O cuidado do homem na política pública

Autores

  • Luz Marina García García Universidad de Sucre.
  • Dolly Magnolia Gonzales Hoyos

DOI:

https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.170802.05

Palavras-chave:

Cuidado; enfermagem; ética; mulheres; política.

Resumo

O artigo apresenta um avanço de um estudo cujo objetivo era analisar conceitualmente o cuidado e como ele estava vinculado à política pública. É destacada a importância do papel das mulheres nas práticas de cuidados ao longo da história, passando por períodos como o extermínio de mulheres sábias e mulheres idosas chamadas bruxas, que conheciam as propriedades das plantas e outros elementos naturais para curar doenças, a divisão do cuidado entre o bem e o mal, considerando a doença como o mal, o que levou ao isolamento de pessoas doentes em um só lugar, dando origem aos hospitais. A metodologia utilizada consistiu na revisão bibliográfica sobre o assunto e na busca de bancos de dados, tais como: Lilacs, Hinari, Pubmed, Scielo e as bibliotecas virtuais. Assim, foi feita uma análise com base em filósofos como Foucault, que relaciona o autocuidado, a ética e a política; desde a enfermagem, é analisada a teoria da diversidade e universalidade dos cuidados culturais de Leininger; a teoria do déficit de autocuidado de Orem e a teoria do cuidado humanizado de Watson, entre outras. Conclui-se que o cuidado é fundamental para o bem-estar da sociedade, uma necessidade universal e uma parte essencial na formulação das políticas públicas do cuidado; estas são evidenciadas principalmente com os programas de saúde que são implementados para o cuidado do homem desde a fertilização, a primeira infância, adolescência, idade adulta e a velhice.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Aguilar, R.., Campos, F., Iparraguirre, H., Souza, A., & Zeitoune, R. (abril-junio, 2017). Cuidado humanizado como Política pública. El caso peruano. Escola Anna Nery Revista de Enfermería 21(2), Recuperado de https://dx.doi.org/10.5935/1414-8145.20170029

Alvarado, A. (diciembre, 2004). La ética del cuidado. Aquichán, 4 (1), 30-39. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165759972004000100005&lng=pt&tlng=es

Álvarez Suárez, M. (enero-junio, 2015). Políticas públicas de cuidado con corresponsabilidad. Revista Novedades en Población, 11(21) Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782015000100009&lng=es&tlng=es

Arias, R. (febrero, 2007). Aportes de una lectura en relación con la ética del cuidado y los derechos humanos para la intervención social en el siglo XXI. Trabajo Social, 9. Recuperado de http://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8510

Barrera, J. (2005). La educación desde las éticas del cuidado y la compasión. Cuidado del espíritu. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Barrón, E.; De Ieso, L. & Krmpotic, C. (octubre-diciembre, 2012). Notas en torno a la construcción de la demanda de cuidados en la intervención socio-sanitaria. Debate público. Reflexión de Trabajo social. Recuperado de http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2016/03/11_Krmpotic.pdf

Bastida, S., Espárrago Rodilla, M., Gesteiro, E., Rodríguez Bernal, B., & Sánchez-Muniz, F. J. (2013). La alimentación de la madre durante el embarazo condiciona el desarrollo pancreático, el estatus hormonal del feto y la concentración de biomarcadores al nacimiento de diabetes mellitus y síndrome metabólico. Nutrición Hospitalaria, 28(2), 250-274.

Bernard, E. (s.f., 2000). La Cacería de brujas y la política demográfica. Herencia Cristiana. Recuperado de http://www.angelfire.com/ca6/filosofo/witches.html

Boff, L. (2002). El cuidado esencial: ética de lo humano, compasión por la tierra. Recuperado de https://www.uv.mx/veracruz/cosustentaver/files/2015/09/12.el-cuidado-esencial-leonardo-boff.pdf

Calderón-Magaña, C. (Coord.). (2013). Redistribuir el cuidado. El desafío de las políticas [Cuadernos de la CEPAL, 101]. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27871/1/S2012875_es.pdf

Camargo, M. & Castro, A. L. (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia. Fundamentos políticos técnicos y de gestión. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-177829_archivo_pdf_fundamentos_ceroasiempre.pdf

Campillo, A. (2014). Animal político. Aristóteles, Arendt y nosotros. Revista de Filosofía, 39(2), 169-188. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5209/rev_RESF.2014.v39.n2.47309

Carrasco, E. (s.f., 2007). Filosofía y política. Revista de Filosofía, 63, 9-35. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/rfilosof/v63/art02.pdf

