Habilidades sociales para la vida: empatía, relaciones interpersonales y comunicación asertiva en adolescentes escolarizados
DOI:
https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.221202.02Palavras-chave:
adolescente, assertividade, empatia, habilidades sociais, relações interpessoais.Resumo
Este artigo aborda o estudo de habilidades sociais para a vida (HSpV) em adolescentes de uma instituição educativa no departamento de Putumayo, Colômbia. O estudo foi desenvolvido a partir do paradigma quantitativo, abordagem empírico-analítica, de tipo não-experimental, bvtransversal, utilizando o Inventário ERCA II, um instrumento válido e confiável para a avaliaçãobda empatia, das relações interpessoais e da comunicação assertiva nos adolescentes. Entre os 37 adolescentes avaliados durante o período de confinamento pelo Covid-19, 92% dos estudantesnbobtiveram um alto nível de comunicação assertiva; 70% um nível moderado de empatia;b62% alcançaram um alto nível de relações interpessoais. Os níveis adequados de habilidades sociais devem continuar sendo fortalecidos através de programas psicoeducacionais que fomentem a competência social. Recomenda-se que uma amostra maior da comunidade seja avaliada de forma presencial, a fim de superar as limitações de conectividade à Internet que essa população tem.
Downloads
Referências
Andrade-Salazar, J.A., Gonzales-Portillo, J. y Calle-Sandoval, D.A. (2019). Relación entre habili¬dades para la vida y riesgos vitales en adolescentes escolarizados de la ciudad de Armenia. Psicogente 22(42), 1-23. https://doi.org/10.17081/psico.22.42.3490
Anguiano, S., Vera, C., Nava, C. y Soria, R. (2010). Las habilidades sociales en universitarios, adolescentes y alcohólicos en recuperación de un grupo de alcohólicos anónimos (AA). Revista Liberabit, 16(1), 17-26 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pi¬d=S1729-48272010000100003
Arce, F. (2019). Tolerancia parental y empatía en padres y madres [Tesis de pregrado Licenciatura en Psicología, Universidad Argentina de la Empresa] Editorial Institucional. https://reposi-torio.uade.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/8243/ARCE%20FLORENCIA-TIF. pdf?sequence=3&isAllowed=y
Barrero, E. (2017). Habilidades sociales para la vida en estudiantes del programa de psicología de la Universidad Mariana de la ciudad de Pasto [Tesis de pregrado en Psicología, Universidad Mariana]
Bastidas, A., Buchelli, V., y Ortega, E. (2017). Adaptación del inventario ERCA en estudiantes universitarios entre los 15 y 19 años en una institución pública y una privada de la ciudad de San Juan de Pasto [Tesis de pregrado en psicología, Universidad Mariana]. Pasto
Burbano-García, L., Pantoja, M., Sierra, J., Arias, W. y Enríquez, J. (2019). Impacto de un programa de intervención en la asertividad de estudiantes adolescentes de dos preuniversitarios. Revista Espacios, 40(21), 26-32. https://www.revistaespacios.com/a19v40n21/19402126.html
Cacho-Becerra, Z., Silva, M, y Yengle, C. (2019). El desarrollo de habilidades sociales como vía de prevención y reducción de conductas de riesgo en la adolescencia. Transformación, 15(2), 186-205. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi¬d=S2077-29552019000200186&lng=es&tlng=es
Camacho-Barón, E. A. y Céspedes Prieto, N. E. (2018). Habilidades socio-emocionales: un ele¬mento esencial en el policía como mediador en Colombia. Diversitas, 14(2), 279-295. https:// doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0002.06
Castillo, A. (2016). La empatía y sus dimensiones en el alumnado de trabajo social en la Universidad Complutense de Madrid. En: D. Carbonero, E. Raya, N. Caparros, y C. Gimeno (coord.) Res¬puestas transdisciplinares de una sociedad global (pp.1-19). Universidad de la Rioja. https:// publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/CIFETS_2016/Monografia/pdf/TC420.pdf
Congreso de la República (2006, 5 de septiembre). Ley 1090. Por la cual se establece el Código Deontológico y Bioético de Psicología en Colombia. https://www.unisabana.edu.co/filead-min/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Investigacion/Docs_Comite_Etica/ Ley_1090_2006_-_Psicologia_unisabana.pdf
Corrales-Pérez, A, Quijano-León, N K., y Góngora-Coronado, E. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1),58-65. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=292/29251161005
Cubillos, P. y Uribe, C. (2020). Habilidades sociales para la vida en estudiantes entre 16 y 19 años de edad de tres programas académicos de una universidad privada. [Tesis de pregrado en psicología, Universidad Mariana]. Pasto
Díaz-Alzate, M. V., y Mejía-Zapata, S. I. (2018). Desarrollo de habilidades para la vida en la pre¬vención del consumo de sustancias psicoactivas: un enfoque crítico al modelo existente. El Ágora USB, 18(1), 203-210. doi:http://dx.doi.org/10.21500/16578031.3450
Fernández-Flores A. y Castro-Valles A. (2020). Diferencias de habilidades para la vida entre ado¬lescentes escolarizados consumidores de alcohol. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 23(4), 1680-1699. https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2020/epi204p.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF (2017). Habilidades para la vida: Herramientas para el buen trato y la prevención de la violencia. Editorial Unicef Venezuela. https://www.unicef.org/venezuela/media/431/file/Habilidades%20para%20la%20vida.%20 Herramientas%20para%20el%20#BuenTrato%20y%20la%20prevenci%C3%B3n%20de%20 la%20violencia.pdf
Gimeno, S. (2020). La empatía en el aula de primaria. Un programa de prevención conductual y socioemocional [Trabajo de grado de maestría en educación primaria, Universitat Jaume I.] http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/190977
Gómez Tabares, A. S., y Narváez Marín, M. (2019). Mecanismos de desconexión moral y su relación con la empatía y la prosocialidad en adolescentes que han tenido experiencias delictivas. Revista de Psicología, 37(2), 603-641. https://doi.org/10.18800/psico.201902.010
Gonzáles-Portillo, J., Franco Monroy, D., Marín Vasco, J. y Restrepo Chacón, S. (2019). Habilidades sociales y riesgo suicida en adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Armenia (Quindío, Colombia). Revista Ciencias de la Salud, 17(1), 18-33. http://dx.doi.org/10.12804/ revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7611
Grandez, M., Salazar, V. y Tucto, G. (2010). Efecto del programa de habilidades sociales: auto¬estima, asertividad y resiliencia, en adolescentes del Colegio Secundario San Juan Bautista [Tesis de pregrado en Lic. En Enfermería, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana] http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/UNAP/2425?show=full
Guerra-Báez, S. (2019). Una revisión panorámica al entrenamiento de las habilidades blandas en estudiantes universitarios. Psicología Escolar y Educacional, 23(1), 1-11. https://doi. org/10.1590/2175-35392019016464
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. (6ª. ed.). McGraw-Hill.
Jacobs Foundation (2011). Seguimiento y evaluación de las habilidades para la vida orientadas al desarrollo de la juventud. Vol. 1: Directrices. Jacobs Foundation. http://www.habilidades-paraadolescentes.com/archivos/Evaluacion_de_habilidades_para_la_vida.pdf
Leiva, L., George, M., Antivilo, A., Squicciarini, A., Simonsohn, A., Vargas, B. y Guzmán, J. (2015). Salud mental escolar: Logros de una intervención preventiva en salud mental en niños y niñas del primer ciclo de enseñanza básica. Psicoperspectivas, 14(1), 31-41. doi:10.5027/ PSICOPERSPECTIVAS-VOL14-ISSUE1-FULLTEXT-508
Longhini, L. Z., Rios, B. F., Peron, S., y Neufeld, C. B. (2017). Caracterização das habilidades sociais de adolescentes em contexto escolar. Revista Brasileira de Terapias Cognitivas, 13(2), 131–137. https://doi.org/10.5935/1808-5687.20170018
Lozada- Márquez, A; Figueroa, M.; Plúas, R. y Ron, M. (2020). La comunicación asertiva y su incidencia en el aprendizaje, en estudiantes de bachillerato desde un enfoque de derechos. Revista inclusiones: revista de humanidades y ciencias sociales, 7(2), 143-159. http://reposi-torio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3808/1/TM-ULVR-0184.pdfMadrid
Maluenda-Albornoz, J., Navarro Saldaña, G. y Varas Contreras, M. (2017). Asertividad: Diferencias de sexo en estudiantes universitarios chilenos medidas a través del Inventario de Gambrill y Richey. Revista de Estudios y Experiencias en Educación- REXE, 16(31), 55-68. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=243152008004
Mantilla, L. (2001). Habilidades para la vida. Una propuesta educativa para la promoción del desarrollo humano y la prevención de problemas psicosociales. Fundación Fe y Alegría. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Habilidades%20para%20la%20vida%20 .%20Leonardo%20Mantilla%20Castellanos..pdf
Martínez, V. (2014). Habilidades para la Vida: una propuesta de formación humana. Itinerario Educati¬vo, 28(63), 61-89. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/download/1488/1257/0
Melodelgado, A., Rodríguez, M. y Yaqueno, D. (2019). Habilidades sociales para la vida en estu¬diantes del programa de ingeniería de procesos de una universidad privada de la ciudad de San Juan de Pasto [Tesis de pregrado en Psicología, Universidad Mariana]
Ministerio de Educación Nacional (MEN) y Universidad Nacional de Colombia. (2010). Identificar y realizar un análisis de los factores asociados a la permanencia y deserción escolar de las institucio¬nes educativas oficiales del país. Centro de Estudios Sociales Universidad Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293674_archivo_pdf_institucional.pdf
Miramag, J. y Rodríguez, A. (2014). Fortalecimiento de la convivencia en el aula mediante el desarrollo de cuatro habilidades para la vida en los estudiantes de la sección 8 - 1 pertene¬cientes a la Institución Educativa Municipal INEM – Luís Delfín Insuasty Rodríguez – Pasto [Tesis de pregrado en Psicología, Universidad de Nariño] http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/ atenea/biblioteca/90444.pdf
Montoya, I. y Muñoz, I. (2009). Habilidades para la vida. Revista Compartim: Formació del professo¬rat, 4(1), 1-4. http://cefire.edu.gva.es/sfp/revistacompartim/arts4/02_com_habilidades_vida.pdf
Morales-Díaz de Villegas, L., Salvador Jiménez, R., Mesa Carpio, N., y Veitía Arrieta, I. (2021). El desarrollo de habilidades para la vida desde la promoción de salud. Revista Edumecentro, 13(1), 236-251. http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742021000100236&lng=es&tlng=es.
Morales, F. (2020). Estrategias de afrontamiento, empatía y tendencia prosocial en universitarios. European Journal of Education and Psychology, 13(2), 187- 200. https://revistas.uautonoma. cl/index.php/ejep/article/view/1326
Morales-Rodríguez, M., Benítez Hernández, M., y Agustín Santos, D. (2013). Habilidades para la vida (cognitivas y sociales) en adolescentes de zona rural. Revista electrónica de investi¬gación educativa, 15(3), 98-113. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi¬d=S1607-40412013000300007&lng=es&tlng=es
Organización Mundial de la Salud – OMS (18 de enero de 2018). Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones. OMS. https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/adolescents-heal¬thrisks-and-solutions
Organización Panamericana de la Salud. (1998). Escuelas promotoras de la salud: entornos salu¬dables y mejor salud para las futuras generaciones. OPS. http://www1.paho.org/Spanish/AD/ SDE/HS/EPS_Entornos.pdf
Organización Panamericana de la Salud (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. OPS http://www.habilidadesparaadolescentes. com/archivos/Manual_de_habilidades_para_la_vida_OPS.pdf
Organización Panamericana de la Salud (2003). Glosario de promoción de la salud. OPS. https:// apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67246/WHO_HPR_HEP_98.1_spa.pdf;jsessionid=23705C9FEC71F7C27F7467633E53226F?sequence=1
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Oyarzún, G., Estrada, C., Pino, E. y Oyarzún, M.(2012). Habilidades sociales y rendimiento académico: una mirada desde el género. Acta Colombiana de Psicología, 15(2), 21-28. http://www.scielo. org.co/pdf/acp/v15n2/v15n2a03.pdf
Peñafiel, E. y Serrano, C. (2010). Habilidades sociales. Editex. https://books.google.com.pe/ books?id=zpU4DhVHTJIC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
Raimundi, M., Molina, M., Leibovich de Figueroa, N., y Schmidt, V (2017). La comunicación entre padres e hijos: su influencia sobre el disfrute y el flow adolescente. Revista de Psicología, 26(2), 1-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26454662008
Ramírez, S., Rosero, L., Valdés, Y. y Villarreal, J. (2015). Diseño y construcción del inventario de empatía, relaciones interpersonales y comunicación asertiva (ERCA) [Tesis de pregrado en Psicología, Universidad Mariana]
Ramos-Galarza, C. (2019). Fundamentos de investigación para psicólogos: Primer round. Editorial el Conejo. http://201.159.222.95/handle/123456789/1005
Ravindra, K., Bosky, S. y Dharmendra, S. (2017). Significance of Life Skills Education. Contemporary Issues in Education Research, 10(1), 1-6. http://scholar.google.com.co/scholar_url?url=https://www.clutejournals.com/index.php/CIER/article/download/9875/9972&hl=es&sa=X&scisi¬g=AAGBfm2Khyj_1cEVpAsWXbYWFTgGt93Y3g&nossl=1&oi=scholarr
Richaud de Minzi, M. C. R., Lemos, V., y Mesurado, B. (2011). Relaciones entre la percepción que tienen los niños de los estilos de relación y de la empatía de los padres y la conducta prosocial en la niñez media y tardía. Avances en Psicología Latinoamericana, 29(2), 330-343. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1363/1732
Rosa, G., Navarro-Segura, L., y López, P. (2014). El aprendizaje de las habilidades sociales en la Universidad: Análisis de una experiencia formativa en los grados de educación social y trabajo social. Formación universitaria, 7(4), 25-38. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 50062014000400004
Rosero, G. y Santacruz, G. (2017). Importancia de fortalecer las habilidades para la vida dentro de los contextos educativos desde una perspectiva integral. Boletín informativo CEI, 4(2), 24-27. http:// editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/BoletinInformativoCEI/article/download/1365/1329
Sánchez Medina, R., y Rosales Piña, C. R. (2016). Relaciones interpersonales en la tutoría en edu¬cación a distancia. Tesis Psicológica, 11(2), 24-35. https://revistas.libertadores.edu.co/index. php/TesisPsicologica/article/view/746
Toribio Pérez, L., González-Arratia López-Fuentes, N., y Van Barneveld, H. (2018). Salud mental positiva en adolescentes mexicanos: diferencias por sexo. Revista Costarricense De Psicolo¬gía, 37(2), 131-143. https://doi.org/10.22544/rcps.v37i02.03
Vaquero, P. (2020). Entrenamiento en habilidades sociales para identificar y controlar emocio¬nes básicas en preadolescentes con Síndrome de Down. [Tesis de pregrado en Educación primaria Universidad de Valladolid]. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/43064
Villa, J., Rúa, S., Serna, Barrera, & Estrada. (2019). Orientaciones emocionales colectivas sobre el conflicto armado y sus actores como barreras para la construcción de la paz y la reconciliación en ciudadanos de Medellín. Revista Agora USV. 19(1), 35 – 63. https://revistas.usb.edu.co/ index.php/Agora/article/view/4122
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Os autores podem distribuir seu próprio material sem solicitar permissão da Revista, desde que a versão original seja mencionada no site https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/
Todos os conteúdos da Revista Investigium IRE são publicados sob a Licencia Creative Commons Attribution 4.0 internacional e podem ser usados gratuitamente, atribuindo os créditos aos autores e à Revista, conforme estabelecido nesta licença.