El aporte de la tecnología a la conformación de un circuito económico solidario en Nariño

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.251601.05

Palabras clave:

Economía solidaria, desarrollo local, innovación social, plataformas digitales, tecnología social (Tesauros)

Resumen

La investigación aborda la hipótesis del aporte de la tecnología a la conformación de un Circuito Económico Solidario —en adelante, CES— en Nariño, como una herramienta metodológica para el fomento de plataformas digitales que permitan la articulación y conexión de diferentes actores de la economía solidaria en el territorio, utilizando los desarrollos tecnológicos a favor del fomento de sistemas económicos que promuevan otras formas de relacionarse, a favor de la vida y todo lo que la sostiene. El estudio propone una plataforma, tanto física como digital, para el CES en Nariño, denominada Enjambre, la cual desarrolla una estrategia de comunicación y marketing digital que, una vez implementada, permitió visibilizar, posicionar, sumar esfuerzos y articular 15 organizaciones de economía popular y solidaria. Estas organizaciones corresponden a 152 familias de 7 municipios de los departamentos de Nariño y Putumayo, constituyendo una gran apuesta por conformar un actor colectivo que impulse estas prácticas ancestrales en Nariño, basadas en la reciprocidad y la solidaridad. Esto demuestra que no solo es necesario, sino también viable e imperante, aplicar la tecnología social y la innovación social como dos poderosas herramientas para aportar soluciones a las problemáticas del mundo actual.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Araujo, A. (2017). La economía solidaria como alternativa productiva para el modelo económico actual y sus avances a nivel normativo en Brasil y Ecuador (Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar). Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10644/6018

Arrieta, V., Cervantes, Y., De la Cruz, L., & López, D. (2021). La importancia del diagnóstico estratégico en las organizaciones. Económicas CUC, 42(2), 243–254. https://doi.org/10.17981/econcuc.42.2.2021.Ensy.1

Askunze, C., Jubeto, Y., Marcó, L., & Peréz, Z. (2020). Diccionario Feminista para una Economía Solidaria. AS Comunicación S.L.

Baena, P. (2017). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria.

Bernis, M., & Guinsburg, N. (2019). Alternativas emergentes desde la Economía Social y Solidaria: dos modelos de plataformas digitales cooperativas en Europa y en la ciudad de Córdoba, Argentin. Revista del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y autogestionadas,1(15), 26-37. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/osera/article/view/5241/4352

Campos, G., & Sosa, V. (2011). Estrategias metodológicas para la elaboración de tesis. Porrúa.

Castilla, I. (2021). Intercultural economic solidarity circuits: The case of Utopia Basket and participative consumer profile in Ecuador's outskirts. Journal of Rural Studies, 85, 91-97. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2021.03.002

Chiarella, R. (2005). Planificación estratégica y desarrollo territorial. Espacio Y Desarrollo, (17), 208-225. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/11355

Coraggio, J. (2011). Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. Ediciones Abya-Yala. http://www.dhls.hegoa.ehu.eus/uploads/resources/5448/resource_files/Coraggio_ESS_Trabajo_antes_que_capital.pdf

Departamento Nacional de Planeación. (2023). Ficha Territorial Departamento de Nariño – Sistema de Estadísticas Territoriales TERRIDATA. https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/52000

De Rivera, J., Gordo, A. & Cassidy, P. (2017). La economía colaborativa en la era del capitalismo digital. Redes.com: revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación, (15), 20-31. https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/5d399a482999520684464008

García, J. (2012). Adiós, capitalismo. Icaria.

Giraldo, G. (2017). Las aportaciones de la Economía Social y Solidaria al Desarrollo Humano Local, a partir del acuerdo de finalización del conflicto armado con las FARC. Análisis del Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y Cooperativa Rural (PLANFES). Universidad del País Vasco.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Jappe, A. (2019). La sociedad autófaga. Capitalismo, desmesurado y autodestrucción. Pepitas de Calabaza.

Jiménez, J. (2016). Movimiento de Economía Social y Solidaria de Ecuador. Circuitos Económicos Solidarios Interculturales. Revista De La Academia, (21), 101-128., https://doi.org/10.25074/0196318.0.58

Lases, M. (2009). Metodología de la Investigación. Un nuevo enfoque. CIDL.

Llanez, H., & Sacristán, C. (2021). Desarrollo territorial y economía solidaria: análisis desde el concepto de desarrollo, el medio ambiente y la incorporación de las comunidades en una estrategia de desarrollo territorial. Tendencias, 22(1), 254–278, https://doi.org/10.22267/rtend.202102.163

Max-Neef, M. (1986). Economía Descalza, Señales desde el Mundo Invisible. Editorial Nordan.

Mercado, A., & Hernández, A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia, 17(53), 229-251. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10513135010

Miño, M. (2020). Mercados Solidarios frente a la concentración en la producción y la comercialización de alimentos en las sociedades de consumo:una mirada desde el Estado y las organizaciones (Tesis de maestría, Universidad de Buenos Aires). Repositorio Institucional. https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/3801

Ospina, Y. (2013). La pedagogía y su incidencia en la formación de sujetos. Hallazgos, 10(20), 157-170. https://descubridor.banrepcultural.org/permalink/57BDLRDC_INST/2b09q5/alma991000632339707486

Rijswijk, K., Klerkx, L., Bacco, M., Bartolini, F., Bulten, E., Debruyne, L., Dessein, J., Scotti, I. & Brunori, G. (2021). Digital transformation of agriculture and rural areas: A socio-cyber-physical system framework to support responsibilisation. Journal of Rural Studies, 85, 79-90, https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2021.05.003

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Editorial Plante S.A.

Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología desde el Sur. CLACSO y Siglo XXI.

Tajfel, H., & Turner, J. (1979). An integrative theory of intergroup conflict. Brooks- Cole.

Vesga, J. (2018). Identidad colectiva: un concepto lábil en el contexto de las relaciones de trabajo en la actualidad. En M. García-Rubiano (Ed.), Actualizaciones en psicología organizacional (pp. 11-22 ). Universidad Católica de Colombia. https://hdl.handle.net/10983/26032

Villalba-Eguiluz, U., & Pérez, J. (2019). La economía social y solidaria como vía para el buen vivir. Revista Iberoamericana De Estudios De Desarrollo, 8(1), 106-136. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.338

Yaselga, P., & Jara, I. (2013). El proceso de los Circuitos Económicos Solidarios Interculturales. Editorial Abya -Yala.

Zamagni, S. (2007). L’economia del bene comune. Città Nuova.

Zamagni, S. (2013). Impresa responsabile e mercato civile. II Mulino.

Descargas

Publicado

2025-02-28

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

El aporte de la tecnología a la conformación de un circuito económico solidario en Nariño. (2025). Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 16(01), 111-135. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.251601.05

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>