Alimentos tradicionales: Tesoros de la cultura y pilares de la seguridad alimentaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.251601.08

Palabras clave:

alimento, consumo, nutrición, salud, tradición (Tesauros), sostenibilidad (palabra clave sugerida por los autores)

Resumen

Los alimentos tradicionales representan un tesoro invaluable de la cultura y la identidad, juegan un papel fundamental en la seguridad alimentaria. Sin embargo, su consumo está siendo desvalorizado por las nuevas generaciones. El objetivo fue identificar los desafíos y oportunidades relacionados con la preservación, promoción y consumo de los alimentos tradicionales como pilares de la seguridad alimentaria. La metodología propuesta es la revisión sistemática en metabuscadores, en artículos de cinco años a la fecha y bases de datos nacionales e internacionales. Los resultados mostraron que existe una relación recurrente en el papel que desempeñan los alimentos tradicionales con la seguridad alimentaria, derivado de que estos se elaboran con ingredientes locales y de temporada, lo que hace que los costos sean menores. Se plantea que su consumo puede permitir a algunos países mejorar sus niveles de seguridad alimentaria y, de manera paralela, se explora su impacto en la sostenibilidad. En conclusión, los alimentos tradicionales desempeñan un papel crucial en la vida de las personas, proporcionando nutrición, bienestar y manteniendo la identidad cultural como parte primordial de la soberanía alimentaria. Promover el consumo es crucial para un futuro más sostenible y equitativo.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguilar-González, X., Ronquillo-Cedillo, I., Ávila-Nájera, D.M., Rodríguez-Hernández, C., Pedraza-Mandujano, J., y Martínez-Jiménez, D.L. (2022). Riesgos a la salud por el uso de herbicidas. Producción agropecuaria y desarrollo sostenible, 10(1), 23-33. https://doi.org/10.5377/payds.v10i1.13341

Alvarado, R. N. y Bernal, M. D. (2022). La cocina tradicional en Lengupá. Una perspectiva desde el patrimonio cultural integrado. En Martínez, J. (Coord.), Avances en investigación científica. (pp. 76-90). Corporación Universitaria Autónoma de Nariño, Colombia.https://www.aunarcali.edu.co/web/administrator/modelos/informacion_institucionales/documento%20editorial/libro_3_tomo3_ciencias_multidisciplinarias.pdf

Carranza-Patiño, M., Aragundi-Sabando, L., Macias-Barrera, K., Paredes-Sarabia, E., y Villegas-Ramírez, A. (2024). Conservación y Manejo Sostenible del Suelo en la Agricultura: Una Revisión Sistemática de Prácticas Tradicionales y Modernas. Código Científico Revista De Investigación, 5(E3), 1–28. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE3/303

Catalá-López, F., Tobías, A., y Roqué, M. (2014). Conceptos básicos del metaanálisis en red. Atención Primaria, 46(10), 573-581. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2014.01.006

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo [CIAD]. (23 de septiembre de 2022). Huitlacoche, una delicia ignorada. https://tinyurl.com/4zcea5xm

Chan-Santiago, J. M., García-Campos, M. de L., Ramos-López, K. M., Pool-Góngora, R. A., Delgado-Sandoval, S. del C., y López-Lemus, H. L. (2024). Consumo de alimentos ultraprocesados y autóctonos en familias mayas de escolares con sobrepeso u obesidad. SANUS Revista De Enfermería, 9(20), e461. https://sanus.unison.mx/index.php/Sanus/article/view/461

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad [CANABIO]. (2020). Qué nos aportan los maíces. Biodiversidad mexicana. https://tinyurl.com/yvkma84k

Consejo Nacional Agropecuario. (15 de abril de 2024). Lejos de la Autosuficiencia de Maíz. https://tinyurl.com/yz7sr9zx

Cortés-Ortega, A., Cruz- Elizondo, Y., y Hernández-Ramírez, A M. (2023). Procedencia de los alimentos más consumidos durante la temporada otoño-invierno en Xalapa, Veracruz. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 14 (1), 83-94. https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/403/448

Covarrubias, N.V. (11 de marzo de 2021). Origen de la comida tradicional mexicana y sus características. Cardamomo. https://tinyurl.com/yu42mcjt

Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria [CMSA]. (2009). Declaración de la cumbre mundial sobre la seguridad alimentaria. FAO. https://www.fao.org/4/k6050s/k6050s.pdf

Domínguez-Barrera, E. (2023). Reconocimiento y recuperación de elementos comunitarios del municipio de Tetepango a partir del juego. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 14 (1), 126-136. https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/394

Espinoza, E. (27 de julio de 2023). La pesca sostenible y su importancia para el medio ambiente. https://tinyurl.com/4yks8st9

Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura [FIRA]. (2016). Panorama Agroalimentario. Maíz 2016. https://tinyurl.com/5n8m53mw

