Ecofeminismo y soberanía alimentaria: rutas para construir educación ambiental en primarias indígenas de Veracruz, México
DOI:
https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.241501.07Palabras clave:
diversidad cultural, educación ambiental, educación básica (Tesauros); ecofeminismo, soberanía alimentaria (palabras clave sugeridas por el autor).Resumen
En las primarias del subsistema de educación indígena escasamente se reflexiona sobre -y se acciona para- la crisis socioecológica planetaria. Asimismo, poco se abordan los conocimientos indígenas locales como estrategias situadas de sustentabilidad. El objetivo del presente estudio fue generar una propuesta de articulación entre los conocimientos del currículum y aquellos conocimientos locales que favorecen una soberanía alimentaria en una comunidad indígena de Veracruz para contribuir a una educación ambiental crítica y situada. Fueron dos las principales aproximaciones teóricas: ecofeminismos y aprendizaje situado para una educación liberadora. Desde una metodología cualitativa participativa y con un enfoque de estudio de caso se diseñó e implementó en colaboración con una docente indígena que atiende una primaria unitaria, una propuesta educativa basada en progresiones de aprendizaje. Se utilizaron entrevistas, conversaciones informales y observación participante. Los resultados se reflexionan en dos direcciones: a) de qué forma mediante procesos de enseñanza-aprendizajes ecofeministas se contribuye a la soberanía alimentaria; b) qué implicaciones genera el abordaje de dicha propuesta en un espacio en el que históricamente se discriminan otros sistemas de conocimiento -como lo es la escuela- y qué aporta en el ámbito de la educación ambiental.
Descargas
Referencias
Cabrera García, F. I. (2023). Formación acompañada con enfoque ecofeminista con maestras de educación indígena. Decisio, (59), 22 – 27. https://revistas.crefal.edu.mx/decisio/images/pdf/decisio-59/decisio-59-art03.pdf.
Casillas-Zapata, A. y Adame-Rivera, L. (2023). Relevancia del contacto con entornos naturales en la población infantil urbana. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 7(12), 79-89. https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/article/view/346/575
Chávez, J. C., Velázquez, E., y Venegas, A., (2022). Community interventions in the socioenvironmental context: good practices in the preservation of southern Mexico. Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical, 2(1), 59-76. https://revistas.chapingo.mx/rchsagt/article/view/r.rchsagt.2022.03.05/r.rchsagt.2022.03.05
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2011). La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En Denzin, N. y Lincoln, Y. (Comps.), El campo de la investigación cualitativa (pp. 43-102). Gedisa.
Domínguez-Solís, D., Martínez-Rodríguez, M. y Alvarado-Cardona, M. (2023). Implementación de estrategias para un desarrollo sustentable en México: una reflexión social, política y cultural. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 14(1), 63-72. https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/398/441
Fontana, A. y Frey, J. (2015). La entrevista. En Denzin, N. y Lincoln, Y. (Coords.), Métodos de recolección y análisis de datos (pp. 140-202). Gedisa Editorial.
Franco, N. J. D. (s. f.). Efectos de las Micorrizas sobre las Plantas. Universidad de Sevilla. https://www.ciaorganico.net/documypublic/200_infoagronomo.net beneficios.pdf.
Freire, P. (2009). La educación como práctica de la libertad. Siglo XX.
García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Gedisa.
García, H. (2013). La educación ambiental con enfoque intercultural. Atisbos latinoamericanos. Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 6 (11), 161-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7129600.
González-Gaudiano, E. y Puente-Quintanilla, J. (2010). El campo de la educación ambiental en la región latinoamericana: Rasgos, retos y riesgos. Trayectorias, 12 (31), 91-106. https://www.redalyc.org/pdf/607/60717342006.pdf.
González-Gaudiano, E. y Meira-Cartea, P. (2018). Environmental education under siege: Climate radicality. The Journal of Environmental Education, 50 (4-6), 386-402. DOI: 10.1080/00958964.2019.1687406.
Gough, A. (2003). El poder y la promesa de la investigación feminista en la educación ambiental. Tópicos en educación ambiental, 3 (9), 7-23. https://eaterciario.files.wordpress.com/2015/09/el-poder-y-la-promesa-de-la-investigacion-feminista-en-educacion-ambiental-gough.pdf.
Guba, G. y Lincoln, Y. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En N. K. Denzin e Y. S. Lincoln. (Comps.), Paradigmas y perspectivas en disputa (pp. 38-78). Gedisa.
Gutiérrez, J. M. (2018). Educatio ambientalis. Invitación a la educación ecosocial en el Antropoceno. Bubok.
hooks, B. (2021). Enseñar a transgredir: La educación como práctica de la libertad. Capitán Swing.
