CONCILIACIÓN ENTRE TRABAJO Y RESPONSABILIDADES FAMILIARES: UNA REVISIÓN TEÓRICA CON ENFOQUE DE GÉNERO

Autores/as

  • Eliana Laura Aspiazu

Palabras clave:

conciliación, equidad, género, trabajo, conciliation, equity, gender, work, conciliação, equidade, gênero, trabalho.

Resumen

Para citar este artículo/To reference this article/Para citar este artigo

Aspiazu, E. (enero-diciembre, 2014). Conciliación entre trabajo y responsabilidades familiares: una revisión teórica con enfoque de género. Investigium Ire: Ciencias Sociales y Humanas, V  (1), ___. ____ DOI: http://dx.doi.org/10.15658/CESMAG14.05050111R

RESUMEN

En las últimas décadas, el aumento de la participación femenina en el mercado laboral, ha sido analizado en profundidad en las ciencias sociales, situándose el foco en las condiciones de inserción de las mujeres, las inequidades persistentes con respecto a los trabajadores varones, y las dificultades de conciliación entre trabajo remunerado, trabajo doméstico y de cuidado.

El objetivo del presente artículo, es realizar una revisión y sistematización de la literatura que estudia la vinculación entre el trabajo remunerado y el no remunerado, desde un enfoque de género, poniéndolo en contexto a partir de datos actuales del mercado laboral en la Argentina, y con el aporte de posibles caminos para enfrentar las dificultades de conciliación.

La literatura analizada, se estructura en tres núcleos temáticos: la definición de la dimensión de género en ciencias sociales y su vinculación con el concepto de trabajo, las condiciones de inserción laboral de las mujeres, y la problemática de la conciliación entre trabajo remunerado, doméstico y de cuidado.

A partir de la revisión bibliográfica realizada, se puede concluir que la conciliación entre trabajo remunerado y no remunerado, representa una dificultad que afecta profundamente a las mujeres en vinculación con su inserción laboral y su desarrollo profesional. Al respecto, los avances en cuanto a normativa y legislación que promueve la igualdad de trato y de oportunidades para varones y mujeres en Argentina, no han sido suficientes y aún se está lejos de dicha igualdad. 

 

CONCILIATION BETWEEN WORK AND FAMILY RESPONSIBILITIES: A THEORETICAL GENDER REVIEW 

ABSTRACT

In recent decades, the increase in female participation in the labor market has been analyzed in depth in the social sciences, placing the focus on the conditions of inclusion of women persistent inequities with respect to male workers and the difficulties of reconciliation between paid work, domestic and care work.

The purpose of this article, is to conduct a review and systematization of the literature studying the relationship between paid work and unpaid, from a gender perspective, putting it in context from current data on the labor market in the Argentina, and with the contribution of possible paths to face the difficulties of conciliation.

The analyzed literature is structured in three thematic cores: the definition of the dimension of gender in the social sciences and its relationship to the concept of work, the conditions of employment of women, and the problem of conciliation between paid, domestic and care work.

From the literature review conducted, it can be concluded that the conciliation of paid work and unpaid, represents a challenge that deeply affects women in connection with their employment and career development. In this regard, the advances in terms of regulations and legislation that promotes equality of treatment and opportunities for men and women in Argentina have not been sufficient and it is still far from such equality.

 

CONCILIAÇÃO ENTRE O TRABALHO E AS RESPONSABILIDADES FAMILIARES: UMA REVISÃO TEÓRICA COM ENFOQUE DE GÊNERO

RESUMO

Nas últimas décadas, o aumento da participação feminina no mercado de trabalho tem sido analisado em profundidade nas ciências sociais, colocando o foco sobre as condições de inserção das mulheres, as desigualdades persistentes em trabalhadores do sexo masculino, e as dificuldades para conciliar o trabalho remunerado, o trabalho doméstico e de cuidados.

O objetivo deste artigo é fazer uma revisão e sistematização da literatura que estuda a relação entre o trabalho remunerado e não remunerado, a partir de uma perspectiva de gênero, colocando-o no contexto de dados atuais do mercado de trabalho na Argentina e com a contribuição de possíveis maneiras de lidar com as dificuldades de reconciliação.