Chardon, M. & Scarimbolo, G. (s.f., 2008). En busca de nuevas categorías para pensar en salud. El cuidado y sus transformaciones. Recuperado de https://drive.google.com/drive/u/0/folders/0B1HbXRn5hv-lUU4tdDRUX0xMTGM

Crofton, I. (2011). Cincuenta cosas que hay que saber sobre historia del mundo. En F. García, (Trad.). Barcelona: Editorial Ariel. Recuperado de https://www.muchoslibros.com/pdfs/capitulos/9788434470514.pdf

Cruz, R. (1965). Fundamentos genéticos del comienzo de la vida humana. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v51n2/art06.pdf

Cusinga, F., Friendly, E., Mejía Pachas, L., & Obeso, Y. (2017). Aplicación de la Teoría de Enfermería de Jean Watson y la Calidad del Cuidado Enfermero de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica del Instituto Nacional de Salud del Niño (Trabajo de investigación de especialización). Recuperada de http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/819/Flor_Trabajo_Investigaci%F3n_2017.pdf?sequence=7

D`Argemir Cendra, D.C. (octubre-diciembre, 2016). Hombres cuidadores: Barreras de género y modelos emergentes. Psicoperspectivas, 15(3). Recuperado de https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue3-fulltext-750

Doyle, O., Harmon, C., Heckman, J., & Tremblay, R. (marzo, 2009). Investing in early human development: timing and economic efficiency. Economics & Human Biology, 7 (1) 1-6. doi:10.1016/j.ehb.2009.01.002

Esquivel, V. (2010) Trabajadores del cuidado en la Argentina. En el cruce entre el orden laboral y los servicios de cuidado. Revista Internacional del Trabajo, 129(4), 529-47. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.15649148.2010.00099.x/epdf?r3_referer=wol&tracking_action=preview_click&show_checkout=1&purchase_referrer=www.google.com.co&purchase_site_license=LICENSE_DENIED

Fals Borda, O. (mayo-junio, 1990). El Tercer mundo y la reorientación de las ciencias contemporáneas. Nueva sociedad, 107. Recuperado de http://nuso.org/media/articles/downloads/1876_1.pdf

Fascioli, A. (diciembre, 2010). Ética del cuidado y ética de la justicia en la teoría moral de Carol Gilligan. Revista ACTIO, 12. Recuperada de http://aapjyf1.tizaypc.com/contenidos/contenidos/4/La%20Etica%20en%20la%20teoria%20moral%20de%20Carol%20Gilligan.pdf

Foucault, M. (s.f., 2009). La ética del cuidado de uno mismo como práctica de la libertad. Topologik. Net, 5. Recuperado de http://www.topologik.net/Michel_Foucault.htm

Françoise, M. (1993). Promover la vida. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

García, L. M. (enero-junio, 2008). Comparación de las prácticas de cuidado en dos grupos de gestantes en la ciudad de Sincelejo. Avances en Enfermería, 26(1), 22-35. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002008000100003&lng=en&tlng=es

Gilligan, C. (1982). In a different voice. Psychological theory and womens development. En K. Marín Loaiza (Ed.), Teorías del Desarrollo Moral. Recuperado de https://www.academia.edu/4501902/TEORIAS_DEL_DESARROLLO_MORAL

González Reguera, M., Paz Gómez, N., Prado Solar, L., & Romero Borges, K. (noviembre-diciembre, 2014). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Revista Médica Electrónica, 36(6). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000600004&lng=es&tlng=es

Granados, G. (2014). Aplicación de la Ciencias psicosociales al ámbito del cuidar. Barcelona, España: Elsevier.

Hernández Pérez, A. (2014). La ética del cuidado de sí como virtud política en el pensamiento de Michel Foucault. Recuperado de http://files.pucp.edu.pe/sistema-ponencias/wp-content/uploads/2014/12/La-%C3%A9tica-del-cuidado-de-s%C3%AD-como-virtud-pol%C3%ADtica-en-el-pensamiento-de-Michel-Foucault..pdf

Herrera Gómez, A. (enero- junio, 2013). El contacto piel con piel de la madre con el recién nacido durante el parto. Index de Enfermería, 22(1-2). Recuperada de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962013000100017&lng=es

Ibáñez, A. (2013). Enfermería: un viaje a través del cuidado de lo humano. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander.

