Articulation of the social studies curriculum of secondary education and higher education

Authors

  • Julio César Orozco Alvarado UNAN- Managua
  • Adolfo Alejandro Díaz Pérez UNAN- MANAGUA

DOI:

https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.180901.02

Keywords:

Articulation of curriculum; social sciences; secondary education; higher education

Abstract

The curriculum transformation process is a permanent action that the educational systems carry out in order to respond to the new demands that arise in the social environment; this allows universities to graduate professionals with abilities, skills, attitudes and values that the working environment requires. For this reason, the study aimed to analyze the curriculum of the Social Sciences Career of the Faculty of Education and Languages of the National Autonomous University of Nicaragua (UNAN-Managua) and its relationship with the Social Sciences curriculum of High School Education of the Ministry of Education (MINED) of Nicaragua. The methodological process consisted of a documentary analysis of the curricula of the two educational subsystems; this was complemented with the findings obtained by interviews with seven teachers and a survey applied to 49 teachers of social sciences in Secondary Education in ei- ght departments of the country, through snowball sampling. The results of the research show that there is a relationship between the curricula of both educational subsystems, and that the professional who graduates from the Social Sciences Career has disciplinary, psycho-pedagogical and didactic knowledge to teach Secondary Education.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Baptista, P.; Fernández, C. & Hernández, R. (2003). Metodología de la investigación (3ª ed.). México DF: McGraw-Hill.

Baptista, P.; Fernández, C. & Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). México DF: McGraw-Hill.

Benejam, P. (julio, 2002). Didáctica y construcción del conocimiento social en la escuela. Pensamiento Educativo, 30, 61-74. Recuperado de https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/213/public/213-506-1-PB.pdf

Bernal, A. (2006). Metodología de la investigación (2ª ed.). México: Pearson Educación.

Castro, T.; Peschard, J. & Puga, C. (2007). Hacia la Sociología (4a ed.). México: Pearson Educación.

Chávez, M. & Piña, J. (2004). Introducción a las Ciencias Sociales. México: Publicaciones Culturales.

Díaz-Barriga, F. (mayo, 2012). Reformas curriculares y cambio sistémico: una articulación ausente pero necesaria para la innovación. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), 3(7), 23-40.

Estepa, J. (septiembre-diciembre, 2009). Aportaciones y retos de la investigación en la didáctica de las Ciencias sociales. Investigación en la escuela, 69,19-30. Recuperado de http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/69/R69_2.pdf

González, A. (octubre-diciembre, 2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. ISLAS, 45(138), 125-135.

Gurdián Fernández, A. (2007). El Paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José: IDER.

Horruitiner Silva, P. (octubre, 2006). El reto de la transformación curricular. Revista Iberoamericana de Educación, 40,1-13.

Katayama, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Perú: Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

López, H.; Orozco, J.; Roque, J. & Sing, R. (2011). Actualización del diagnóstico curricular 2011: Licenciatura en Ciencias de la Educación con mención en Ciencias Sociales. Managua: UNAN.

Luna, R. y Sánchez, J. (2010). Introducción a las ciencias sociales. México: TEBAEV.

Martínez González, R. (2007). La investigación en la práctica educativa: guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa.

Mercado, S. (2008). ¿Cómo hacer una tesis? Licenciatura, maestría y doctorado (4a ed.). México: Editorial Limusa.

Ministerio de Educación de la República de Nicaragua. (2009). Diseño Curricular del Subsistema de Educación Básica y Media Nicaragüense.

División General de Curriculum y Tecnología. Managua: MINED.

Ministerio de Educación de la República de Nicaragua. (2009). Programas de estudio de Ciencias Sociales. División General de Curriculum y Tecnología. Managua: MINED.

Montenegro, F. & Ramos, U. (2005). Diagnóstico de la Carrera de Ciencias de la Educación con mención en Ciencias Sociales. Managua: UNAN.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2015). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? Paris, Francia: UNESCO.

Piura, J. (2006). Metodología de la investigación científica. Un enfoque integrador. Managua: PAVSA.

Rodríguez, F. (2004). Concepto y campo epistemológico de las Ciencias Sociales. En M. Domínguez (Ed.), Didáctica de las Ciencias Sociales (pp.29-60). Madrid: Pearson Educación.

Rossetti, J. (2002). Introducción a la Economía. México: Editorial Alfaomega.

Ruiz, A. (noviembre, 2008). La muestra: algunos elementos para su confección. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 1, 75-88.

Serra, L. (septiembre-diciembre, 2008). Retos de las Ciencias Sociales en Nicaragua. Encuentro, 79, 52-62. Recuperado de http://repositorio.uca.edu.ni/320/1/Encuentro79articulo7.pdf

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN). (2011). Modelo Educativo, Normativa y Metodología para la Planificación Curricular. Managua: UNAN.

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN). (2015). Plan de Estudios de la Carrera Ciencias Sociales. Managua, Nicaragua: UNAN.

Published

2018-06-15

Issue

Section

Artículos de investigación

How to Cite

Articulation of the social studies curriculum of secondary education and higher education. (2018). Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 9(1), 12-27. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.180901.02