Processo de alienação de bens de mão-morta em Cali, 1804: capelanias, obras pias e conventos
DOI:
https://doi.org/10.15658/CESMAG16.05070104Palavras-chave:
Mão-Morta, Capelanias, conventos, alienação, obras pias, ordens religiosas.Resumo
O artigo dá um relato da vida económica das instituições religiosas masculinas da cidade de Cali no início do século XIX, através do registo de contas apresentadas ao Conselho de confisco, preservado no Arquivo Histórico da Diocese de Popayan. Tanto as capelanias como as obras pias se tornaram a fonte de ingresso mais importante para o sustento dessas instituições; No entanto, após das reformas políticas de Carlos IV e da séria situação económica que lidava a Espanha no final do século XVIII, foram aplicadas uma série de estratégias que permitiram à Corona obter novos ingressos. Começou, assim, um processo de alienação de bens de mão-morta, que foi aplicado na Península em 1798, e frente a grave crise do início do século XIX, foi implementado na América desde 1804, sendo tão forte o impulso desta medida, que os territórios distantes da metrópole, como a cidade de Santiago de Cali, foram tocados por ela em 1806. Tendo em conta este contexto, o objetivo deste artigo é analisar as informações fornecidas pelo registo de obras pias, para poder aproximar-nos à realidade económica e social das ordens religiosas da cidade.
Downloads
Referências
Fuentes primarias:
Archivo General de la Nación (AGN). (1788). Fondo Archivo Arquidiócesis de Popayán, rollo 85, legajo 1330. AGN, Bogotá.
Archivo General de la Nación (AGN). (1806). Fondo Archivo Arquidiócesis de Popayán, rollo 58, legajo 885. AGN, Bogotá.
Archivo Histórico de Cali (AHC). (1806a). Fondo Cabildo, tomo 35. AHC, Cali.
Archivo Histórico de Cali (AHC). (1806b). Fondo Cabildo, tomo 37. AHC, Cali.
Fuentes bibliográficas:
Acosta, A. (2000). La Reforma eclesiástica y misional (Siglo XVIII). En E. Tandeter (Ed.), Historia general de América Latina: procesos americanos hacia la redefinición colonial (pp. 349-374). París, Francia: Trotta.
Brading, D. (2002). La España de los Borbones y su Imperio Americano. En M. León-Portilla (Ed.), América Latina en la época colonial; España y América de 1492 a 1808. (Vol. 1, pp. 269 – 310). México: Crítica.
Caicedo, A. (2008). Construyendo la hegemonía religiosa. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Colmenares, G. (1983). Sociedad y economía del Valle del Cauca. Cali: terratenientes, mineros y comerciantes. (Tomo I). Bogotá, Colombia: Banco Popular - Universidad del Valle.
Di Stefano, R. (2000). De la cristiandad colonial a la Iglesia Nacional. Perspectiva de investigación en historia religiosa de los siglos XVIII y XIX. Andes, 11, 1-30. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12701105
Escriche, J. (1912). Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia. París, Francia: Librería de la Viuda de Ch. Bouret.
Ferreira, C. (1995). Capellanías y censos: una conceptualización necesaria para el estudio del crédito colonial. En S. Pabón (Ed.), Ensayos de historia regional de Santander (pp. 39-77). Bucaramanga, Santander: Universidad Industrial de Santander.
García, M. (1998). Impacto de las fundaciones piadosas en la sociedad queretana (siglo XVIII). En P. Martínez, G. von Wobeser & J. Muñoz (Coords.), Capellanías, cofradías y obras pías en la América Colonial (pp. 247 – 262). México: UNAM.
Le Goff, J. (1981). El nacimiento del purgatorio. Madrid, España: Taurus.
Levaggi, A. (1992). Las capellanías en la Argentina, estudio histórico-jurídico. Buenos Aires, Argentina: Instituto de investigaciones Jurídicas y Sociales ‘Ambrosio L. Gioja’ - Universidad de Buenos Aries.
Loreto, R. (1998). La caridad y sus personajes: las obras pías de don Diego Sánchez Peláez y doña Isabel de Herrera Peregrina, Puebla, siglo XVIII. En P. Martínez, G. von Wobeser & J. Muñoz (Coords.), Capellanías, cofradías y obras pías en la América Colonial (pp. 263 – 280). México: UNAM.
Martínez, R. (1998). El pensamiento ilustrado en la administración Borbónica 1760-1808. En P. Martínez, G. von Wobeser & J. Muñoz (Coords.), Capellanías, cofradías y obras pías en la América Colonial (pp. 17 – 34). México: UNAM.
.
McFarlane, A. (1997). Colombia antes de la Independencia; economía, sociedad y política bajo el dominio Borbón. Bogotá, Colombia: Ancora Editores.
Prien, H. & Martínez, R. (Coords.). (1999). El proceso desvinculador y desamortizador de bienes eclesiásticos y comunales en la América Española, siglos XVIII y XIX. Cuadernos de historia latinoamericana, 07.
Pro Ruíz, J. (julio-diciembre, 1989). Las capellanías: familia, iglesia y propiedad en el antiguo régimen. Hispania Sacra, 41(84), 585 – 602.
Restrepo, J. (1885/1987). La Iglesia y el Estado en Colombia. Bogotá, Colombia: Biblioteca del Banco Popular.
Rodríguez, A. (1999). Cofradías, capellanías, epidemias y funerales: una mirada al tejido social de la independencia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, Áncora editores.
Terán, R. (2001). La Iglesia en los Andes en el siglo XVIII. En M. Garrido (Ed.), Historia de América Andina: el sistema colonial tardío (Vol. 3, pp. 183-214). Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.
Von Wobeser, G. (1999). El origen y la finalidad que se perseguía con el real decreto sobre enajenación (consolidación) de bienes eclesiásticos en América, 1804. Historia Mexicana, 51 (004), 787 – 827. Recuperado de http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve =60051403.
Downloads
Arquivos adicionais
Publicado
Edição
Seção
Licença
Os autores podem distribuir seu próprio material sem solicitar permissão da Revista, desde que a versão original seja mencionada no site https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/
Todos os conteúdos da Revista Investigium IRE são publicados sob a Licencia Creative Commons Attribution 4.0 internacional e podem ser usados gratuitamente, atribuindo os créditos aos autores e à Revista, conforme estabelecido nesta licença.