Leininger, M. (2011). Teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados culturales. En M. Raie Alligood & A. Marriner Tomey (Eds.). Modelos y teorías en enfermería (7ª ed.) (pp. 454-479). Barcelona, España: Elsiver.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Guías de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Para uso de profesionales de salud. Guías No. 11-15. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/Gu%C3%ADa.completa.Embarazo.Parto.2013.pdf

Muñoz, N. (septiembre-diciembre, 2009). Reflexiones sobre el cuidado de sí como categoría de análisis en salud. Salud colectiva, 5(3). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-82652009000300007&lng=es&tlng=es

Noguera, N. & Villamizar, A. (abril, 2015). Un milagro de vida: de la teoría a la práctica de la enfermería. Revista Colombiana de Enfermería. Recuperado de http://m.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_colombiana_enfermeria/volumen9/015-articulo13.pdf

Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas ¿Por qué el amor es importante para la justicia? México: Editorial Paidós. [versión Acrobad Reader]. Recuperado de http://www.elboomeran.com/upload/ficheros/obras/28428_las_emociones_politicas.pdf

O'Donnell, G. (s.f., 2001). La irrenunciabilidad del estado de derecho. Instituciones y Desarrollo, 8-9. Recuperado de http://corteidh.or.cr/tablas/19745a.pdf

Orem, D. E. (s.f., 2011). Teoría del déficit de autocuidado. En M. Raie Alligood & A. Marriner Tomey (Eds.), Modelos y teorías en enfermería (7ª ed.) (pp. 265-280). Barcelona, España: Elsiver.

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. (2009). La comprensión del cerebro. El nacimiento de una ciencia del aprendizaje. (M. Silva, trad.). Recuperado de https://sgjuniorschool.wikispaces.com/file/view/Brain+PDF+Spanish.pdf

Osorio, B. (enero-junio, 2005). Brujería y Chamanismo. Duelo de símbolos en el Tribunal de la inquisición de Cartagena, 1628. Cuadernos de literatura, 9(18), 24-34.

Osoro, J. (julio, 2016). Patrón de conocimiento socio-político en enfermería: reflexiones conceptuales. Revista Cuidarte, 7(2), Recuperado de https://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/319/717%3E.%20Fecha%20de%20acceso:%2010%20dec.%202016%20doi:http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.319.

Palladino, E. (2009). Infancia, sociedad y educación. Desarrollo de la subjetividad. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.

Punina, A. M. (2013). Madres adolescentes y su relación con el crecimiento y desarrollo del niño de 0 a 2 años 6 meses de edad que acuden al sub-centro de Salud de Hualcanga en Quero, perteneciente al área de salud nº 7 del MSP de la provincia de Tungurahua, período del 23 de junio al 23 de noviembre del 2012 (Trabajo de grado de Licenciatura). Recuperado de http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6609/1/Lara%20Punina%2C%20Mayra%20Alexandra.pdf

República de Colombia. Corte Constitucional. (2010). Constitución Política de Colombia, 1991. Recuperado de http://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION-Interiores.pdf/8b580886-d987-4668-a7a8-53f026f0f3a2

Rodríguez Campo, V. & Valenzuela Suazo, S. (octubre, 2012). Teoría de los cuidados de Swanson y sus fundamentos. Una teoría de mediano rango para la enfermería profesional en Chile. Enfermería Global. Revista electrónica trimestral de Enfermería, 28. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v11n28/ensayo2.pdf

Roth Deubel, A. (2002). Políticas Públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá, DC.: Ediciones Aurora. [versión Acrobad Reader]. Recuperado de http://200.25.59.71:8081/jspui/bitstream/11146/519/1/1094-Politicas%20publicas_Roth%20Andre%201.pdf

Rueda, C. L. (s.f., 2006). La mujer en las profesiones de la salud. Acta bioethica, 12(2), 177-183. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2006000200006&lng=es&tlng=es. 10.4067/S1726-569X2006000200006

Serunserdeluz. (2014). Historia, ciencia, aztecas, mito, calendario, antropología. Las mujeres sabias ¿eran brujas malas? o simplemente magas. Recuperado de https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/category/chamanes/

Watson, J. (2011). Filosofía y teoría del cuidado transpersonal. En M. Raie Alligood & A. Marriner Tomey (Eds.), Modelos y teorías en enfermería (7ª ed.) (pp. 91- 111). Barcelona, España: Elsiver.

Publicado

2017-12-23

Edição

Seção

ARTÍCULO DE REVISIÓN Y REFLEXIÓN INVESTIGATIVA

Como Citar

O cuidado do homem na política pública. (2017). Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 8(2), 54-67. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.170802.05

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

<< < 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >>