A configuração identirária como universidade, o sucesso da política educativa das universidades tecnológicas
DOI:
https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.201101.02Palavras-chave:
Cultura; ensino superior; etnografia; identidade; política educativa.Resumo
O artigo apresenta uma análise em torno do efeito que a política educativa direcionada às universidades tecnológicas do México, tem no processo de configuração identitária dos atores que participam delas. Como metodologia, foi implementada uma abordagem particular, a qual foi configurada a partir de uma posição epistemológica anti-essencialista, sobre a qual operam dois eixos: um teórico-conceitual e outro analítico-metodológico; respeito ao segundo, foi utilizada a etnografia, na busca de destacar a ação do sujeito. Foi considerado como referência, um trabalho etnográfico realizado na Universidade Tecnológica de Gutiérrez Zamora, Veracruz (México). Foram realizados: uma revisão documental, entrevistas a 11 alunos e 7 professores, uma história de vida de um diretivo, um grupo de discussão com o pessoal diretivo e registros de campo. A partir do trabalho interpretativo, emergiu a tese de que o sucesso da política mencionada, reside no estabelecimento da noção de universitários como ponto de identificação dos sujeitos, para o qual se oferecem contribuições empíricas para apoiar o trabalho.
Downloads
Referências
Altomare, M. (agosto, 2007). Orden social y sujeto político en la teoría de Laclau. POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político,12, 59-73.
Bensa, A. (2015). Después de Lévi-Strauss. Por una antropología de escala humana. México: Fondo de Cultura Económica.
Bertley, M. (2010). Conociendo a nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México: Paidós.
Buenfil, R. N. (2004). Argumentación y poder: la mística de la Revolución Mexicana rectificada. México: Plaza y Valdés, PAPDI.
Derridá, J. (1981). Posiciones. Chicago: Universidad de Chicago.
Díaz de Rada, Á. (2010). Cultura, antropología y otras tonterías. Madrid: Trotta.
Dietz, G. (junio, 2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles Educativos,39(156), 192-207.
Dubet, F. (septiembre-diciembre, 1989). De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto. Estudios Sociológicos, 7(21), 519-545.
Elías, M. E. (mayo-agosto, 2015). La cultura escolar: una aproximación a un concepto complejo. Revista Electrónica Educare, 19(2), 285-301.
Flores-Crespo, P. A. (2009). Trayectoria del modelo de universidades tecnológicas en México (1991-2009), México: UNAM.
Flores-Crespo, P. A. (julio-septiembre, 2011). Análisis de política educativa. Un nuevo impulso. Revista Mexicana de Investigación Educativa,16(50), 687-698.
Flores-Crespo, P. A. & Mendoza, D. C. (2013). Educación Superior Tecnológica: el caso mexicano. En C. Jacinto (Coord.), Incluir a los jóvenes. Retos para la educación terciaria técnica en América Latina (pp. 239-326). París, Francia:UNESCO.
Fuentes Amaya, S. (2007). La política educativa en el plano de la formación de identidades profesionales: un enfoque político-psíquico. En S. Fuentes Amaya & A. Lozano Medina (Coords.), Perspectivas analíticas de las políticas educativas: discursos, formación y gestión (pp. 15-46). México: Universidad Pedagógica Nacional.
Fuentes Amaya, S. (2010). Estudio introductorio. Hacia una analítica de la política educativa. En S. Fuentes Amaya & O. Cruz Pineda (Coords.) Identidades y políticas educativas (pp. 13-38). México: Universidad Pedagógica Nacional.
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Giménez, G. (2003). La cultura como identidad y la identidad como cultura. México: IISUE-UNAM.
Giménez, G. (2005). Introducción a la sociología de Bourdieu. En E. Saldaña (Ed.), Ensayos sobre Bourdieu y su obra (pp. 79-90). México: Plaza y Valdés.
Guerrero Arias, P. (2002). La cultura. Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Quito: Abya-Yala.
Hall, S. (2003). Introducción: ¿Quíen necesita identidad? En P. Du Gay & S. Hall (Eds.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Buenos Áires: Amorrortu.
Jacorzynski, W. (2004). Crepúsculo de los ídolos en la Antropología Social: más allá de Malinowski y los posmodernistas. México: CIESAS.
Melucci, A. (2001). Tiempo interior y tiempo social en un mundo incierto. En J. Casquete (Ed.), Vivencia y convivencia. Teoría social para una era de la información (pp. 119-131). Madrid: Trotta.
Laclau, E. (1992). Prefacio. En S. Žižek (Autor), El sublime objeto de la ideologia (pp. 11-20). México: Siglo XXI.
Laclau, E. (1993). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Ponce, A. (1977). Educación y lucha de clases. México: Publicaciones Didácticas y Culturales.
Ramírez García, R. G. (2013). Cambiar, interrumpir o abandonar. La construcción de experiencias de los estudiantes en su tránsito por una institución de educación superior tecnológica. México: ANUIES.
Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión Editores.
Ruiz-Larraguivel, E. (octubre-diciembre, 2007). Sustentos de una política de Reforma en la Educación Superior: el caso de las Universidades Tecnológicas. Revista de la Educación Superior, 36(144), 111-118.
Ruiz-Larraguivel, E. (enero, 2011). La educación superior tecnológica en México. Historia, situación actual y perspectivas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2(3), 35-52.
Simmel, G. (2015). Sociología: estudios sobre las formas de socioalización. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Suárez Zozaya, M. H. & Pérez Islas, J. A. (2008). La disputa por la representación contemporánea de los universitarios en México, ... o de cómo y para qué forma la universidad pública a los jóvenes. En M. H. Suárez Zozaya (Ed.), Jóvenes universitarios en latinoamérica, hoy (pp. 13-74). México: UNAM.
Universidad Tecnológica de Gutiérrez Zamora. (2014). Código de Conducta. Gutiérrez Zamora: UTGZ.
Universidad Tecnológica de Gutiérrez Zamora. (2017). Modelo Educativo. Recuperado de http://utgz.edu.mx/conocenos/
Viqueira, J. P. (enero, 2016). Después de Lévi-Strauss. Nexos, 457, 74-77.
Wittgenstein, L. (2003). Investigaciones filosóficas. México: UNAM.
Žižek, S. (2012). El sublime objeto de la ideología. México: Siglo XXI Editores.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Os autores podem distribuir seu próprio material sem solicitar permissão da Revista, desde que a versão original seja mencionada no site https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/
Todos os conteúdos da Revista Investigium IRE são publicados sob a Licencia Creative Commons Attribution 4.0 internacional e podem ser usados gratuitamente, atribuindo os créditos aos autores e à Revista, conforme estabelecido nesta licença.