Género y extractivismo minero en México: repercusiones socioambientales para las comunidades rurales
DOI:
https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.231401.02Palabras clave:
capital, contaminación, minería (tesauros); extractivismo, mujeres (palabras clave sugeridas por los autores).Resumen
Durante las últimas décadas, los espacios rurales de América Latina y, en particular nuestro país, han padecido un acelerado extractivismo minero a causa del incremento del precio de los metales. Por ello, el objetivo del presente análisis es documentar y describir los impactos sociales, políticos, culturales y ecológicos que las comunidades rurales han sufrido a causa de la explotación minera. Bajo los supuestos del enfoque cualitativo de investigación, así como del método dialéctico y la perspectiva de género feminista como principales referentes teóricos, se concluye que la minería en México corresponde a un modelo extractivista que se apropia de los recursos naturales no renovables, utiliza a las y los habitantes del medio rural como mano de obra barata y acrecienta las desigualdades de género al organizar un nuevo orden patriarcal que aumenta la vulnerabilidad de las mujeres. Finalmente, la extracción de grandes cantidades de agua y la subsecuente contaminación de mantos freáticos, la polución de suelos con metales pesados, diversos tipos de enfermedades que aquejan a las poblaciones rurales, al igual que incontables conflictos sociales entre las comunidades y las empresas mineras, serían algunas de las consecuencias de dicho modelo en México.
Descargas
Referencias
Arias-Beatón, G. (2018). La integralidad del método dialéctico en la Teoría Histórico Cultural. Psicologia Escolar e Educacional, 22(3), 631-641. https://acortar.link/oba7GO
Azamar, A. (2019). Extractivismo corporativista en México: Minería en Guanajuato. Economía y Sociedad, 24(55), 78-100. https://acortar.link/j5Ohpi
Bastidas, L., Ramírez, B., Cesín, A., Juárez, J., Martínez, D. & Vaquera. (2018). Socioenvironmental conflicts and open-pit mining in the Sierra Norte de Puebla, México. Textual, (72), 35-66. https://acortar.link/FPMUn9
Corporación Alta Ley (2021). Minería Verde, Oportunidades y Desafíos. https://acortar.link/whtwn9
Cortez, M., Álamo, U. y Hernández, D. (2021). Los efectos de la actividad minera en la salud de los mexicanos. Revista Nexos. https://acortar.link/lcDPnH
Diario Oficial de la Federación (DOF). (1992). Ley Minera. Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. https://acortar.link/BpHCeS
Domínguez-Martín, R. (2021). El extractivismo y sus despliegues conceptuales. Revista Territorios y Regionalismos, (4), 1-26. https://acortar.link/JN2HGf
Escobar, J. A., Beltrán, M. C., Vivas, A. M., Cantillo, M. P., Rivera, L., Gallego Escobar, X., Becerra, J. L., & Gómez, N. (2013). Caracterización socio-económica de los mineros pertenecientes a CORPOARE (Quinchía, Risaralda, Colombia - 2012). Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 4(1), 92-104. https://acortar.link/ImDXd1
Galafassi, G. & Composto, C. (2013). Acumulación por despojo y nuevos cercamientos: el caso de la minería a gran escala en la Patagonia argentina. Cuadernos del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES), 30(83), 75-103. https://acortar.link/rBZkZw
García, R. & Gaspar, S. (2020). El extractivismo minero en México bajo la Cuarta Transformación 2018-2024. Revista Nuestra América, 8(16), 1-25. https://acortar.link/MNrjJT
Gudynas, E. (2012). Sentidos, opciones y ámbitos de las transiciones al postextractivismo. En: M. Lang y D. Mokrani (Comp.), Más allá del desarrollo (pp. 265-298). Abya Yala, Fundación Rosa Luxemburgo. https://acortar.link/p9ckZ3
Gudynas, E. (2019). Cambio climático, extractivismo y género: crisis entrelazadas dentro del desarrollo. En: Silva-Santiesteban, R. (coordinadora). Mujeres indígenas frente al cambio climático (pp. 49-72). Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA). https://acortar.link/Fo5lSl
Harvey, D. (2004). El ‘nuevo’ imperialismo. Acumulación por desposesión. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). https://acortar.link/mdYnfK
Marx, K. (2004). El Capital. El proceso de producción del capital. Siglo XXI.
Menegaz, A. & García, D. (2016). Nuevas problemáticas ambientales en contextos periurbanos: trabajo infantil, niños en situación de trabajo y agrotóxicos. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 7(1), 106-118. https://acortar.link/R6b4Fm
Monje-Álvarez, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. https://acortar.link/aYnfH
Núñez, V. (2019). La minería en la 4T. Revista Memoria. https://acortar.link/VbKBlE
Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL). (2022). Conflictos mineros en México. https://acortar.link/S08u29
Rodríguez-Gómez, I. (24 de noviembre de 2014). Ursula K. Le Guin y la libertad. La Soga. https://acortar.link/awyVuE
Rodríguez-Wallenius, C. (2015). Desarrollo extractivista minero y políticas gubernamentales en zonas rurales de México y Guatemala. Documentos de Trabajo del XXIX Congreso Departamental, pp.1-22. https://acortar.link/YvMB1t
Rosas, M. & Casanova, A. (2021). Violencia epistémica y racismo estructural. ¿Puede hacer ciencia el subalterno? Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 12(1), 27-39. https://acortar.link/F0ACdv
Salazar, H. (2017). El extractivismo desde el enfoque de género: una contribución en las estrategias para la defensa del territorio. Sociedad y Ambiente, 5(13), 35-57. https://acortar.link/AH2FXx
Vázquez-García, V., Sosa-Capistrán, D. & Martínez-González, R. (2020). Género y extractivismo minero. Experiencias femeninas de movilización en Zacatecas y Puebla (México). Revista de El Colegio de San Luis, 10(21), 5-33. https://acortar.link/07O3J3
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea. Así mismo en los casos que lo requieran, los autores cuentan con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales. Por lo tanto, libero (liberamos) a la Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas de cualquier contienda, litigio o proceso jurisdiccional relacionado con los derechos de propiedad intelectual sobre el artículo presentado, quedando la Universidad CESMAG exonerada sobre el particular.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/issue/archive.
Todos los contenidos de la Revista Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas. se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional International (CC BY-NC 4.0), y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.