MASCULINIZACIÓN DEL DERECHO. GIRO DEL DISCURSO JURÍDICO TRADICIONAL HACIA EL ENFOQUE DE GÉNERO

Autores

  • Carmen Cecilia Cabezas Cortés

Palavras-chave:

Discurso jurídico, enfoque de género, mas- culinización del derecho, profesores de derecho., legal discourse, gender, law professors, masculi- nization of the law.

Resumo

El presente artículo tiene como objetivos cuestionar el discurso jurídico tradicional caracterizado por ser eurocéntrico y patriarcal, producto de la modernidad y la consecuente masculinización del derecho frente a la presencia de la mujer en el ámbito público y, específicamente, de la educación superior en Colombia y cómo se presenta una fractura entre dicho discurso y los avances normativos. Por otra parte, busca evidenciar la influencia de las características del discurso jurídico en el proceso enseñanza - aprendizaje del derecho, mostrando distintas posturas teóricas que se orientan a un replanteamiento discursivo hacia el enfoque de género. La metodología que llevó a la construcción de este trabajo se basó en la revisión de textos especializados, artículos científicos y tesis doctorales de relevancia y actualidad sobre el tema. Se concluye que en materia de derechos de las mujeres se ha avanzado significativamente pero es necesario que los profesores de derecho asuman sus cátedras con una postura crítica, desentrañando el contenido masculinizado de los discursos jurídicos para darles un giro hacia el enfoque de género.

LAW AS A MALE STRUCTURE: TURN TOWARD THE LEGAL APPROACH TO THE GENDER

ABSTRACT

This article aims to question the traditional legal discourse characterized as eurocentric and patriarchal which is a pro- duct of modernity and the consequent control of Law by men to the presence of women in the public and specifically higher education in Colombia. Besides, it is presented a fracture between the speech and regulatory developments. On the other hand, it is tried to show the influence of the cha- racteristics of legal discourse in the teaching - learning pro- cess of law, showing various theoretical positions that focus on discourse toward rethinking the approach to the gender. It is relevant to mention that The methodology which led to do this work was based on the review of specialized texts and current scientific papers. We conclude that in the field of women's rights has been made significant progress but it is necessary that law professors take their teaching with a critical, unraveling the masculine content of legal discourses to give a turn to the gender.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Carmen Cecilia Cabezas Cortés
    Abogada Universidad Santiago de Cali, Especialista en derecho publico con mecion en derecho administrativo Universidad Nacional de Colombia. Especialista en derecho laboral y relaciones industriales por la Universidad Externado de Colombia. Magister en docencia Universidad de la Salle, Doctoranda en ciencias de la educacion de la Universidad de Nariño RUDECOLOMBIA

Referências

Amorós, C. (1998). Política del reconocimiento y colectivos bivalentes. Revista Logos. Anales del seminario de metafísica, 32.Recuperado el 5 de septiembre de 2010, de http://Revistas.Ucm.Es/ Fsl/15756866/Articulos/Asem9899110039a.Pdf

Añón, M.J. (2001). Igualdad, diferencias y desigualdades. México D.F.: Fontagrama, S.A.

Aponte, E. (1999). Las mujeres del discurso jurídico. Revista frónesis, 3, (6).Recuperado el 10 de enero de 2011, de http://Docs.Google.Com/Viewer?A=V&Q=Cache:V9f662dja6aj:Www.Revistas.Luz.Edu. Ve/Index.Php/Frone/Article/View/1926/1861+Elida+Aponte+Las+Mujeres+Del+Discurso+Juridico

Araya, D. (2004). Pensamiento político: Aplicaciones didácticas. Bogotá: Colección Alma Mater, Magisterio.

Asociación Colombiana de Facultades de Derecho. (2012). Recuperado el 2 de noviembre de 2012, de http://acofade.org/

Berger, P. & Luckmann, T. (1986). La construcción Social de la realidad. Madrid, (3). Amorrortu -Murguía.

Bicecci, M. (1993, abril- junio). Transmisión del Saber. Discurso Universitario. Discurso pedagógico. Revista Perfiles Educativos, 6, (s. d.).

Borrero, G. M. (2007, mayo). La importancia de la enseñanza del derecho en la aplicación de la justicia. Recuperado el 4 de noviembre de 2012, de http://www.acofade.org/documentos/digitales/ense- nanza-derecho-aplicacion-justicia.pdf

Carbonell, M. (2008). La enseñanza del derecho. México: Porrúa. 733780 121

Clavero, B. (2009). Reflexiones sobre la docencia del derecho en España. Revista Cian, 12, (2). Recuperado el 8 de diciembre de 2009, 203 - 216 de http://E-Revistas.Uc3m.Es/Index.Php/Cian/Issue/View/292

Castro, M. L. (2008). Silencios y palabras. El currículo como signo de la cultura. Bogotá: Ediciones Universidad de La Salle.

Castro, S. M. (2008). La mujer docente universitaria en Colombia. Proceso de formación académica e inserción laboral en la Universidad (1935-1975). [Tesis Doctoral]. Tunja, Red de Universidades Estatales de Colombia - Rudecolombia-, Cade Universidad Pedagógica y Tecnológica De Colombia -UPTC-, Doctorado en Educación.

