Qhapaq Ñan. El camino inca en el tramo nororiental del departamento de Nariño, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.221202.04Palabras clave:
El Qhapaq Ñan, Guambuyaco, Huayna Capac, Taminango, ToponimiaResumen
El Camino del Inca (Inca Ñan), comprende aproximadamente 5.200 km de longitud” (González, 2020,p. 10) a lo largo de la Cordillera de los Andes, uniendo a seis países andinos, entre los que se encuentran: Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. En Colombia, El Camino del Inca se localiza entre Ipiales (Rumichaca) y Pasto, correspondiendo al primer tramo de la ruta vial Andina. “Declarado patrimonio mundial por la UNESCO” (Colombia .Ministerio de Cultura, 2013, p.1).El Qhapaq Ñan, en el tramo nororiental del departamento de Nariño, Colombia corresponde a una investigación preliminar sobre el segundo tramo de la ruta vial andina en Nariño, Colombia, el cual se localiza entre la ciudad de Pasto, hasta el rio Juanambu (Guambuyaco,municipio de Taminango). Atraviesa los municipios de Pasto, Nariño, La Florida, El Tambo, El Peñol, Taminango. El objetivo de este estudio consistió en demostrar preliminarmente la existencia de la continuidad de la red longitudinal andina de El Qhapaq Ñan, en 15 km más hacia el nororiente del Departamento de Nariño, sur de Colombia. Durante el proyecto de investigación se descubrió accidentalmente la ruta transversal al Amazonas y la ruta transversal a la costa la cual conducía hacia la provincia minera de las Barbacoas y está a su vez al mar del Pacifico, por medio del río Patía. Este trabajo se basa en la bibliografía de los cronistas primitivos de la Indias del siglo XVI, como además otras herramientas de investigación entre las que se encuentran: el estudio a campo abierto y de laboratorio etnolingüístico por medio de registros de archivos parroquiales, estudios cartográficos, entrevistas a habitantes preferiblemente longevos de la zona en estudio. Esta investigación fue realizada por mi persona y mi padre Onésimo Pereira Vallejo (Q.E.P.D). Por ser un trabajo inédito no existen al momento estudios arqueológicos de la zona. Es por ello que en esta investigación preliminar se omitieron dichos trabajos, siendo necesario, a futuro, realizar estudios de exploración y excavación arqueológica. Las fuentes aportadas en esta investigación constituyen una prueba inicial sobre la continuación del trayecto andino longitudinal y el transversal de El QhapaqÑan en el nororiente del departamento de Nariño, Colombia.
Descargas
Referencias
Afanador C. (5 de agosto,2019). El QhapaqÑan en Colombia: Simposio Patrimonio de la huma¬nidad. Banco de la república área cultural, Bucaramanga. https://www.banrepcultural.org/ bucaramanga/actividad/qhapaq-nan-patrimonio-de-la-humanidad
André, E. (28 de junio, 1884). Ilustración gravada. Puente colgante inca “Chaka” sobre el río Muge en Chucunes, Mallama, Nariño. [Grabados] América Pintoresca. (Folio 806).Barcelona, España.
Baltasar V. (6, junio, 1645). Cartas al rey. Relación de encomienda a Francisco Pérez Guerrero. [Cartas].AGI (Legajo 55B, folio 39). Archivo General de Indias, Sevilla, España.
Blasco, L. (2018, 12 de noviembre). Perú: la técnica ancestral que mantiene vivo el Q’eswachaka, el último puente inca en uso con al menos seis siglos de antigüedad. BBC News Mundo en español, Sociedad y Cultura (Inglaterra). Consultado el 20 de junio de 2021 en: https://www. bbc.com/mundo/noticias-45882911
Calero, L. F. (1991). Pastos, Quillacingas y Abades 1535-1700. Editorial Banco Popular.
Cieza, P. 1968 (1551). El señorío de los Incas Yupanquis y de sus grandes hechos y gobernación. Editores Técnicos Asociados, S.A.
Cabello, M. 1951 (1576). Miscelánea Antártica. Editorial Universidad Nacional de San Marcos, Lima, Perú
Colombia. Ministerio de Cultura. (19 de noviembre ,2013). Resolución 3317.Por el cual se declara el Tramo Rumichaca- Pasto del QhapaqÑan, Sistema Vial Andino. Bogotá: Diario Oficial.20 de junio de 2021. https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/rumichaca-qhapaq-intera-mbito-deli¬mita-477204030
De la Vega, G.1987 (1609). Comentarios reales de los Incas. Colección de autores peruanos. Editorial Universo.
