Conocimiento sobre la sustentabilidad de la dieta en adultos mexicanos desde una perspectiva de género

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.231401.10

Palabras clave:

conocimiento, nutrición, género, percepciones (Tesauros); sustentabilidad (Palabras clave del autor).

Resumen

 Dentro de la multiplicidad de factores de la alimentación, se identifican el conocimiento o los saberes que parten de información que se adquiere a través de diferentes medios, incidiendo en la modificación del acto alimentario. El objetivo de la investigación fue analizar desde un enfoque de género el conocimiento sobre la sustentabilidad de la dieta de adultos mexicanos. Se aplicó una encuesta electrónica a 559 habitantes del centro del país. El instrumento incluyó 21 variables que permitieron identificar las características sociodemográficas y los saberes sobre el impacto ambiental de la alimentación. Por medio de Chi cuadrada se pudo establecer que la muestra, de la cual la mitad corresponde a mujeres jóvenes de una zona urbana, presenta diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la disposición para adoptar una alimentación con características sustentables, teniendo la percepción de las frutas como un factor importante en patrones alimentarios de menor impacto ambiental; esto contrastado entre sexos. La similitud entre conocimientos de sustentabilidad de la dieta entre los grupos indica una misma disposición hacia un consumo de alimentos ambientalmente favorables. Sin embargo, los encuestados presentan una percepción de la carne como punto importante para una alimentación sostenible, que podría deberse a la falta de educación nutricional y ambiental.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aleksandrowicz, L., Green, R., Joy, EJ., Smith, P. & Haines, A. (2016). The impacts of dietary change on greenhouse gas emissions, land use, water use, and health: a systematic review. PloS One, 11(11), 1-16. https://cutt.ly/FNNgHP8

Altieri, MA. & Nicholls, C. (2012). Agroecología: única esperanza para la soberanía alimentaria y la resiliencia socioecológica. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología. https://cutt.ly/KNNgJ4w

Alvear, K. (2015). Discursos y prácticas alimentarias en hombres y mujeres en condición de pobreza de la Región Metropolitana de Santiago. Rev Chil Nutr, 42(3), 254-259. https://cutt.ly/MNNgK98

Bertrán, M. (2010). Acercamiento antropológico de la alimentación y salud en México. Physis. Revista de Saúde Colectiva, 20(2), 387-411. https://cutt.ly/wNNgZwe

Castellano-Gutiérrez, A., Sánchez-Pimienta, T., Batis, C., Willett, W. & Rivera JA. (2021). Toward a healthy and sustainable diet in Mexico: where are we and how can we move forward? Am J Clin Nutr, 113, 1117-1184. https://cutt.ly/ANNgZ6u

Castellini, G., Savarese, M. & Graffign, G. (2021). The impact of COVID-19 outbreak in Italy on the sustainable food consumption intention from a “one health” perspective. Frontiers in Nutrition, 8. https://cutt.ly/RNNgCzb

Chávez, JC., Velázquez, E. y Venegas, A. (2020). Intervenciones comunitarias en el contexto socioambiental: buenas práticas en la conservación desde el sur de México. Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical, 2(1), 59-76. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsat.2022.03.05

Curi-Quinto, K., Unar-Munguía, M., Rodríguez-Ramírez, S., Rivera, JA., Fanzo, J., Willett, W. & Röös, E. (2022). Sustainability of Diets in Mexico: Diet Quality, Environmental Footprint, Diet Cost, and Sociodemographic Factors, Frontiers in Nutrition, 9, 1-12. https://cutt.ly/SNNgNoy

De Domingo, M. & López-Guzmán, J. (2014). La “medicalización” de los alimentos. Pers. Bioét, 18(2), 170-183. https://doi.org/10.5294/PEBI.2014.18.2.7

Delgado, F. & Delgado, M. (2014). El vivir y comer bien en los Andes Bolivianos. (Delgado y Delgado, ed.). AGRUCO. https://cutt.ly/NNNg1rm

Delgado, F., Rist, S., Jacobi, J. & Delgado, M. (2016). Desde nuestras ciencias al diálogo intercientífico para la sustentabilidad alimentaria y el desarrollo sustentable. En F. Delgado y S. Rist (Eds.), Ciencias, diálogo de saberes y transdisciplinariedad. Aportes teórico-metodológicos para la sustentabilidad alimentaria y del desarrollo (pp. 333-365). AGRUCO-UMSS-CDE. https://cutt.ly/sNNg0kH

