Historicização da educação ambiental em cúpulas e congressos internacionais (1972-2021)
DOI:
https://doi.org/10.15658/10.15658/INVESTIGIUMIRE.231401.11Palavras-chave:
educação ambiental, educação para o desenvolvimento sustentável, conferências internacionais, historicização (Tesauros).Resumo
Neste trabalho é realizada uma historicização, no contexto internacional, da educação ambiental (EA) e da educação para o desenvolvimento sustentável (EDS); Para isso, são utilizadas categorias relacionadas à perspectiva da Análise do Discurso Político (ADP), genealogia, história social e conceitual. Para a análise enunciativa, tomou-se como referência empírica as declarações ambientais de quatro cúpulas e duas conferências internacionais dos últimos 50 anos. Nesse sentido, analisam-se as condições históricas que limitaram a institucionalização da EA e deram origem ao surgimento à emergência da EDS. O discurso da EA foi precedido pela Cúpula Mundial sobre o Meio Ambiente (1972), e foi endossado no Seminário Internacional de Belgrado (1975), onde foram estabelecidas as diretrizes e objetivos internacionais da EA. O surgimento do discurso da sustentabilidade em 1987 provocou que a partir da Cúpula do Rio (1992) a EA fosse deslocada pela EDS, reivindicada na Cúpula de Joanesburgo (2002), e na Rio+20 (2012).
Downloads
Referências
Arellanes, E. (2022). Conciencia ambiental en educación media superior: un estudio Comparativo. En O. Castro, J. Rivera y J. C. Fontalvo (Coords.), Intervenciones y estudios socioambientales. Experiencias interdisciplinarias para la sustentabilidad (pp.143-158). Universidad Autónoma Chapingo.
Bravo, T. (2012). La UNAM y sus procesos de ambientalización curricular. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(55), 1119-1146. https://bit.ly/3BbXIGA
Breckenridge-Jackson, I., Radojcic, N., Reese, E., Schwarz, E. & Vito, Ch. (2017). Los movimientos sociales latinoamericanos y el proceso del foro social mundial. En P. Almeida & A. Cordero (Eds.). Movimientos sociales en América Latina (pp. 159-180). Buenos Aires: CLACSO.
Buenfil, R. N. (1993). Análisis de discurso y educación. Documentos DIE, 26, 1-40. DIE, CINVESTAV.
Buenfil, R. N. (2009). Presentación. En R. Soriano & D. Ávalos (Coords.). Análisis político de discurso. Dispositivos intelectuales en la investigación social (pp. 11-25). Juan Pablos Editor.
Buenfil, R. N. (2019). Ernesto Laclau y la investigación educativa en Latinoamérica. Implicaciones y apropiaciones del Análisis Político de Discurso. CLACSO.
Burke, P. (2000). Historia y teoría social. Instituto Mora.
Burke, P. (2001). Hablar y callar. Funciones sociales del lenguaje a través de la Historia. Gedisa.
Calixto, R. (2012). Investigación en educación ambiental. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(55), 1019-1033. https://bit.ly/3VVDiJE
Calixto, R. y Ramírez, I. (2022). La convivencia escolar y la calidad educativa en educación primaria. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 6(10), 124-140. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050908
Caride, J. A. (2008). El complejo territorio de las relaciones educación-ambiente-desarrollo. En E. González, (Coord.) Educación, medio ambiente y sustentabilidad (pp.73-92). Siglo XXI.
Carta de Belgrado. (1975). Seminario internacional de educación ambiental. https://bit.ly/3BSiGuU
Collingwood, R. (1946). Idea de la historia. Fondo de cultura económica.
De Alba, A. (2007). Currículum-sociedad, El peso de la incertidumbre, la fuerza de la Imaginación. Plaza y Valdés e Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
Declaración de Estocolmo. (1972). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. https://bit.ly/3BP3PRL
Declaración de Johannesburgo. (2002). Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. https://bit.ly/3qPJ9CQ
Declaración de Río. (1992). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. https://bit.ly/3qPT7nH
Declaración de Tbilisi. (1977). Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental. https://bit.ly/3LsfbOF
Declaración de Río+20. (2012). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. https://bit.ly/3f3WDZf
Eschenhagen, M. L. (2007) Las cumbres ambientales internacionales y la educación Ambiental. OASIS, (12), 39-76. https://bit.ly/3usXSWo
Foucault, M. (1980). Microfísica del poder. Las Ediciones de La Piqueta.
