Valoración Económica de los Servicios Ecosistémicos provenientes de Corredores Biológicos Interurbanos
DOI:
https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.241502.06Keywords:
conservación ambiental, desarrollo urbano, economía de mercado, ecosistemas, recursos naturales (Tesauros)Abstract
La investigación se desarrolló en el Corredor Biológico Interurbano María Aguilar (CBIMA) que comprende cinco ciudades costarricenses: San José, Montes de Oca, Alajuelita, Curridabat y La Unión. Debido al desarrollo poblacional presenta problemáticas ambientales y sociales. El objetivo fue identificar la disposición a pagar (DAP) de los ciudadanos del CBIMA para proteger los servicios ecosistémicos culturales. La metodología consistió en aplicar el método de valoración contingente para conocer la disposición a pagar, además, se aplicó un modelo no paramétrico para obtener el monto de la DAP. El enfoque fue cualitativo y cuantitativo. Su alcance es correlacional. Se aplicaron 204 cuestionarios mediante llamada telefónica, durante la semana del 6 al 10 de febrero de 2023 y 5 entrevistas a profundidad. La población encuestada fue aquella que es parte de las ciudades del CBIMA; se realizó una selección casual. Los resultados indican que la DAP es de 12 dólares americanos por año. Como conclusiones se puede señalar que: existe un comportamiento positivo hacia el medio ambiente entre los encuestados; consideran importantes los corredores biológicos interurbanos; es necesario desarrollar políticas públicas para que la ciudadanía disfrute más de estos espacios y, también, que exista una gestión más adecuada del CBIMA.
Downloads
References
Arboleda, M.E. (2021). Breve introducción a los conceptos de oferta, demanda y mercado. Icesi ECONOMICS LN, (15). https://goo.su/6UlE09
Carandang, M., Calderon, M., Camacho, L. y Dizon, J. (2008). Parametric and Non-parametric Models to Estimate Households’ Willingness to Pay for Improved Management of Watershed. Journal of Environmental Science and Management. 11(2), 68-78. https://goo.su/bOgZnR
Cárdenas, G., Vargas, A. y Díaz, D. (2019). Un no como respuesta: interpretación, tratamiento y análisis en estudios de valoración contingente. Cuadernos de Economía, 38(77), 551-579. http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v38n77/0121-4772-ceco-38-77-551.pdf
Casillas, A. y Adame, L. (2023). Relevancia del contacto con entornos naturales en la población infantil urbana. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 7(12), 79-89. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog23.05071207
Cruz, Y. y López, Y. (2023). Propuesta plan maestro para el manejo del parque natural urbano “Bosque de la Esperanza” en Puriscal, Costa Rica. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 14 (1), 73-82. https://doi.org/10.15658/10.15658/INVESTIGIUMIRE.231401.07
Decreto Ejecutivo 33106-MINAE. (18 de marzo de 2006). Programa Nacional de Corredores Biológicos. Diario Oficial La Gaceta. https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/jaguar/USI/normativa/Decretos/DE-33106.doc
Decreto Ejecutivo 34433. (2008). Regulación del Programa Nacional de Corredores Biológicos. Sistema Costarricense de Información Jurídica. https://goo.su/udOE8
Esparza, M. (2019). La educación ambiental en contextos urbanos populares ¿Existe? En O. Castro, E. Velázquez, E. Tello (Ed.), Educación Ambiental y Cambio Climático. Repercusiones, perspectivas y experiencias locales (pp.11-448). Universidad Autónoma Chapingo. https://goo.su/EGKdj
FAICO. (2021). Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR). Amigos Isla del Coco. https://www.cocosisland.org/corredor-marino-pacifico-este-tropical/
IUCN. (s.f). ¿Qué es un área protegida? Sitio oficial. https://goo.su/cB37OMX
López-Feldman, A. (2012). Introduction to contingent valuation using Stata. Munich Personal RePEc Archive. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/41018/2/MPRA_paper_41018.pdf
Magdaleno, F., Cortés, F. y Molina, B. (2018). Infraestructuras verdes y azules: estrategias de adaptación y mitigación ante el cambio climático. Ingeniería Civil, 191, 105-112. https://goo.su/huMyWy
Martínez, M. y Cervantes- Nájera, A. (2023). La conexión de las personas con las áreas verdes urbanas. Una revisión de la literatura. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 14 (1), 52-62. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.231401.05
Millennium Ecosystem Assessment (MEA). (2003). Ecosistemas y bienestar humano: un marco para la evaluación. https://millenniumassessment.org/es/Framework.html
MINAE-GEF-PNUD. (2019). Diagnóstico multidimensional del Corredor Biológico Interurbano María Aguilar. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – Proyecto Conservando la biodiversidad a través de la gestión sostenible en los paisajes de producción en Costa Rica. Costa Rica. MINAE-GEF-PNUD. https://goo.su/j1wdko
Pimienta, R. (2000). Encuestas probabilísticas vs no probabilísticas. Política y Cultura, (13), 263-276. https://www.redalyc.org/pdf/267/26701313.pdf
Proyecto Biodiver_City. (2021). Programa Nacional de Corredores Biológicos. Sitio oficial. http://biocorredores.org/biodiver-city-sanjose/programa-nacional-de-corredores-biologicos
Zapata, S. y Carpio, C. (2014). Distribution-free Methods for Estimation of Willingness to Pay Models Using Discrete Response Valuation Data. Agricultural & Applied Economics Association’s 2014 AAEA Annual Meeting, Minneapolis, Minnesota. https://goo.su/bwzO
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Authors may distribute their own material without requesting permission from the Journal, provided that the original version is mentioned on the site https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/issue/archive
All contents of the Revista Investigium IRE are published under the Creative Commons Attribution 4.0 International License and can be used free of charge by giving the credits to the authors and the Journal, as established in this license.