La experiencia de “Casa Nómada” como propuesta de educación ambiental desde la ciencia y arte en la Ciudad de México
DOI:
https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.251601.09Keywords:
educación, gestión cultural (Tesauros), cohesión social, cultura viva comunitaria, socioambiental (palabras de los autores)Abstract
La Cultura Viva Comunitaria es un enfoque que busca la reestructuración de tejido social mediante la gestión de la cultura y las artes. Esta abarca proyectos propuestos por diversas organizaciones y colectivos independientes preocupados por problemáticas socioambientales. En este trabajo se presenta la experiencia del Colectivo “Casa Nómada” desde su fundación en 2018 hasta el 2021 como parte del Programa Colectivos Culturales Comunitarios, impulsado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. El objetivo es mostrar la importancia de este programa gubernamental y su relación con la educación ambiental, a partir del trabajo de Casa Nómada y su enfoque constructivista mediante la ciencia y el arte. La metodología utilizada fue la Investigación-Acción-Participativa a partir de talleres comunitarios en la Delegación Benito Juárez y áreas aledañas. Los resultados muestran que estas experiencias fomentan la cohesión social y la búsqueda de soluciones a problemáticas ambientales en áreas urbanas. Se concluye que, el programa fortalece los vínculos comunitarios; sin embargo, es necesario replantear los lineamientos operativos, ya que su valoración se centra en el ámbito administrativo y limita los alcances en temas ambientales de relevancia para los participantes.
Downloads
References
Aguilar, A. y Pacheco, A. (2020). Organizaciones Culturales de la Sociedad Civil: Modelos de gestión cultural y administrativa. Estudios Sobre Las Culturas Contemporáneas, 25(50), 47–72. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/584
Álvaro, D. (2010). Los conceptos de “comunidad” y “sociedad” de Ferdinand Tönnies. Papeles del CEIC, International Journal on Collective Identity Research, 1(52), 1-24. http://www.identidadcolectiva.es/pdf/52.pdf
Cantú-Martínez, P. C. (2018). Desarrollo sustentable: cultura, patrimonio cultural y natural en México. Turismo y Sociedad, 23, 25-40. https://doi.org/10.18601/01207555.n23.01
Chávez-Vizcarra, R. (2023). Notas sobre la perspectiva del constructivismo en la pedagogía para desarrollar conciencia ambiental. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 7(12), 10-13. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog23.05071201
Cruz-Visa, G. (2022). Educación ambiental en instituciones educativas de educación básica en Latinoamérica: Revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 723-739. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2255
Freire, P. (2006). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI Editores.
Gaceta Oficial de la Ciudad de México (2019). Reglas de Operación del Programa Social, “Colectivos Culturales Comunitarios Ciudad de México” 2019. https://www.cultura.cdmx.gob.mx/eventos/evento/colectivos-culturales-comunitarios-2019
González-López, J. y López-Garay, H. (2024). Concepciones de “naturaleza” en estudiantes universitarios: Implicaciones para la educación ambiental. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 8(14), 70-83. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog24.02081405
Guarneros-Manoatl, H. y Arellano-Luna, M. (2023). Colectivo Casa Nómada: La reestructuración comunitaria a partir de la ciencia y el arte. En: Cerda, I. y Maza, L. A. C., (Eds.), Grupos Comunitarios en la construcción de desarrollos alternativos (pp. 87-119). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Guerra, R. (2016). Gestión y autogestión en la cultura y otros relatos. Escuela de Gestores y Animadores Culturales de Chile (EGAC).
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. México. INEGI. https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/df/territorio/div_municipal.aspx?tema=me&e=09
Luna-Krauletz M.D., Bucheli, M. G. V., y Tapia R. C. (2020). Educación Ambiental para la Sostenibilidad en Instituciones de Nivel Superior, una revisión documental. En Castro Martínez, O. R., Velázquez Cigarroa, E. y Tello García, E. (Eds). Educación ambiental y cambio climático. Repercusiones, perspectivas y experiencias locales (pp. 51-67). Universidad Autónoma Chapingo.
Mata, A. (2023) La acción colectiva del Movimiento Latinoamericano Cultura Viva Comunitaria: Los casos de Costa Rica y Argentina. Teseo. https://www.teseopress.com/laaccioncolectivadelmovimientolatinoamericanoculturaviva
Moreno, E. (2007). El herbario como recurso para el aprendizaje de la botánica. Acta Botánica Venezuelica, 30(2), 415-427. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0084-59062007000200009&lng=es&tlng=es
Quintero-Romero, D. (2023). Educación ambiental y sustentabilidad. Elementos necesarios para el desarrollo. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 7(13), 9-13. https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/article/view/424
Santini, A. (2017). Cultura Viva Comunitaria: políticas culturales en Brasil y América Latina (Vol. 5). RGC Ediciones.
Sauvé, L. (2010). Educación científica y educación ambiental: un cruce fecundo. Enseñanza de las ciencias, 28(1), 5–18. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/189092/353371
Secretaría de cultura de la Ciudad de México (14 de octubre de 2024). Página oficial del Gobierno de la Ciudad de México. Programas culturales actuales. https://www.cultura.cdmx.gob.mx/programas
Serón, F. (2019). Arte, ciencia, tecnología y sociedad. Un enfoque para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en un contexto artístico. CTS: Revista Iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 14(40), 197-224. https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/99
Serrano González, J. M., y Pons-Parra, R. M (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 1-27. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/268
Terrón, E. (2019). Esbozo de la educación ambiental en el currículum de educación básica en México. Una revisión retrospectiva de los planes y programas de estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 49(1), 315-346 https://doi.org/10.48102/rlee.2019.49.1.42
Turino, C. (2013). Puntos de cultura: Cultura viva en movimiento (Primera edición). Caseros: RGC Libros.
Valderrama, R. y Ruiz, J. (2019). Educación ambiental: Investigación y procesos participativos. En Limón-Domínguez, D. (Ed.), Eco ciudadanía: Retos de la educación ambiental ante los objetivos de desarrollo sostenible. Ediciones Octaedro.
Zapata, F. y Rondán, V. (2016). La Investigación Acción Participativa: Guía conceptual y metodológica del Instituto de Montaña. Instituto de Montaña.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Authors may distribute their own material without requesting permission from the Journal, provided that the original version is mentioned on the site https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/issue/archive
All contents of the Revista Investigium IRE are published under the Creative Commons Attribution 4.0 International License and can be used free of charge by giving the credits to the authors and the Journal, as established in this license.