Incidence of Reading in the Achievement of Graduates of the Escuela Viva Educational Program
DOI:
https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.221301.07Keywords:
modular learning, pedagogical innovation, basic research, reading, social mobility (Thesaurus).Abstract
with this research, the incidence of reading on the personal achievements of the graduates of the Escuela Viva pedagogical innovation program, from the city of Montelíbano, Córdoba-Colombia, was analyzed. This was assumed from a qualitative approach, using the case study method. We worked with six subjects of both sexes, organized into three levels of job, economic and professional success: high, medium and low. It was concluded that the learning route designed in the program, mediated by the self-study guides with the teacher's accompaniment, contributed to forming competent readers, which in turn had an impact on their social mobility.
Downloads
References
Abrigo, R., Agurto, M., Vargas, S. y Viedma, M. (2015). “Guagacuentos”. La lectura desde el nacimiento. [Tesis de pregrado, Universidad de Chile]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. https://bit.ly/3sNOauj
Argudín, Y. y Luna, M. (2006). Aprender a pensar leyendo bien. Paidós.
Ausubel, D. (1990). Psicología educativa. Trillas
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Paidós.
Bruner, J. (1972). El proceso de la educación. Uteha.
Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta Moebio, 23, 204-216, https://bit.ly/3ve17z6.
De Zubiría-Samper, J. (2013). El maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI. Redipe, 825, 1-17. https://gladyseduca.files.wordpress.com/2018/12/el-desafc3ado-del-maestro-de-hoy.pdf
Díaz, J. R., Jaramillo Tamayo, M., & Buriticá , Y. P. (2020). Los proyectos de aula como estrategia pedagógica para el trabajo articulado entre familias y escuela. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 11(2), 55-67. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.201102.05
Fernández-Rojas, H. y Ramírez-Gil, R. (2011). Leer para investigar. La Colmena, 72, 23-29. https://bit.ly/3azNu5o
Freire, P. (1975). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Freire, P. (2004). Enseñar no es transferir conocimiento. En Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa (pp. 28-61). Paz e Terra. https://bit.ly/3nigzY9
Freire, P. (2005). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI. https://bit.ly/3dO1kmF
García Villalba, C., & Morantes Valencia, F. M. (2021). Escribir para liberar. Experiencias de creación literaria en la cárcel y penitenciaria de media seguridad de El Espinal – Tolima, Colombia. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 12(1), 61-71. https://doi.org/10.15658/10.15658/INVESTIGIUMIRE.211201.05
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2008). Similitudes y diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo. En Metodología de la investigación (pp. 3-29). McGraw Hill.
Iovanovich, M.L. (2003). La sistematización de la práctica docente en educación de jóvenes y adultos. Revista Iberoamericana de Educación. https://rieoei.org/historico/deloslectores/624Iovanovich.PDF
Izcara, S. y Andrade, K. (2003). Hacia una definición de la entrevista en profundidad. En La entrevista en profundidad: Teoría y práctica (pp. 11-17). Promep. https://bit.ly/3xhfXXD
Larrañaga, E. y Yubero, S. (2005). El hábito lector como actitud. El origen de la categoría de "falsos lectores". Ocnos, 1, 43-60. https://bit.ly/3tTQxNu
Mejía, M. (2011). La negociación cultural: una construcción de lo pedagógico. En Educaciones y Pedagogías Críticas desde el Sur (Cartografías de la educación popular) (pp. 115-149). Ministerio de educación: Bolivia. https://bit.ly/3dNrvtE
Mejía, M. (2015). Diálogo-confrontación de saberes y negociación cultural. Ejes de las pedagogías de la educación popular: Una construcción desde el sur. Pedagogía y Saberes, 43, 37-48. https://bit.ly/3erVbvD
Piaget, J. y Inhelder, B. (1982). La psicología del niño. Morata.
Portela Morales, L. (2004). Sistematización de la experiencia pedagógica de Escuela Viva (documento inédito). Institución Educativa San Bernardo. Montelíbano.
Quecedo, R. y Castaño, C. (2003). Introducción a la metodología de la investigación cualitativa. Psicodidáctica, 14, 5-40. https://bit.ly/32HJTOv
Sánchez-Puentes, 2014. Enseñar a investigar. Plaza y Valdés.
Saussure, F. (1945). Naturaleza del signo lingüístico. En Curso de lingüística general (pp. 90-94). Losada. https://bit.ly/3aLaM8K
Sparkes, A. y Devís, J. (2017). Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte- En Moreno-Gómez (ed.), Educación, cuerpo y ciudad. El cuerpo en las interacciones e instituciones sociales (pp. 43-68). Funámbulos editores. https://bit.ly/3vjeiPw
Vélez-Grajales, R., Campos-Vásquez, R. y Fonseca, C. (2015). El concepto de movilidad social: dimensiones, medidas y estudios en México. Estudios Espinosa Yglesias. https://bit.ly/2PkuPTV
Villarreal, O. y Landeta, J. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación científica en dirección y economía de la empresa. Una aplicación a la internacionalización. Investigaciones Europeas, 16(3), 31-52. https://bit.ly/3xwjqle
Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Fausto.
Zambrano Valencia, J. D., Medina Quintero, R., & Muñoz Loaiza, B. (2015). Prácticas de lectura y escritura universitarias. una mirada desde un grupo de discusión de docentes. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 6(1), 45-58. https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/66
Downloads
Published
Issue
Section
License
Authors may distribute their own material without requesting permission from the Journal, provided that the original version is mentioned on the site https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/issue/archive
All contents of the Revista Investigium IRE are published under the Creative Commons Attribution 4.0 International License and can be used free of charge by giving the credits to the authors and the Journal, as established in this license.