A literatura analisada é dividida em três grupos temáticos: a definição da dimensão do gênero nas ciências sociais e sua relação com o conceito de trabalho, condições de inserção laboral das mulheres, e os problemas de conciliar o trabalho remunerado, doméstico e de cuidado.

A partir da revisão da literatura, pode-se concluir que a conciliação entre trabalho remunerado e não remunerado, é um desafio que afeta profundamente as mulheres em relação a sua inserção e seu desenvolvimento profissional. Neste sentido, o progresso em termos de regulamentos e legislação que promova a igualdade de tratamento e de oportunidades entre homens e mulheres na Argentina, não tem sido suficiente e ainda está longe da igualdade de gênero. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Eliana Laura Aspiazu
    Socióloga. Especialista en Relaciones Laborales. Doctoranda en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.

Referencias

Actis Di Pasquale, E. (2005). Déficit de trabajo decente en hombres y mujeres. Una aproximación a través de indicadores. OIT/ Red Académica para el Diálogo Social. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/1265/1/00333.pdf

Actis Di Pasquale, E. (2007). Heterogeneidad y segmentación socio-ocupacional de varones y mujeres en Mar del Plata. Un abordaje desde la situación de pobreza. En A., Eguía, J. I. Piovani & A. Salvia. (Comps.). Género y trabajo: asimetrías intergéneros e intragéneros. Áreas metropolitanas de la Argentina, 1992-2002. (pp.68-85). Buenos Aires: Eduntref.

Actis Di Pasquale, E. & Lanari M.E. (2010). Crisis mundial y mercado de trabajo en Argentina: impacto diferencial entre mujeres y varones. 19th Annual IAFFE Conference on Feminist Economics. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/857/1/00768.pdf

Ariza, M. & Oliveira, O. (noviembre/diciembre, 1999). Género, Trabajo y Familia: consideraciones teórico metodológicas. Nueva Sociedad, 164, 70-81. Recuperado de http://www.nuso.org/upload/articulos/2812_1.pdf

Barrancos, D. (2007). Mujeres es la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Beauvoir, S. de. (1989). The Second Sex. New York: Vintage Books.

Beccaria, L. & Mauricio, R. (2003). Movilidad ocupacional en Argentina. XXXVIII Reunión Anual de la AAEP. Mendoza, Argentina.

Benería, L. (abril, 2006).Trabajo productivo/ reproductivo, pobreza y políticas de conciliación. Nómadas, 24, 8-21.

Cerruti, M. (2000). Determinantes de la participación intermitente de las mujeres en el mercado de trabajo del Área Metropolitana de Buenos Aires. Desarrollo Económico, 39 (156), 619-638.

Chisari, O. (1982). Efectos de la tasa de desempleo sobre la oferta de trabajo de las familias. Económica 28(1, 2), 131–133.

Contartese, D. & Maceira, V. (2005). Diagnóstico sobre la situación laboral de las mujeres. Segundo trimestre de 2005. Trabajo, ocupación y empleo. Relaciones laborales, territorios y grupos particulares de actividad. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social de La nación.

Cutuli, R. (julio/diciembre, 2012). Flexibilidad empresarial y organización del trabajo doméstico: el trabajo invisible de las hijas de las fileteras en Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina). Revista de Estudios de Género. La ventana, 4, (36), 178-223.

Cutuli, R. & Aspiazu, E. (2012). Conciliación entre trabajo y cuidado infantil. Discriminaciones y exclusiones en el caso argentino. Convocatoria de ONU Mujeres, Addressing Inequalities. Recuperado de www.worldwewant2015.org/file/294555/download/319301‎

De Barbieri, T. (1984). Mujeres y vida cotidiana. México: FCE/Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) UNAM.

De Barbieri, T. (1996). Certezas y malos entendidos sobre la categoría género. En L. Guzmán Stein & G. Pacheco (Comps.). Estudios básicos de derechos humanos IV (pp. 47-84). San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos-Comisión de la Unión Europea.

