Demanda de géneros discursivos relacionados con la escritura en una Facultad de Ciencias de la Educación
DOI:
https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.251601.02Keywords:
comunicación científica, escritura académica, formación de docentes, géneros discursivos, investigación educativa (Tesauros)Abstract
Este artículo aborda el complejo problema relacionado con la escritura académica en el contexto universitario, mediante un diagnóstico de las demandas de géneros discursivos en ámbitos científicos de programas de licenciatura, acreditados en alta calidad, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Quindío: Ciencias Naturales y Educación Ambiental (CNEA), Lenguas Modernas (LM), Literatura y Lengua Castellana (LLC), y Matemáticas (M). Para ello, desde el paradigma histórico-hermenéutico y un enfoque mixto, se analizan 28 sílabos de diferentes asignaturas asociadas a la escritura disciplinar, la práctica pedagógica y la investigación; se aplica una encuesta a 56 docentes y 8 entrevistas semiestructuradas a un número representativo de participantes. Los resultados, encadenados a los dos instrumentos de recolección de información, evidencian que, en esta unidad formadora de maestros, los géneros con mayor demanda son el informe (19%), la reseña (17%), el ensayo (17%), el artículo científico (16%) y la infografía (13%); se trata de textos con funciones determinantes en la cultura académica: concepción de procesos investigativos, comunicación científica, formación docente, lectura crítica de las realidades.
Downloads
References
Alcántara, F. (2022). La escritura escolar y su valor epistémico. Ciencia Latina. Revista Multidisciplinar, 6(6), 11021-11040. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4183
Arjones, M. & Fernández, A. (2021). El ensayo como instrumento para la formación docente en Educación para Ciudadanía y Derechos Humanos. REIDICS, (8), 190-208. https://doi.org/10.17398/2531-0968.08.190
Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. Madrid, España: Siglo XXI. https://circulosemiotico.files.wordpress.com/2012/10/estetica-de-la-creacic3b3n-verbal.pdf
Becerra-Rodríguez, D., Barreto-Tovar, C., Bernal-Torres, C. & Ordóñez, A. (2021). Lectura grupal e infografías en la enseñanza y el aprendizaje de contenidos de divulgación científica en el contexto universitario. Formación Universitaria, 14(2), 47-56. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000200047
Bigi, E., García, M., & Chacón, E. (2019). ¿Qué textos académicos escriben los estudiantes universitarios de Educación? Zona Próxima, 31, 25-55. http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n31/2145-9444-zop-31-26.pdf
Bogel, F. & Hjortshoj, K. (1984) Composition Theory and the Curriculum. En: F. Bogel & K. Gottschalk (Eds.), Teaching Prose. A Guide for Writing Instructors (pp. 1-19). Norton & Company.
Boillos, M. (2021). Incidencia de la revisión por pares en la construcción de textos académicos a nivel universitario. DELTA: Documentação E Estudos Em Linguística Teórica E Aplicada, 37(3), 1-21. https://www.scielo.br/j/delta/a/NHF5k65sSFHHjLF3VsWw4Vh/
Brambila, R. (2020). Red de géneros discursivos de soporte para la escritura del artículo científico en la Física. Estudios λambda. Teoría y práctica de la didáctica en lengua y literatura, 5(2), 1-33. https://doi.org/10.36799/el.v5i2.101
Bronckart, J-P. & Schneuwly, B. (1996). La didáctica de la lengua materna: el nacimiento de una utopía impensable. Textos de didáctica de la lengua y de la literatura, (9), 61-78. https://archive-ouverte.unige.ch/unige:35783
Calle-Álvarez, G. (2019). La rúbrica de autoevaluación como estrategia didáctica de revisión de la escritura. Revistas de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10 (2), 323-335. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n2.2020.10628
Camps, A., Fontich, X. & Milian, M. (2022). Los géneros de aprendizaje en la actividad académica. En: M. Castelló y N. Castellas (Eds.), Escribir en la Universidad española: entre la realidad y el deseo (pp. 19-58). Octaedro.
Carlino, P. (2006). La escritura en la investigación. En: A. Mulcahy & M. Larrondo (Eds.), Documentos de trabajo No. 19 (pp. 1-43). Universidad de San Andrés. https://www.aacademica.org/paula.carlino/66
Carlino, P. (2009). Exploración de géneros, diario de tesis y revisión entre pares: análisis de un ciclo de investigación-acción en talleres de tesis de posgrado. En: E. Narvaja de Arnoux (Ed.), Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado (pp. 227-246). Santiago Arcos.