Cohen, L. (s.f.). El bachillerato y las mujeres en Colombia: Acción y Reacción. Recuperado el 3 de diciembre de 2010, de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce35_04ensa.pdf

Revista

INVESTIGIUM IRE: Ciencias Sociales y Humanas Vol. 3. No. 3, Noviembre de 2012. Categoría "C"publindexISSN:2216 -1473

Asamblea Nacional Constituyente (2010). Constitución Política. Bogotá: Legis.

Congreso Nacional de la República (1981, 2 de junio). Ley 51 de 1981 por medio de la cual se aprueba la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, adoptada por la Asamblea Nacional de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979 y firmada el 17 de julio de 1980, en Diario Oficial, núm. 35.794, 7 de julio de 1981, Bogotá.

Congreso Nacional de la República (1995, 29 de diciembre). Ley 248 del29 de diciembre de 1995, por medio de la cual se aprueba la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994, en Diario Oficial, núm. 42.171, 29 de diciembre de 1995, Bogotá.

Congreso Nacional de la República (2008, 4 de diciembre). Ley 1257 del 4 de diciembre de 2008, por medio de la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones, en Diario Oficial, núm. 47.197, 4 de junio de 2008, Bogotá.

Corte Constitucional (1998, mayo), Sentencias. Sentencia C-191, M.P.: Cifuentes Muñoz, E., Bogotá.

Díez, E.J., Terrón, E. & Angarita, R. (2009). Percepción de las Mujeres Sobre el "Techo De Cristal". Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 23, (1), 27 - 40.

Duby, G. & Perrot, M. (2000). Historia de las mujeres en Occidente, 5, Santa fe de Bogotá: Alfaguara S.A.

Echeverri, A.M. (2004). Comentario. En La discriminación contra la mujer en el Derecho Mexicano. México D.F.: editorial Porrúa.

Escobar, A. (2003, enero - diciembre). Mundos y conocimientos de otro modo. Revista Tabula Rasa, 1, 51 - 86.

Escuela Metodológica Nacional. (2012). Hechos educativo y procesos de conocimiento. Recuperado el 15 de junio de 2012 dehttp://es.scribd.com/doc/18348621/Reflexiones-Sobre-El-Hecho-Educativo

Faccio, A. (2002). Con los lentes de género se ve otra justicia. Recuperado de3 de septiembre de 2011, de http://ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/od/elotrdr028/elotrdr028-04.pdf

Ferrajoli, L. (2010). Igualdad, diferencias y desigualdades. En: debates constitucionales sobre derechos humanos de las mujeres. (pp. 1- 26). México: Fontagrama S.A.

Figueroa, C. (2006). Orígenes, proyección y formación de las facultades de educación en Colombia 1930 - 1954. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 8, 201 - 220.

Foucault, M. (2010). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.

Fries L. & Matus, V. (1999). El derecho. Trama y conjetura. Colección Contraseña, estudios de Género. Santiago de Chile: La Morada.

García Máynez, E. (2003). Introducción al estudio del derecho. Bogotá: Esquilo.

MASCULINIZACIÓN DEL DERECHO. GIRO DEL DISCURSO JURÍDICO TRADICIONAL HACIA EL ENFOQUE DE GÉNERO

Germana, C. (2010).Una epistemología otra: el proyecto de Aníbal Quijano. Revista Nómada, 32, 211 - 221.

Giacometto, A. & García, A. (2000). Crisis en la enseñanza del derecho. Alternativas de solución. Bogotá: Ediciones Librería del Profesional.

Guerrero, G. (s. f.). La educación en el contexto de la colonialidad del poder y del saber. El papel de las ciencias sociales en América Latina.

Gómez, G. (2008, ). La pedagogía tradicional en las facultades de derecho en Colombia. Revista Vía Iuris, 5, 105 - 109.

Gómez, L. (2004). Reforma al plan de estudios del programa de derecho de la Universidad del Norte (Colombia). Una experiencia liberadora. Revista de Derecho, 022, 238 - 253.

González, M. C. (2008). La ética patriarcal o la historia de la sumisión de la mujer. Revista Educación en valores, 2(10), 103 - 116.

Goyes, I. & Uscátegui, M. (2000). Teoría curriculary universidad. Pasto: Ediciones Unariño.

Goyes, I. & Uscátegui, M. (2004). Evolución y normatividad de la condición de mujer. Estrategias teórico - metodológicas para su estudio a través de la imagen. Revista Historia de la Educación Colombiana, 6 ( 7), 133 - 159.

Goyes, I. (2008). La enseñanza del derecho en Colombia 1886 - 1930. [Tesis Doctoral], Pasto, Red de Universidades Estatales de Colombia - Rudecolombia -, Cade Universidad de Nariño, Doctorado en Educación.

Hernández, G. (2004). Instrucción pública y educación de la mujer en pasto durante el período liberal radical. Revista historia de la educación Colombiana, 6 - 7, 99 - 117.

Hernández, G. (2006). La condena a la equidad. El ingreso de las mujeres a la universidad de Nariño. Revista Historia de la educación latinoamericana, 8, 221 - 238.

Kemmis, S. (1993). El currículum más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Editorial Morata.

Koulianou-Manolopoulou, P. & Fernández, C. (2008). Relatos culturales y discursos jurídicos sobre la violación. Recuperado el 3 de julio de 2012, de http://Psicologiasocial.Uab.Es/Athenea/Index.Php/ Atheneadigital/Article/View/470

Lampert, E. (2008). Posmodernidad y universidad. ¿Una reflexión necesaria? Revista Perfiles Educativos, XXX, (120), 79 -93.

López, R. (2002). La universidad femenina, las ideologías de género y el acceso de las colombianas a la educación superior 1940 - 1958. Revista Historia de la educación latinoamericana, 4, 67 - 90.

Meersohn, C. (2005,). Introducción a Teun van Dijk: análisis del discurso. Revista Cinta de Moebio, 24.

Murcia-Peña, N., Pintos J.L., & Ospina-Serna, H. (2009, ). Función versus institución. Imaginarios de profesores y estudiantes universitarios. Revista Educación y Educadores, 12, (1), 63 - 91.

Murcia, N. & Jaramillo, L.G. (2008). Investigación cualitativa. La complementariedad. Una guía para abordar estudios sociales. Armenia: Kinesis.

Organización de los Estados Americanos, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, (1994, 9 de junio). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer adoptada el 9 de junio de 1994 en el vigésimo cuarto período ordinario de sesiones de la Asamblea General. Recuperado: 17 de septiembre de 2012, de http://www.oas.org/es/cidh/mandato/docu- mentos_basicos.asp

Organización de Naciones Unidas -ONU MUJERES-, (1979, 18 de diciembre). Convención para la eliminación de todas las formas de violencia contra la mujer-Cedaw-. Recuperado: el 17 de septiembre de 2012, de http: //www.oas.org/es/cidh/mandato/documentos_basicos.asp

Parra, C. (2005). La universidad, institución social. Revista Estudios sobre Educación, 9, 145 - 165.

Quintar, E. (2006). La enseñanza como puente a la vida. México D.F.: Instituto Politécnico Nacional e Instituto de Pensamiento y Cultura en América Latina -Ipecal.

Quintar, E. (2008). Didáctica no parametral. Sendero hacia la descolonización. México D.F.: Instituto de Pensamiento y Cultura en América Latina - Ipecal.

Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española, 22a. ed., 2 tomos. Madrid: Espasa.

Roa, H. (2004). El liderazgo del maestro y la construcción de la paz. Revista Universitas, 108, 891 - 920.

Rousseau, J.J. 2000 Emilio, ó la educación. (2000). (Viñas Trad.). Editorial elAleph.com. Recuperado el 12 de noviembre de 2012, de http://www.educ.ar

Rossi, S. (2010). El sujeto histórico al sur del sur. En Ávila, A. (Ed.). Los movimientos sociales y el sujeto histórico (35 - 41). Quito: secretaría de los pueblos, movimientos sociales y participación ciudadana.

Ruiz, A. (2011). Cuestiones acerca de mujeres y derecho. Recuperado el 17 de febrero 2011, de http:// www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/25/08.pdf

Sandoval, M.L. & Moreno, C. (2008, ). Virginia Gutiérrez de Pineda: Aportes al desarrollo del pensamiento social, del conocimiento de la familia y la formación de la nación colombiana. Revista Antropología Social, 10, 107 - 154.

Scott, J. (2008). Género e historia. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Soto, D. (2009). El profesor universitario de América Latina: hacia una responsabilidad ética-científico-social. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 13, 166-188.

Valpuesta, R. (2007). La ciudadanía de las mujeres. Una conquista femenina. Revista Historia de la Educación Colombiana, 10, 133 - 182.

Van Dijk, T. (2007). Racismo y discurso en América Latina. Barcelona: Gedisa.

Walsh, C. (2011). Introducción. En: (re) pensamiento crítico y (de) colonialidad. Recuperado el 12 diciembre de 2011, de http://Www.Ram-Wan.Net/Restrepo/Decolonial/19-Walsh-Repensamien- to%20critico.Pdf, pp. 13 - 35.

Yehia, E. (2007). Descolonización del conocimiento y la práctica.Un encuentro dialógico entre el programa de investigación sobre modernidad /colonialidad /decolonialidad latinoamericana y la teoría actor - red. Recuperado el 12 de agosto de 2011, en http://www.Revistatabularasa.Org/Numero_Seis/ Yehia.Pdf

Zuluaga, O. L. (1997). El pasado presente de la pedagogía y la didáctica. En García, N. (Comp.), Objeto y Método de la pedagogía (pp. 119 - 125). Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Departamento de Pedagogía.

Publicado

2012-11-01

Edição

Seção

ARTÍCULO DE REVISIÓN Y REFLEXIÓN INVESTIGATIVA

Como Citar

MASCULINIZACIÓN DEL DERECHO. GIRO DEL DISCURSO JURÍDICO TRADICIONAL HACIA EL ENFOQUE DE GÉNERO. (2012). Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 3(3), 100-118. http://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/35

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>