Eberlein, S. (2018). Tambo: An Ancient Incan Warehouse Turned Modern Recycling Center. Revista la EcocityBuilders, V (II), p-p.20. https://ecocitybuilders.org/tag/circular-economy/
González, V. (2020). Qhapaq Ñan un patrimonio común de los países andinos. Grupo editorial La Serena https://www.museohistoricolaserena.gob.cl/noticias/qhapaq-nan-un-patrimonio-co¬mun-de-los-paises-andinos
Greenberg, J (1987). Lenguaje in the Americas California. Pereira, S. (enero-junio, 2019). Hallazgos socioculturales de la familia Barbacoas a través del análisis de correspondencia de 1610. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, X (1), 10- 20. http://dx.doi. org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.191001.02
Jijón, J. (1938, 8 de febrero). Mapa lingüístico del occidente colombiano. [Boletín histórico de Pasto n° 84].
Pereira, F. (1905). Carta a Enrique Morales, presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros. Anales de Ingeniería, V(CLXIII), p-p138.
Pereira, O. (8, de octubre,2015). La ruta de la conquista española entre Popayán y Pasto. Página10 - Periódico Digital. 20 de junio 2021.http://pagina10.com/web/la-ruta-de-la-incursion-espa¬nola-entre-popayan-y-pasto-siglo-xvi/
Pereira, S. (2014). Varones Ilustres en la Conquista de Pasto. Ediciones visión creativa.
Quijano, A (1987). Biografía sobre una plaza, Revista Cultural El Reto, Periódico, Diario del Sur.
Quijano, A. (2009). El pictógrafo de “El Higuerón”: patrimonio cultural del municipio de Pasto (Colombia) en peligro de destrucción. Revista electrónica del arte rupestre de América Latina. V (II), p-p 1 http://www.rupestreweb.info/higueron.html
Romoli, K. (1968). El suroeste del Cauca y sus indios al tiempo de la conquista española, según documentos contemporáneos del distrito de Almaguer. Revista Colombiana de Antropolo¬gía, V(XI), p-p 239-237 http://biblioteca.icanh.gov.co/docs/marc/texto/REV-0915v29a02.pdf
Salas, M. (2002, 3 de junio). Advenedizos y traspuestos: Los mitmaquna o mitimaes de Vilcas¬huamán en su tránsito de los tiempos del Inka al de los “Señores de los mares” [Boletín de arqueología de la Pontificia Universidad católica del Perú N.° 6] http://revistas.pucp.edu.pe/ index.php/boletindearqueologia/article/view/1844/1780
Sanz,R.(2017). Diccionario de la lengua pastusa. Editorial Graficolor
Vacas, J. (10 de julio, 1935). Juicio contra los Sindaguas, año 1630. [Cartas] Colección Vacas Galindo. (Vol. XVII, folio 210,212). Archivo Dominicano de Quito.
Valcárcel, L. (1967). Historia del Perú antiguo. Ediciones Juan Mejía Vaca.
Valverde, G. (7 de junio de 1570). Carta al rey. Información y autos sobre la tasa de la visita 7 de junio de 1570 [Cartas]. AGI (QUITO:Folio 206,323, Legajo 60). Archivo General de Indias, Sevilla, España.
Uribe. M. y Lleras, R. (1982). Excavaciones en los cementerios Protopastos de Miraflores, Nariño, Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 24(335-379). Instituto Colombiano de Cul¬tura, Bogotá.
Uribe, M. (1975). Documentos del Siglo XVIII referentes a la provincia de los pastos: problemas de interpretación. Revista Colombiana de Antropología,19(39-63), Instituto Colombiano de Cultura, Bogotá.
Zarama, J. (1942). Reseña histórica de Pasto. Imprenta departamental de Pasto, Colombia, capítulo I, pp 56
Zuidema, R. T. (1964). The Ceque System of Cusco. The Social Organization of the Capital of the Inca. Leiden, Brill. (Netherlands). Chapter I, pp 1.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea. Así mismo en los casos que lo requieran, los autores cuentan con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales. Por lo tanto, libero (liberamos) a la Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas de cualquier contienda, litigio o proceso jurisdiccional relacionado con los derechos de propiedad intelectual sobre el artículo presentado, quedando la Universidad CESMAG exonerada sobre el particular.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/issue/archive.
Todos los contenidos de la Revista Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas. se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional International (CC BY-NC 4.0), y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.