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 55-381. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14025774003
Cisneros, M. & Muñoz, C. (2014). Tras las huellas de las investigaciones sobre lectura y escritura en la universidad. Universidad Tecnológica de Pereira. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/tras-las-huellas-ultima-version-pdf-HjN06-libro.pdf
Colmenares, S. & Ramírez, A. (2021). Revisión de pares en un concurso de escritura creativa en inglés: foco y posicionamiento de los revisores. Revista Boletín Redipe, 10 (12), 254-270. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1585/1496
Colombo, L. & Álvarez, G. (2021). Iniciativas didácticas basadas en la revisión entre pares y orientadas a la enseñanza-aprendizaje de la escritura de tesis a nivel de posgrado. Educación y Humanismo, 23(40), 1-18. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/3995/5459
Cordero, G. & Carlino, P. (2019). El análisis de la actividad docente: un medio para reflexionar sobre el uso epistémico de la escritura en una asignatura de ingeniería. En: C. Bazerman et al. (Eds.), Conocer la escritura: Investigación más allá de las fronteras (pp. 349-370). Pontificia Universidad Javeriana. https://doi.org/10.37514/int-b.2019.0421.2.17
Díaz, C., Fuentealba, T., Maureira, N. & Pedreros, P. (2020). Preservice Teachers’ Essay Writing: An Analysis of Their Grammatical and Lexical Errors. Lenguas Modernas, (55), 9-36. https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/LM/article/view/58701
Didactext, Grupo (2015). Nuevo marco para la producción de textos académicos. Didáctica (Lengua y Literatura), (27), 219-254. http://dx.doi.org/10.5209/rev_DIDA.2015.v27.50871
Dolz, J., Gagnon, R., & Mosquera, S. (2009). La didáctica de las lenguas: una disciplina en proceso de construcción. Didáctica. Lengua y Literatura, 21, 117-141. https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA0909110117A
Ducrot, O. & Todorov, T. (1974). Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Siglo XXI.
Guerrero, H. & Chois, P. (2019). Prácticas de escritura en posgrado: el caso de una maestría en educación. Lenguaje, 47(1), 120-146. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v47i1.6094
Hermosillo, P. & Verdín, P. (2019). Perspectivas de la escritura académica en la universidad: causas, problemáticas y propuestas. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 16(31), 41-57. https://doi.org/10.29197/cpu.v16i31.324
Herrera-Melo, C., Serna-Vargas, J. & González-Sanabria, J. (2022). Sistema basado en reglas para la evaluación de calidad de referencias de artículos científicos. Información Tecnológica, 33(2), 213-224. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000200213
Jarpa-Azagra, M. (2019). La escritura académica para el desarrollo de la reflexión pedagógica en la formación docente: una crónica del docente-director. Íkala. Revista de Lenguaje y Cultura, 24(1), 85-101. http://www.scielo.org.co/pdf/ikala/v24n1/0123-3432-ikala-24-01-00085.pdf
Loayza, E. (2020). La investigación cualitativa en ciencias humanas y educación. Criterios para elaborar artículos científicos. Educare et Comunicare, 8(2), 56-66. https://doi.org/10.35383/educare.v8i2.536
López, K. & Molina, V. (2018). Incidencia del trabajo colaborativo docente en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura académica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1477
Martínez, M. (2010). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas. https://www.academia.edu/29811850/Ciencia_y_Arte_en_La_Metodologia_Cualitativa_Martinez_Miguelez_PDF
Miranda, F. (2012). Los géneros: Una perspectiva interaccionista. En: M. Shiro, P. Charaudeau & L. Granato (Eds.), Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis (pp. 69-86). Iberoamericana & Vervuert.
Narváez, E. (2017). Las teorías de los géneros discursivos en el campo de la lectura y la escritura en la educación superior: análisis de datos emergentes de artículos publicados en una revista científica colombiana. Acción Pedagógica, 26 (1), 70-87. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6344975
Narváez-Cardona, E. (2023). La escritura y las experiencias formativas en entornos reales en una universidad colombiana. Íkala. Revista de Lenguaje y Cultura, 28(3), 1-19. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.352669
Navarro, F. (2019). Aportes para una didáctica de la escritura académica basada en géneros discursivos. DELTA: Documentação E Estudos Em Linguística Teórica E Aplicada, 35(2), 1-32. https://doi.org/10.1590/1678-460X2019350201
Navarro, F. (2021). Más allá de la alfabetización académica: las funciones de la escritura en la educación superior. Leer, Escribir y Descubrir, 1(9), 38-56. https://www.researchgate.net/publication/357167906_Mas_alla_de_la_alfabetizacion_academica_las_funciones_de_la_escritura_en_educacion_superior
Navarro, F. & Mora-Aguirre, B. (2019). Teorías implícitas sobre escritura académica y su enseñanza: contrastes entre el ingreso, la transición y el egreso universitarios. Universitas Psychologica, 18(3), 1-17. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/22179/23448
Navarro, F., Ávila, N. & Cárdenas, M. (2020). Lectura y escritura epistémica: movilizando aprendizajes disciplinares en textos escolares. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(e15), 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e15.2493
Padilla, C. (2019). Escritura epistémico-argumentativa e identidad académica en estudiantes doctorales de humanidades: trayectorias previas, revisión colaborativa y perfiles del escritor. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 6(11), 86-115. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/2000
Palmucci, D. (2017). Las infografías, nuevos espacios de lectura para el discurso científico-pedagógico. Discurso & Sociedad, 11(2), 262-288. http://www.dissoc.org/ediciones/v11n02/DS11(2)Palmucci.pdf
Parra, E., Caro, M. & Zambrano-Valencia, J. (2024). Acercamiento al estado del arte sobre la revisión de textos académicos. Zona Próxima, 41, 38-65. https://doi.org/10.14482/zp.41.365.444
Parra, E. & Zambrano-Valencia, J. (2022). La fase de revisión y reescritura (II): enfoques y modalidades. En: T. Mateo, G. Uribe & S. Agosto (Coords.), Revisión y reescritura para la mejora de los textos académicos (pp. 37-44). Octaedro.
Pérez, M. & Rincón, G. (Coords.). (2013) ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Pontificia Universidad Javeriana. https://wac.colostate.edu/books/colombian/highered.pdf
Quezada, V. & Flores, M. (2023). Escritura cooperativa de problemas matemáticos a través de la tutoría entre iguales. Revista de Innovación y Nuevas Prácticas Docentes, 12(2), 26-41. https://journals.uco.es/ripadoc/article/view/15703
Romero, A. & Nieves, M. (2020). La escritura académica de estudiantes universitarios de humanidades a partir de sus producciones. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25(85), 395-418. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14064761008
Schneuwly, B. (1994). Genres et types de discours: considérations psy-chologiques et ontogénétiques. En: Y. Reuter (Ed.), Les interactions lecture-écriture: actes du colloque (pp. 155-173). Peter Lang. https://archive-ouverte.unige.ch/unige:34262
Uribe, G. & Álvarez, T. (2022). Presentación. En: T. Mateo, G. Uribe & S. Agosto (Coords.). Revisión y reescritura para la mejora de los textos académicos (pp. 9-12). Octaedro.
Valdés-León, G. & Barrera, L. (2020). La reseña como puerta de entrada a los géneros académicos: un estudio de caso. Formación Universitaria, 13(4), 119-128. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000400119
Van Eemeren, F., Grootendorst, R. & Snoeck, F. (2006). Argumentación: Análisis, evaluación, presentación. Biblos.
Zambrano, J., Orozco, A. & Caro, M. (2016). Cinco estrategias para la enseñanza de la producción de textos argumentativos en el área de ciencias biológicas. Colombian Applied Linguistics Journal, 18(1), 43-55. https://doi.org/10.14483/calj.v18n1.8991
Zambrano-Valencia, J. & Parra, E. (2021). El texto argumentativo y su producción. Las fases del modelo Didactext en la producción de un miniensayo. Lenguaje y Textos, 53, 7-17. https://polipapers.upv.es/index.php/lyt/article/view/15423/14080
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Authors may distribute their own material without requesting permission from the Journal, provided that the original version is mentioned on the site https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/issue/archive
All contents of the Revista Investigium IRE are published under the Creative Commons Attribution 4.0 International License and can be used free of charge by giving the credits to the authors and the Journal, as established in this license.