De Barbieri, T. (enero-febrero, 1997). Los ámbitos de acción de las mujeres. Revista Mexicana de Sociología. Año LIII, 1, 203-224.

De Barbieri, T. (2004). Más de tres décadas de los estudios de género en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 66, 197-214.

Di Marco, G., Faur, E. & Méndez, S. (2005). Democratización de las familias. Buenos Aires: UNICEF.

Esping Andersen, G. (2009). The incomplete revolution. Adapting to women’s new roles. Cambridge: Polity Press.

Espino, A. (marzo, 2011). Trabajo y género: un viejo tema ¿nuevas miradas? Nueva Sociedad, 232. Recuperado de http://www.nuso.org/upload/articulos/2812_1.pdf

Esquivel, V. (2009). Uso del tiempo en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: UNGS. Colección Libros de la Universidad N° 33.

Esquivel, V., Faur, E. & Jelín, E. (2012). Hacia la conceptualización del cuidado: familia, mercado y Estado. En V. Esquivel, L. Faur & E. Jelin (Eds.), Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado (pp. 11-44). Buenos Aires: IDES.

Faur, E. (abril, 2006). Género, masculinidades y políticas de conciliación familia-trabajo. Nómadas, 24, 130-141.

Faur, E. & Zamberlin, N. (2008). Gramáticas de género en el mundo laboral. Perspectivas de trabajadoras y trabajadores en cuatro ramas del sector productivo del área metropolitana de Buenos Aires. En M. Novick, S. Rojo & V. Castillo (Comps.), El trabajo femenino en la post convertibilidad. Argentina 2003 – 2007 (pp. 85-120). Santiago de Chile: Documentos de Proyectos. CEPAL -Naciones Unidas.

Folbre, N. (2006). Measuring Care: Gender, Empowerment and the Care Economy. Journal of Human Development, 7, 2.

García de Fanelli, A. (1989). Patrones de desigualdad social en la sociedad moderna: una revisión de la literatura sobre discriminación ocupacional y salarial por género. Desarrollo Económico, 29(114), 239-264.

HalperínWeisburd, L. (2011).Problemas de género en la Argentina del siglo XXI: feminización de la pobreza e inequidad del mercado laboral. Buenos Aires: CEPED- UBA.

Hirata, H. & Kergoat, D. (2000). Una nueva mirada a la división sexual del trabajo. En M. Maruani et al. Las nuevas fronteras de la desigualdad. Barcelona: Icaria.

Hirata, H. (1997). Relaciones sociales de sexo y división del trabajo. Contribución a la discusión sobre el concepto de trabajo. En H. Hirata & D. Kergoat. La división sexual del trabajo. Permanencia y cambio. Buenos Aires: CEIL Piette del Conicet. Chile: Asociación Trabajo y Sociedad- CEM.

Hochschild, A. (1989). The second shift. New York: Viking.

Hochschild, A. (2008). La cultura de la política. Los ideales de cuidado: tradicional, posmoderno, moderno-frío y moderno-cálido. En A. Hochschild. La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo (pp. 307-324). Madrid: Katz.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. (2013). Encuesta Permanente de Hogares (Bases de micro-datos). Recuperado de: http://www.indec.mecon.ar/bases-de-datos.asp

Jelín, E. (1994). Familia, crisis y después. En C. Wainerman (Comp.), Vivir en Familia (pp. 23-47). Buenos Aires: UNICEF, Ed. Losada.

Lamas, M. (julio-septiembre, 1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de Población, 21,147-178.

Lupica, C. (2010). Trabajo decente y corresponsabilidad de los cuidados en Argentina. Santiago de Chile: OIT.

Lupica, C. (2013). Maternidad en Argentina: aspectos demográficos, sociales, educativos y laborales: procesamiento de datos de la Encuesta Permanente de Hogares, INDEC. Periodo 2006-2012. Observatorio de la Maternidad. Cuadernillo estadístico de la maternidad, 7.