Galán, G.A (15 de octubre de 2021). Patrón de alimentación en México. Alimentación y salud. https://tinyurl.com/3zmzss93

García-Barrón, S. E., Rivera-Muñoz, R. E., Camacho, D., Pérez-Camarillo, J. P., & Leyva-Trinidad, D. A. (2022). Representation of the concept “Traditional food”. Agrociencia Uruguay, 26(nspe3), e964. https://doi.org/10.31285/AGRO.26.964

Gaviria-Salinas, L., Saldarriaga-Franco, J. F., González-Zapata, L. I., y Cediel, G. (2024). Consumption of critical nutrients and sweeteners related to the risk of chronic diseases in the population of Antioquia, according to the degree of food processing. Revista De Saúde Pública, 58(31). https://doi.org/10.11606/s1518-8787.2024058005424

Global Panel on Agriculture and Food Systems for Nutrition. (2020). Los sistemas alimentarios del futuro: para las personas, nuestro planeta y la prosperidad. Panel Mundial sobre Agricultura y Sistemas Alimentarios para la Nutrición. https://tinyurl.com/yc44mxp5

Gómez, Y. y Velázquez, E. B. (2019). Salud y cultura alimentaria en México. Revista Digital Universitaria (RDU), 20(1), 1-11. http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n1.a6

González-Catalán, M.C. y Rodríguez-Orozco, A. R. (2022). Seguridad alimentaria: pilares y evaluación. Revista electrónica semestral en Ciencias de la Salud, 13(2), 1-12. https://tinyurl.com/56pnuc7v

Gutiérrez, P. (10 de junio de 2019). Utensilios mexicanos que necesitas en tu cocina. Food & Wine en español. https://tinyurl.com/ycxvbf34

Instituto Nacional de Salud Pública [INSP]. (15 de octubre de 2021). Sistemas alimentarios: un llamado mundial urgente. https://tinyurl.com/mvn6r48w

Intini, J., Jacq, E. y Torres, D. (2019). Transformar los sistemas alimentarios para alcanzar los ODS. 2030 - Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe, No. 12. FAO. https://tinyurl.com/5n95prka

Kroon, P. A. & D'Antuono, L. F. (2013). Traditional foods: from culture, ecology and diversity, to human health and potential for exploitation. Journal of the Science of Food and Agriculture, 93(14), 3403-3641. https://tinyurl.com/46waa3fp

Martínez, M. y Rojas, O. L. (2016). Una nueva mirada a la participación masculina en el trabajo doméstico y el cuidado de los hijos en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 31(3), 635-662. https://tinyurl.com/yjx8xh8b

Méndez, O. G. (1 de junio de 2018). Nutrición y salud con alimentos tradicionales. https://tinyurl.com/5hb8v48j

Milenio. (15 de diciembre de 2020). Alimentos tradicionales, más allá de una costumbre. Milenio. https://tinyurl.com/2v2jjcse

Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J. & Altman, D.G. (2009). PRISMA Group. Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA statement. Annals of Internal Medicine, 151(4), 264-269. https://bit.ly/3yJy4Xp

Morales, F. (2023). Frijol, una legumbre que da identidad a los pueblos de México. CIMMYT. https://tinyurl.com/56texuny

Naciones Unidas. (2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. UN. https://tinyurl.com/3rj82cfr

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2010). Biodiversidad y Dietas Sostenibles. Unidos contra el hambre. FAO. https://tinyurl.com/5n8km5np

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2021). Catalizando la transformación sostenible e inclusiva de los sistemas alimentarios. FAO. https://tinyurl.com/ycycn5t8

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y Organización de las Naciones Unidas [FAO y OMS]. (2020). Dietas saludables sostenibles - Principios rectores. FAO. https://doi.org/10.4060/ca6640es

Ortega, A. (19 de febrero de 2023). Comida típica que encontrarás en cada región de México. https://tinyurl.com/bdfp68fh

Pineda-Lozano, J. E., López-Espinoza, A., Virgen-Carrillo, C. A., Martínez-Moreno, A. G., y Valdés-Miramontes, E. H. (2021). Compuestos fenólicos y su efecto en las dislipidemias en seres humanos: Una revisión sistemática. Revista chilena de nutrición, 48(2), 276-285. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182021000200276

Pool, R. A., Balam Gómez, M. y Ramos López, K. M. (2021). La familia como espacio de aprendizaje para la alimentación: experiencias de mujeres y niños menores de 2 años. Ene revista de enfermería, 15(1), 1043. https://tinyurl.com/hjeaz5mb

Popescu, G.D.A., Scheau, C., Badarau, I.A., Dumitrache, M.-D., Caruntu, A., Scheau, A.-E., Costache, D.O., Costache, R.S., Constantin, C., Neagu, M., et al. (2021). The Effects of Capsaicin on Gastrointestinal Cancers. Molecules, 26(1). https://doi.org/10.3390/molecules26010094

Quezada-Figueroa, G., Riquelme-Riquelme, S., Lara-Sanhueza, J., Melín-Palma, D., Navarro-Cruz, A., y Segura-Badilla, O. (2023). Sostenibilidad alimentaria y prevalencia de consumo de preparaciones tradicionales y típicas en hogares del centro-sur de Chile. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 73(2). https://doi.org/10.37527/2023.73.S2.003

Reyes, A. R., Márquez, M. O. y Moreno, E. R. (2021). Hacia la seguridad alimentaria sustentable: una visión desde tianguis y alimentos locales. En Velázquez E. y Sánchez, M.J. (Eds.), Sociedad, permacultura y agricultura sustentable: Hacia una educación y cultura ambiental (pp. 163-175). Universidad Autónoma Chapingo. https://tinyurl.com/3jaw49vj

Rivera, C. T. y Gómez, C. Y. (2021). Alimentación sostenible para contrarrestar el deterioro socioambiental. En Rivera Ramírez, JM. y Becerra Espinoza, H. (Eds.), Teoría y educación ambiental Reflexiones en tiempo de pandemia (pp. 213-226). Universidad Autónoma Chapingo. https://tinyurl.com/muz833fn

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural [SADER]. (19 de septiembre de 2020). Nuez de Castilla, indispensable en esta temporada. https://tinyurl.com/3thb3b9h

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural [SADER]. (13 de marzo de 2024). El nopal mexicano: Un tesoro nutricional de la tierra. https://tinyurl.com/2s3ykza7

Sosa-Sosa, ME. y Thomé-Ortiz, H. (2021). Memoria alimentaria, nostalgia y tiempo libre: una aproximación a la oferta culinaria tradicional del Centro Histórico de Quito. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 31(58), e211098. https://doi.org/10.24836/es.v31i58.1098

Tapia, J. A. (2021). Importancia de la comida tradicional, de la mesa a la cocina. NOVUM, revista de Ciencias Sociales Aplicadas, 2(11), 43-59. https://tinyurl.com/342ssnsm

Torres, S. A., Caso-Barrera, L., y Aliphat Fernández, M. M. (2019). Conocimiento ecológico, alimentación tradicional y clasificación frío-caliente: la perspectiva de los niños tseltales de Tenejapa, Chiapas. LiminaR. Estudios Sociales Y Humanísticos, 17 (2), 148-166. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v17i2.673

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization [UNESCO]. (2010). La cocina tradicional mexicana: Una cultura comunitaria, ancestral y viva y el paradigma de Michoacán. https://tinyurl.com/yt3k3tdj

Universidad Nacional Autónoma de México. (20 de agosto de 2019). En México hay 250 especies de chiles. Fundación UNAM. https://tinyurl.com/3cvjceuc

Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM]. (25 de enero de 2024). El maíz nativo: un tesoro ancestral en la gastronomía. UNAM global revista. https://tinyurl.com/2cnhut6e

Valerino-Perea, S., Lara-Castor, L., Armstrong, MEG, y Papadaki, A. (2019). Definición de la dieta tradicional mexicana y su papel en la salud: una revisión sistemática. Nutrients, 11, 2803. https://doi.org/10.3390/nu11112803

Van, B., Núñez, G. y de Miguel, C. (2022). “Metodología para la evaluación de avances en la economía circular en los sectores productivos de América Latina y el Caribe”. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://tinyurl.com/zyct9sfb

Vásquez, E. F., Retes Cálix, R. F. y Hernández Santana, A. (2020). Diversificación agrícola, sostenibilidad y seguridad alimentaria y nutricional en el occidente de Honduras. Innovare: Revista De Ciencia Y tecnología, 9(3), 169–171. https://doi.org/10.5377/innovare.v9i3.10653

Villalba, M.R. & Inga, C. F. (2021). Saberes ancestrales gastronómicos y turismo cultural de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales y Humanidades, 13, 129-142. https://doi.org/10.37135/chk.002.13.08

Zapata, M. E., Rovirosa, A. y Carmuega, E. (2019). Urbano y rural: diferencias en la alimentación de los hogares argentinos según nivel de ingreso y área de residencia. Salud Colectiva, 15. https://doi.org/10.18294/sc.2019.2201

Zavaleta-González, Y., Ocampo-Ledesma, J. G., Palacios-Rangel, M. I., y Aguilar-Ávila, J. (2022). Pequeños productores y consumidores urbanos: el caso de los Mercados de Productores de la Ciudad de México. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 32(59). https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1122

Descargas

Publicado

2025-02-28

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Alimentos tradicionales: Tesoros de la cultura y pilares de la seguridad alimentaria. (2025). Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 16(01), 183-208. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.251601.08

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >>