.E., Coria, A.E., y Serna, H. (2022). Evaluación técnico-económica de sitios de disposición final de RSU para aprovechamiento energético a pequeña escala. En J.C. Fontalvo, E. Velázquez y O.R. Castro (Eds.), Intervenciones y estudios socioambientales. Experiencias interdisciplinarias para la sustentabilidad (pp. 175-189). Universidad Autónoma Chapingo.
García, E., Mendoza Sánchez, M., Maldonado Azpeitia, L. F., y Hernández López, Ma. S. (2022). Diseño de una estrategia para el cambio de percepción y conducta ambiental: Teoría y estudio de caso del proceso cognitivo de divulgación y apropiación de conocimiento en usuarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 2493–2519. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3260
Gómez, G., Meneses, M., Ballinas, L., y Castells F. (2009). Seasonal characterization of municipal solid waste in the city of Chihuahua, Mexico. Waste Manage, 29(7), 2018-2024. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2009.02.006
Gracia, R. (2022). Calidad ambiental desde el aprovechamiento de residuos orgánicos como estrategia educativa. Revista GICOS, 7(4), 10–26. https://doi.org/10.53766/gicos/2022.07.04.01
Hernández, S., Borroro, M. y Bach, A. (2010). Diseño de un cuestionario para evaluar la percepción ambiental de clientes internos del Hotel Sol Cayo en Cuba. Revista de investigación en turismo y desarrollo local, 3(7), 3-19.
Humpire, N. U., y Amani, N. E. (2021). Percepción de la gestión ambiental del manejo de los residuos de construcción y demolición en la ciudad de Juliaca, 2021 (Tesis de grado, Universidad César Vallejo). Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12692/92269
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2018). Mapa de Veracruz de Ignacio de la Llave. División municipal. https://cuentame.inegi.org.mx/mapas/pdf/entidades/div_municipal/veracruzmpioscolor.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2020). Comunicado de prensa núm. 266/2020.https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/ambiente2020_Nal.pdf
Leite, A. A., Andrade, M. O. de, y Cruz, D. D. da. (2018). Percepción ambiental del cuerpo docente y discente sobre los residuos sólidos en una escuela pública en el agreste paraibano. REMEA - Revista Eletrônica Do Mestrado Em Educação Ambiental, 35(1), 58–75. https://doi.org/10.14295/remea.v35i1.7355
Peñalosa, J. P., y Ossa, L. C. (2023). Estimación de gases de efecto invernadero emitidos por la paca biodigestora durante el tratamiento de residuos orgánicos. Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical, 3(1), 55-69. https://doi.org/110.5154/r.rchsagt.2023.03.05
Pérez, P. (11 de febrero de 2019). Residuos orgánicos. Aseca. https://aseca.com/residuos-organicos
Piñar, M.A. y Mondragón, I. L. (2024). Participación social y sensibilización ambiental para el manejo de residuos municipales en Banderilla, Veracruz, México. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 8(14), 108-124. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog24.02081407
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [SEMARNAT]. (2009). Programa nacional para la prevención y gestión integral de residuos 2009-2012. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [SEMARNAT]. (2020). Diagnóstico Básico Para La Gestión Integral De Los Residuos. SEMARNAT.
Solano, M. E., Izquierdo Henríquez, M. I., Tapia Sánchez, C. D., Ipanaqué Centeno, E., y Zumarán Alayo, O. R. del P. (2023). Manejo de Residuos Sólidos Domiciliarios y Calidad Ambiental Urbana en el Distrito de Laredo, Año 2023. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 8017–8035. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7548
Véliz, T., Véliz-Gonzales, C., Silva, M., y Escobedo, R. (2020). Gestión de prácticas eco amigables con el medio ambiente en supermercados: una percepción de estudiantes universitarios y gerentes. Revista Innova Educación, 2(3), 474–490. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.03.007
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Os autores podem distribuir seu próprio material sem solicitar permissão da Revista, desde que a versão original seja mencionada no site https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/
Todos os conteúdos da Revista Investigium IRE são publicados sob a Licencia Creative Commons Attribution 4.0 internacional e podem ser usados gratuitamente, atribuindo os créditos aos autores e à Revista, conforme estabelecido nesta licença.