INEE. (2015). Resultados de la Consulta Previa, Libre e Informada a Pueblos y Comunidades Indígenas sobre la Evaluación Educativa. Informe orientado a la política educativa. Educación para fortalecer la cultura y la comunidad. INEE.
Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Oxford University.
Nakashima, D. (2010). Indigenous Knowledge in Global Policies and Practice for Education, Science and Culture. UNESCO.
Navarrete, F. (2008). Los pueblos indígenas de México. CDI.
Palma-Cabrera, E. M., Marín-Muñiz, J. L., y Sámano-Rentería, M. A. (2023). Adaptación y conservación de la diversidad biocultural en dos comunidades de Tamiahua, Veracruz. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 14(1), 41-51. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.231401.04
Paredes, J. (2017). El feminismocomunitario: la creación de un pensamiento propio, Corpus, 7(1). http://journals.openedition.org/corpusarchivos/1835
Puleo, A. (2002). Un repaso a las diversas corrientes del ecofeminismo. Feminismo y ecología. El Ecologista, (31). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=246499.
Puleo, A. (2019). Claves ecofeministas. Para rebeldes que aman a la Tierra y a los animales. Plaza y Valdés.
Puleo, A. (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible. Cátedra.
Rigo, M. A. (2006). Prólogo. En F. Díaz Barriga, Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida (pp. 9- 12). McGraw-HiII Interamericana.
Rivera, J. M y Pérez, E. (2022). Activismo y resistencias: las organizaciones feministas con agenda ambiental en México. En O. R. Castro Martínez, J. M. Rivera Ramírez, J. C. Fontalvo Buelvas. (Coord.), Intervenciones y estudios socioambientales. Experiencias interdisciplinarias para la sustentabilidad (pp. 39-54). Universidad Autónoma Chapingo.
Rivera-Ramírez, J., y Herrera-Monroy, S. (2023). Género y extractivismo minero en México: repercusiones socioambientales para las comunidades rurales. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, XIV (1), 05-15. doi: https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.231401.02
Romero González, M. (2016). Las Remesas Socioculturales y la Estratificación social en la Migración Indígena Internacional de Tlaquilpa, Veracruz (1990-2015) (Tesis de maestría, Universidad Autónoma Metropolitana). Repositorio Institucional. https://zaloamati.azc.uam.mx/handle/11191/5418
Sandoval Rivera, J. C., Mendoza Zuany, R. G., Cabrera García, F. I., Patraca Rueda, M. C., Martínez Bautista, P., y Pérez Mendoza, M. (2021). Conocimientos y prácticas locales para el cuidado del entorno social y ecológico a través de procesos educativos situados. Universidad Veracruzana
Shiva, V. (1998). El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad. En Mies, M. y Shiva, V. (autoras), La praxis del ecofeminismo (pp. 13-26). Icaria.
Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Morata.
Toledo, V. y Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria editorial.
Toledo, M. y Ortiz, E. (2014). México, regiones que caminan hacia la sustentabilidad: una geopolítica de las resistencias bioculturales. Universidad Iberoamericana.
UNESCO. (2017). Local Knowledge, Global Goals. UNESCO.
Velasco, S. y Baronnet, B. (2016). Racismo y escuela en México: reconociendo la tragedia para intentar la salida. Diálogos sobre educación, 7 (13). https://www.redalyc.org/journal/5534/553458105019/553458105019.pdf.
Vía Campesina. (2018). ¡Soberanía alimentaria ya! Una guía por la soberanía alimentaria. European cordination Vía Campesina. https://viacampesina.org/es/soberania-alimentaria-ya-una-guia-detallada/#:~:text=La%20Soberan%C3%ADa%20alimentaria%20se%20presenta,mercados%20y%20actores%20econ%C3%B3micos%20ego%C3%ADstas.
Vivas, E. (2009). Otra agricultura para otro clima. ESTHER VIVAS. https://esthervivas.com/2009/11/03/otra-agricultura-para-otro-clima/
Zalazar, N. (2021). Conciencia crítica en Paulo Freire. Notas para una interrupción del modelo hegemónico de la filosofía eurocéntrica. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 6(2), 1-14. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/saberesypracticas/article/view/46
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea. Así mismo en los casos que lo requieran, los autores cuentan con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales. Por lo tanto, libero (liberamos) a la Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas de cualquier contienda, litigio o proceso jurisdiccional relacionado con los derechos de propiedad intelectual sobre el artículo presentado, quedando la Universidad CESMAG exonerada sobre el particular.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/issue/archive.
Todos los contenidos de la Revista Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas. se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional International (CC BY-NC 4.0), y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.