Novick, M., Rojo S., & Castillo V. (2008). El trabajo femenino en la post convertibilidad. Argentina 2003 – 2007. Santiago de Chile: Documentos de Proyectos. CEPAL -Naciones Unidas. Recuperado de: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/33662/LCW182.pdf.

Okin, S. (1989). Justice, gender and the family. New York: Basic Books.

Okin, S. (1996). Desigualdad de género y diferencias culturales. En C. Castells (Comp.) Perspectivas feministas en teoría política (pp. 85-97). Barcelona: Paidós.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2009). Tendencias mundiales del empleo de las mujeres. Ginebra: Autor.

Pastor, R. (1994). Mujeres, género y sociedad. En L. Knecher & M. Panaia (Comp.), La mitad del país. La mujer en la sociedad argentina. Buenos Aires: Centro Ed. de América Latina.

Pautassi, L. (2001). Equidad de género y calidad en el empleo: las trabajadoras y los trabajadores en salud en Argentina. Santiago de Chile: Serie Mujer y Desarrollo/ CEPAL.

Paz, J. (2009). El efecto del trabajador adicional en la Argentina. Recuperado de http://www.ucema.edu.ar/conferencias/download/Paz.PDF

Picchio, A. (1994). El trabajo de reproducción, tema central en el análisis del mercado laboral. En C. Borderías, C. Carrasco & C. Alemany (Eds.), Las mujeres y el trabajo (pp. 451-490). Madrid: Fuhem Icaria.

Prieto, C. (2007). De la "perfecta casada" a la "conciliación de la vida familiar y laboral". En C. Prieto (Ed.). Trabajo, género y tiempo social. Cuestiones de definición, teoría y método (pp. 21-48). Madrid: Editorial Complutense.

Reinecke, G. & Valenzuela M.E. (2000). La calidad del empleo: un enfoque de género. En M. E. Valenzuela & G. Reinecke (Eds.)¿Más y mejores empleos para las mujeres? La experiencia de los países del Mercosur y Chile (pp. 29-58). Santiago de Chile: OIT.

Rodríguez Enríquez, C. (2005). La economía del cuidado: un aporte conceptual para el estudio de las políticas públicas. Ciepp. DT 44.

Rodríguez Enríquez, C. (2009). La crisis económica mundial, el empleo de las mujeres y las respuestas de política pública. Una observación del caso argentino. Recuperado de http://www.generoypobreza.org.ar/index.php/archivo-doc/item/124

Rodríguez Enríquez, C. (abril, 2012). La cuestión del cuidado ¿El eslabón perdido del análisis económico? Revista CEPAL, 106, 23-36.

Salvador, S. (2007). Estudio comparativo de la economía del cuidado en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay. Recuperado de http://www.generoycomercio.org/areas/investigacion/Salvador07.pdf

Scott, J. (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En J. Amelang & M. Nash (Comp.) Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. Barcelona: Editorial Alfons el Magnanim.

Todaro, R. (2004). Introducción general. En R. Todaro & Yañez (Eds.), El trabajo se transforma. Relaciones de producción y relaciones de género (pp. 15-34). Santiago de Chile: Centro de Estudios de la Mujer.

Wainerman, C. (1996) ¿Segregación o discriminación? el mito de la igualdad de oportunidades. Boletín Informativo Techint, 285, 59-75.

Wainerman, C. (2005). La vida cotidiana en las nuevas familias ¿una revolución estancada? Buenos Aires: Lumiere.

Wainerman, C. (2007). Mujeres que trabajan. Hechos e ideas. En S. Torrado (Comp.): Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario. (t. 2). Buenos Aires: Edhasa.

Descargas

Publicado

2014-11-28

Número

Sección

ARTÍCULO DE REVISIÓN Y REFLEXIÓN INVESTIGATIVA

Cómo citar

CONCILIACIÓN ENTRE TRABAJO Y RESPONSABILIDADES FAMILIARES: UNA REVISIÓN TEÓRICA CON ENFOQUE DE GÉNERO. (2014). Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 5(1), 177-194. http://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/88

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >>