“MALENTRETENIDOS Y PROSTITUTAS”. PRÁCTICAS JUDICIALES CONTRA LA VAGANCIA EN EL CENTRO OCCIDENTE DE COLOMBIA 1859-1876

Autores

  • Edwin Andrés Monsalvo Mendoza Universidad de Caldas

Palavras-chave:

, Buenas costumbres, malentretenidos, ociosidad, oficio honesto, prostitución.

Resumo

RESUMEN

El artículo describe la legislación contra los desocupados y malentretenidos, y analiza los sumarios para castigarlos en la ciudad de Manizales, en el centro occidente de Colombia. Las fuentes empleadas en la investigación, fueron: la correspondencia del Cabildo municipal, los sumarios de policía correccional en los casos de vagancia, los códigos de policía y la literatura acerca del tema. El objetivo fue evidenciar la acción estatal como un mecanismo que procuraba edificar un orden acorde con la moral católica y el modelo capitalista que se intentaba construir en la parroquia.  En las conclusiones se demuestra que la tipificación de un sujeto como ocioso o malentretenido, fue el producto de los imaginarios y valores compartidos por las élites y sectores dirigentes, quienes relacionaron la existencia de comportamientos y actitudes de los sectores a controlar, como contravalores de instituciones que había que preservar.  También se identificaron las diferencias de género en el juzgamiento de las infracciones: para los hombres se daba el encierro por la falta de un trabajo u oficio honesto, y para las mujeres, la expulsión de la parroquia; lo que compartían los dos géneros era que los castigos pretendían restaurar el orden moral; a los hombres enseñarles la disciplina del trabajo mediante el castigo, y a las mujeres el retorno a la familia con su marido;  así, ambos se alejarían de los males sociales como la prostitución, el consumo de alcohol, el abandono de la familia y la participación en reyertas y robos.

 

"MALENTRETENIDOS AND PROSTITUTES" JUDICIAL PRACTICES AGAINST LOITERING IN THE CENTER WEST OF COLOMBIA 1859-1876

ABSTRACT

The article describes the legislation against the unoccupied and malentretenidos, and analyzes summaries to punish them in the city of Manizales, in the Center West of Colombia. The sources used in the research were: the correspondence of the municipal Council, summaries of police correctional in cases of vagrancy, police codes and the literature on the topic. The objective was to demonstrate the action of the State as a mechanism that sought to edify an order consistent with Catholic moral and the capitalist model that was trying to build in the parish. The conclusions shows that classification of a person as leisured or malentretenido, was the product of the imaginaries and shared values by elites and leadership sectors, who related the existence of behaviors and attitudes of sectors to monitor, as counter-values of institutions which had to be preserved. We also identified gender differences in prosecuting offences: for men, the penning was due to the lack of a job or honest occupation, and for women, the expulsion of the parish; what they shared the two genera was that punishments intended to restore the moral order; to men, teach the discipline of work through the punishment, and to women return to the family with her husband;  thus, both would be shifted away from social ills such as prostitution, alcohol consumption, the abandonment of the family and involvement in brawls and thievery.

Key words: good customs, malentretenidos, idleness, honest occupation and prostitution.

 

"Malentretenidos e prostitutas". Práticas judiciais contra a vadiagem no centro oeste da Colômbia 1859-1876

 

RESUMO

 O artigo descreve a legislação contra os desempregados e malentretenidos, e analisa os sumários para puni-los na cidade de Manizales, no centro oeste da Colômbia. As fontes utilizadas na pesquisa foram: a correspondência do conselho do Cabildo municipal, os sumários de polícia correcional em casos de vadiagem, os códigos de polícia e literatura sobre o assunto. O objetivo foi demonstrar a ação do Estado como um mecanismo que procurou construir uma ordem coerente com a moral católica e o modelo capitalista, que estava-se tentando construir na paróquia. As conclusões mostram que a classificação de um sujeito como ocioso ou malentretenido, foi o produto dos imaginários e valores compartilhados pelas elites e setores líderes, que relacionaram a existência de comportamentos e atitudes dos setores para controlar, como contra valores de instituições que tinham de ser preservados. Também se identificaram as diferenças de gênero no julgamento das infracções: para os homens foi dada a reclusão pela falta de um emprego ou cargo honesto, e para as mulheres, a expulsão da paróquia; o que compartilhavam os dois gêneros, foi que as punições procuravam restaurar a ordem moral; aos homens ensina-lhes a disciplina do trabalho através da punição, e as mulheres o retorno à família com o marido; assim, ambos iriam se afastar de males sociais como a prostituição, o consumo de álcool, negligência familiar e envolvimento em brigas e roubos.

 Palavras-chave: Boas costumes, malentretenidos, ociosidade, cargo honesto, prostituição.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Edwin Andrés Monsalvo Mendoza, Universidad de Caldas
    Docente Asistente. Departamento de Historia y Geografía, Universidad de Caldas.

Referências

Archivo Municipal de Manizales (AMM). Fondo Archivo Histórico de Manizales.

Archivo Histórico de Antioquia (AHA). Medellín. Fondos Baldíos y Censos República.

Archivo General de la Nación (AGN). Sección República.

Codificación nacional de todas las leyes de Colombia desde el año 1821. Conforme la ley 12 de 1912 por la Sala de negocios generales del Consejo de Estado. Tomo VI y IX. Bogotá: Imprenta Nacional, 1924 y 1934.

Ley 213 que adiciona y reforma la del 14 de diciembre de 1856, sobre policía general. En Leyes y decretos del Estado soberano de Antioquía espedidos por la legislatura en sus sesiones de 1871. Medellín: Imprenta del Estado, 1872.

Recopilación de Leyes y Decretos espedidos por la Asamblea Constituyente del Estado de Antioquia en 1856. Medellín: Imprenta de Jacobo Facio Lince, 1856.

Araya, A. (1999). Ociosos, vagamundos y malentretenidos en Chile colonial. Santiago: Colección

Sociedad y Cultura, Centro de Investigaciones de Dieso Barros Arana.

Araya, A. (junio, 2002). Guerra, intolerancia a la ociosidad y resistencia. Los discursos ocultos tras la vagancia. Ciudad de México 1821-1860. Boletín Americanista, año LII, 52, 23-55.

Bandieri, S. (2006). La Patagonia: mitos y realidades de un espacio social heterogéneo. En J. Gelman (coord.). La Historia económica Argentina en la encrucijada. Balances y perspectivas (pp. 389-410). Buenos Aires: Prometeo Libros-Asociación Argentina de Historia Económica.

Barral, M.; Fradkin, R. & Perri, G. (2007). ¿Quiénes son los perjudiciales? Concepciones

jurídicas, producción normativa y práctica judicial en la campaña bonaerense (1780-1830). En R. Fradkin. (Comp). El poder y la vara. Estudios sobre la justicia y la construcción del Estado en el Buenos Aires rural (pp. 129-153). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Barral, M.; Fradkin, R.; Perri, G. & Alonso, F. (2007). Los vagos de la campaña bonaerense: la

construcción histórica de una figura delictiva (1730-1830). R. Fradkin, (Comp.), El poder y la vara. Estudios sobre la justicia y la construcción del Estado en el Buenos Aires rural (pp. 99-128). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Botero, N. (julio, 2012). El problema de los excluidos. Las leyes contra la vagancia en Colombia durante las décadas de 1820 a 1840. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (39)2, 41-68.

Castillo Canché, J. (2005). El contramodelo de la ciudadanía liberal. La vagancia en Yucatán,

-1842. En J. Castillo Canché (Ed.), Encrucijadas de la ciudadanía y la democracia. Yucatán 1812-1814 (pp. 71- 82). México: Universidad Autónoma de Yucatán.

Colmenares, G. (julio, 1990). El manejo ideológico de la ley en un período de transición. Historia

Crítica (4)4, 8-31.

De Paz Trueba, Y. (julio, 2008). La justicia en una sociedad de frontera: conflictos familiares ante los juzgados de paz. El centro sur bonaerense a fines del siglo XIX y principios del XX. Historia Crítica (36)36, 102-123.

Fernández, C. (1994). La vagancia en la Nueva Granada (1750-1810). Marginado en la moral y la

lógica del sistema colonial (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Fradkin, R. (2007). El poder y la vara. Estudios sobre la justicia y la construcción del estado en el

Buenos Aires rural. Buenos Aires: Prometeo Libros.

González, N. (diciembre, 2010). Se evita que de vagos pasen a delincuentes: Santafé como una ciudad peligrosa (1750-1808). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (37)2, 17-44.

Jurado, J. (2004). Vagos, pobres y mendigos. Contribución a la historia social colombiana, 1750-

Medellín: La Carreta Editores.

Langue, F. (enero, 1994). Desterrar el vicio y serenar las conciencias: mendicidad y pobreza en la

Caracas del siglo XVIII. Revista de Indias (LIV)201, 355-381.

Lantieri, S. (diciembre, 2008). ¿Una frontera bárbara y sin instituciones? Elecciones y clientelismo en la formación del Estado provincial durante el gobierno de Rosas. Prohistoria, (12)12, 15-40.

Luque, E. (1996). En torno a la frontera. En E. Luque (Ed.), Antropología política: ensayos críticos de Antropología (pp. 83-100). Barcelona: Editorial Ariel.

Restrepo, E. (marzo, 2002). Vagos, enfermos y valetudinarios. Bogotá: 1830-1860. Historia y

Sociedad, 8, 83-127.

Restrepo Maya, J. (1914). Apuntes para la Historia de Manizales. Manizales: Imprenta de San

Agustín.

Rojas, M. (2010). Pánico moral, control social y culturas normativas en la Provincia de Concepción a mediados del siglo XIX. En E. Bohoslavsky & M. Godoy (Eds.), Construcción estatal, orden oligárquico y respuestas sociales, Argentina y Chile, 1840-1930 (pp. 37-63). Buenos Aires: Prometeo.

Sedeillán, G. (2ª época, 2006-2007). Las leyes sobre vagancia: control policial y práctica judicial en el ocaso de la frontera (Tandil 1872-1881). Trabajo y Comunicaciones, (32)33, 137-162. Disponible en: http:// www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3337/ pr.3337.pdf

Vélez, J. (2012). Contra el juego y la embriaguez. Control social en la Provincia de Antioquia en

la primera mitad del siglo XIX. En J. Vélez (Ed.), Todos somos Historia. Control e Instituciones (Tomo 3). (pp. 59-77). Medellín: Editorial Universidad de Medellín.

Yangilevich, M. (2010). Jueces y justicias en la campaña bonaerense (1780-1830). Recuperado de

http://www.buscandohistoria.com.ar/Contemporanea/Argentina/Jueces%20y%20Justicia%20en%20la%20Campaa%20Bonaerense.pdf

Publicado

2015-12-30

Edição

Seção

Artículos de investigación

Como Citar

“MALENTRETENIDOS Y PROSTITUTAS”. PRÁCTICAS JUDICIALES CONTRA LA VAGANCIA EN EL CENTRO OCCIDENTE DE COLOMBIA 1859-1876. (2015). Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 6(2), 12-23. http://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/106

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >>