Violencia epistémica y racismo estructural. ¿Puede hacer ciencia el subalterno?
DOI:
https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.211201.03Palabras clave:
colonialidad; diálogo intercultural; eurocentrismo; subalternización; violencia epistémica.Resumen
El presente artículo analiza de manera crítica cómo la racionalidad eurocéntrica se autoerigió en la única forma válida de producción de conocimiento científico; subvalorando múltiples saberes, representaciones e imaginarios locales. El texto aborda cómo la subjetividad moderna construyó la otredad de los sectores periféricos en términos de inferioridad epistémica, indagando si las representaciones actuales sobre la otredad negra, realmente constituyen un cambio paradigmático en la forma de abordar la diferencia, o si corresponden a una continuación eufemística del legado colonial. En la elaboración del artículo se acudió al método genealógico, como una apuesta política y académica que propende por la elaboración de una narrativa historiográfica para desentrañar de manera situada, la forma en que los discursos oficiales fueron
moldeando las subjetividades que hoy se enmarcan dentro de la afrocolombianidad como categoría identitaria. En este sentido, retoma algunas críticas esgrimidas por sectores intelectuales afiliados a los estudios post-coloniales, los estudios de la subalternidad, la colonialidad del poder, y los feminismos contra-hegemónicos, se reflexiona sobre la posibilidad de entablar un diálogo realmente intercultural entre los diversos saberes, que a la postre permita a sectores históricamente excluidos -específicamente afrocolombianos-, producir y divulgar un conocimiento científico.
Descargas
Referencias
Álvarez, D. (2020, 12 de enero). Colombia ya tiene nueva Ministra de Ciencia. El Tiempo. https:// bit.ly/3j7l4kR
Barroso, J., y Curiel, O. (2017). Imbricación de las opresiones. Un camino para la transformación social desde la decolonialidad. Entrevista con Ochy Curiel. Iberoamérica Social: Revista-Red De Estudios Sociales, V (VII), 12-18. https://bit.ly/2HgWSiI
Beltrán, M. (2017). Racismo científico y textos escolares de Ciencias naturales (1979-2015). Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 8(1), 37-59. http://dx.doi. org/10.18175/VyS8.1.2017.04
Beltrán, Y. (2016). La biocolonialidad en las relaciones entre investigadores de la biodiversidad y las comunidades en Colombia. Tabula Rasa, V(24), 213-240. https://bit.ly/3o3j9Bg
Berger, J. (2016). Modos de ver. Editorial Gustavo Gili.
Briones, C. (1998). La alteridad del cuarto mundo. Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Ediciones del Sol S.R.L.
Cajigas-Rotundo, J. (2007). Anotaciones sobre la biocolonialidad del poder. Pensamiento Jurídico, V (18), p-p. 59-72. https://bit.ly/3dHOSDl
Castro-Gómez, S. (2010). La Hybris del Punto Cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Curiel (2017)
Chukwudi Eze, E. y Paget. H. (2008). El color de la razón : racismo epistemológico y razón imperial (Pensamiento crítico y opción descolonial). Editorial Del Signo.
D’ Ambrosio, U. (1999, 11 de octubre). Las ideas fundamentales de soporte al programa de etno¬matemática [Ponencia] Primer Congreso Internacional de Ethnomathematics. Barranquilla, Colombia. https://bit.ly/31mADPk
Diaz, M. (2011). Racismo epistémico y monocultura: Notas sobre las diversidades ausentes en América Latina. Revista de Epistemología y Ciencias Humanas, V(#), 14-28. https://bit. ly/35aRJ3V
Du Bois, W. (1995). Las almas del pueblo negro. Universidad de León.
Dussel, E. (1994). El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. Plural editores.
Espinosa, Y. (2007). Escritos de una lesbiana oscura: reflexiones críticas sobre feminismo y política de identidad en América Latina. En la Frontera.
García, M. (2008). Reflexiones e inflexiones en la teoría sobre el racismo. En V Jornadas de Socio¬logía de la UNLP. Memoria Académica. La Plata, Argentina. https://bit.ly/3lUlr3K
Gasparyan, S. (2020, 04 de abril). Dos médicos franceses proponen experimentar en África una vacuna contra el coronavirus. El Plural. https://bit.ly/3jfg1P3
Goody, J. (1997). Representaciones y contradicciones. La ambivalencia hacia las imágenes, el teatro, la ficción, las reliquias y la sexualidad. Paidós.
Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, V(19), 31-58.
Guerrero, N. (2017, 17 de septiembre). ¿Sádico o salvador?: quién fue J. Marion Sims, el médico que hizo cirugías vaginales sin anestesia en esclavas negras y es considerado el “padre de la ginecología moderna”. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-41138128
Hall, S. (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Envión Editores.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, V(9), 73-101.
Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp.127-167). Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Pontificia Universidad Javeriana.
Mezzadra, S. (2014). Modos de ver. Du Bois y Fanon. Confluenze. Revista di Studi Iberoamericani, 6(1), 1-14.
Morrison, T (1994). Ojos azules. Ediciones B.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. (pp.122-151) Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales –CLACSO.
Restrepo, E. (2019). Sujeto de la nación y otrerización. Tabula Rasa, (34), 271-288. https://bit. ly/37kevJa
Restrepo, E. (2013). El giro a la biodiversidad en la imaginación del Pacífico colombiano. Revista Estudios del Pacífico Colombiano, 1(#), 171-199.
Ríos-Cañavate, J. (2008). Ganoderma lucidum, un hongo con propiedades inmunoestimulantes. Revista de Fitoterapia, 8(2), p-p. 135-146. https://bit.ly/3dBQYoc
Rivera, D., y Obón, C. (2006) Etnobotánica. Manual de teoría y práctica. ed. Diego Marín. https:// bit.ly/358fI3S
Rosas, M. (2013). El rol performativo de la jurisprudencia constitucional respecto a la comunidad negra como entidad jurídica. Diálogos de saberes: Investigaciones y ciencias sociales, (39), 89-104. https://bit.ly/3m0QcUY
Said, E. (2002). Orientalismo. Random House Mondadori S.A.
Sánchez, J (2007). La racionalidad delirante: el racismo científico en la segunda mitad del siglo XIX. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, XXVII (100), 388-398. https://bit. ly/35apLW7
Santos, B. (2018). Introducción a las epistemologías del sur. En M. Meneses y K. Bidaseca (Coord.). Epistemologías del Sur. (pp.25-61). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo. Ediciones Trilce.
Spivak, G. y Giraldo, S (2003). ¿Puede hablar el subalterno?.Revista Colombiana de Antropología, 39, 297-364. https://bit.ly/31mUoq5
Tabakián, G. (2017). Etnomedicina y Etnobotánica en el departamento de Tacuarembó, Uruguay. Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, 2 (2), pp.1-13 https://bit.ly/3o5w3P9
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea. Así mismo en los casos que lo requieran, los autores cuentan con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales. Por lo tanto, libero (liberamos) a la Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas de cualquier contienda, litigio o proceso jurisdiccional relacionado con los derechos de propiedad intelectual sobre el artículo presentado, quedando la Universidad CESMAG exonerada sobre el particular.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/issue/archive.
Todos los contenidos de la Revista Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas. se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional International (CC BY-NC 4.0), y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.