Granja, J. (1996). Los saberes sobre la escuela mexicana en el Siglo XXI. Un análisis sobre las formaciones conceptuales en educación (Tesis Doctoral). Departamento de Sociología, Universidad Iberoamericana.
González, E. (2008). Educación ambiental y educación para el desarrollo sustentable. ¿Tensión o transición? En González, E. (Coord.) Educación, medio ambiente y sustentabilidad (pp. 9-24). Siglo XXI.
González, E. (23 al 27 de mayo 2022). Panel de expertos II. Educación para el Desarrollo Sostenible. V Encuentro de Educación Internacional y Comparada, Baja California, México.
González, G. y Arias, M. A. (2009). La educación ambiental institucionalizada: actos Fallidos y horizontes de posibilidad. Perfiles Educativos, 31 (124),1-19. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2009.124
Koselleck, R. (2012). Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Editorial Trotta.
Labrador-Herráiz, C. & Del Valle-López, A. (1995). La educación medioambiental en los documentos internacionales. Notas para un estudio comparado. Revista complutense de educación, 6 (2), 75-94. https://bit.ly/3BAle0f
Laclau, E. (2000). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Nueva Visión.
Leff, E. (1998). Saber ambiental, Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI.
Leff, E. (2010). Discursos sustentables. Siglo XXI.
López-Hernández, E. & González-Gaudiano, E. (2014). Educación ambiental para el desarrollo sustentable. Diez años para cambiar el mundo. Horizonte sanitario, 4(1), 4-7.
Meira, P. (2011). De Tbilisi (1977) a Santiago de Compostela (2000), una lectura socio-histórica de la educación ambiental y algún apunte sobre la crisis del presente. En Súccar, S. (Coord.) Visiones iberoamericanas de la educación ambiental en México. Memorias del Foro Tbilisi + 31 (pp. 19-58). Universidad de Guanajuato.
Morin, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Naciones Unidas. (1992). Tratado de Educación Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de Responsabilidad Global. https://bit.ly/3qRrMS4
Naciones Unidas. (2000). Agenda 21. https://bit.ly/3S0sw3m
Nay-Valero, M. y Febres Cordero-Briceño, M. (2019). Educación ambiental y educación para la sostenibilidad: historia, fundamentos y tendencias. Encuentros, 17 (2), 24-45. https://doi.org/10.15665/encuent.v17i02.661
Organización de Naciones Unidas. (23 abril de 2022). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. [Informe Brundtland]. https://bit.ly/3dsNybU
Reyes, F. (2011). 31 años de Educación ambiental: de la documentación de angustias al necio combate. En Súccar, S. (Coord.) Visiones iberoamericanas de la educación ambiental en México. Memorias del Foro Tbilisi + 31 (pp. 247-260). Universidad de Guanajuato.
Sánchez, M. J. (2011). Desplazamientos de la educación ambiental a nivel internacional. En R. Buenfil y Z. Navarrete (Coords.). Discursos educativos, identidades y formación profesional (pp. 65-84). Plaza y Valdés
Sauvé, L., Berryman, T. & Brunelle, R. (2008). Tres décadas de normatividad internacional para la educación ambiental: una crítica hermenéutica del discurso de naciones unidas. En González, E. (Coord.) Educación, medio ambiente y sustentabilidad (pp. 25-52). Siglo XXI.
Terrón, E. (2013). Hacia una educación ambiental crítica que articule la interculturalidad. Modelo pedagógico y didáctico. México: Universidad Pedagógica Nacional.
Villafuerte-Holguín, J. (2020). Conocimientos, actitudes y disposición para el desarrollo sostenible en la universidad: Podscasts y concienciación ambiental. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 4(7), 91-107. http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog20.11040708
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Os autores podem distribuir seu próprio material sem solicitar permissão da Revista, desde que a versão original seja mencionada no site https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/
Todos os conteúdos da Revista Investigium IRE são publicados sob a Licencia Creative Commons Attribution 4.0 internacional e podem ser usados gratuitamente, atribuindo os créditos aos autores e à Revista, conforme estabelecido nesta licença.