Ferguson, B., Morales, H., Gonzales, A., Iñíguez, FJ., Martínez, ME., McAfee, K., Nigh, R., Perfecto, I., Philpott, S., Soto, L., Vandermeer, J., Vidal, R., Avila, L., Bernardino, H. & Realpozo, R. (2009). La soberanía alimentaria: cultivando nuevas alianzas entre campo, bosque y ciudad. Agroecología, 4, 49-58. https://cutt.ly/rNNg9kV

Galvis, A. (2012). Circuitos cortos de comercialización: fuentes de buena vida. [Tesis de maestría. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas, Chiapas]. Repositorio Bibliográfico Biocultural. https://cutt.ly/7NNg3Bs

Gracia-Arnaiz, M. (2007). Comer bien, comer mal: la medicalización del comportamiento alimentario. Salud Pública de México, 49(3), 216-242. https://cutt.ly/UNNg4kp

Gutiérrez, C., Tuñón, E., Limón, F., Morales, H. & Nigh Ronald. (2012). Representaciones sociales de los alimentos orgánicos entre consumidores de Chiapas. Estudios Sociales, 20(39), 101-129. https://cutt.ly/zNNg5tO

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGaw Hill – Interamericana Editores, S.A. de C. V. https://cutt.ly/BNNg6kX

Martínez, B. (2016). Género, empoderamiento y sustentabilidad: una experiencia de microempresa artesanal de mujeres indígenas. En V. Vázquez, M. Castañeda, N. Cárcamo y A. Santos (Eds.), Género y medioambiente en México: Una antología. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. UNAM. https://cutt.ly/uNNhqtM

Montero, MP. (2013). El estudio de la alimentación humana desde la perspectiva evolutiva y ecológica. Índice: Revista de estadística y sociedad, 54, 19-13. https://cutt.ly/CNNhwYl

Pedraza, D. (2003). Seguridad alimentaria familiar. Revista de Salud Pública y Nutrición, 4(2). https://cutt.ly/nNNhek1

Pereira, P. (2018). Construcción del modelo de alimentación saludable y su implicancia en la configuración de la subjetividad de la infancia y la familia. Demetra, 13(12), 341-361. https://cutt.ly/RNNhrXJ

Pérez-Gil, S., Vega-García, L. & Romero-Juárez, G. (2007). Prácticas alimentarias de mujeres rurales: ¿una nueva percepción del cuerpo? Salud Pública Mex, 49, 52-62. https://cutt.ly/wNNhyoI

Poulain, JP. (2019). Sociologías de la Alimentación. Los comensales y el espacio social alimentario (Ars Alimentaria, ed.). Editorial UOC.

Rivera, T. y Gómez, Y. (2021). Alimentación sostenible para contrarrestar el deterioro socioambiental. En J.M. Rivera y H. Becerra (Eds.), Teoría y educación ambiental: Reflexiones en tiempo de pandemia (pp. 213-226). Universidad Autónoma Chapingo. https://cutt.ly/1NNhut0

Rossi, A. & Lambrou, Y. (2008). Gender and Equity Issues in Liquid Biofuels Production: mini-mizing the risks to maximize the opportunities. FAO. https://cutt.ly/sNNhuVh

Salgado, R. (2015). Agricultura sustentable y sus posibilidades en relación con consumidores urbanos. Estudios Sociales 45, 23(45), 114-140. https://cutt.ly/rNNho03

Sobal, J. (1995). The medicalization and demedicalization of Obesity. En D. Maurer y J. Sobal (Eds.), Eating agendas. Food and nutrition as Social Problems. Aldine de Gruyter.

Southerton, D. (2002). Boundaries of Us and Them: class mobility and identification in a new town. Sociology, 36(1), 175-193. https://cutt.ly/1NNhpB6

Torres, F. (2000). Nuevas configuraciones del sistema de abasto alimentario de la ciudad de México. En A. Sánchez (Eds.), La ciudad de México en el desarrollo económico nacional. X Seminario de Economía Urbana y Regional. Instituto de Investigaciones económicas, UNAM.

Willett, W., Rockström, J., Loken, B., Springmann, M., Lang, T., Vermeulen, S., Garnett, T., Tilman, D., DeClerck, F., Wood, A., Jonell, M., Clark, M., Gordon, L., Fanzo, J., Hawkes, C., Zurayk, R., Rivera, J., De Vries, W., Majele, L., Afshin, A., Chaudhary, A., Herrero, M., Agustina, R., Branca, F., Lartey, A., Fan, S., Crona, B., Fox, E., Bignet, V., Troell, M., Lindahl, T., Singh, S., Cornell, S., Narain, S., Nishtar, S. & Murray, C. (2019). Food in the Anthropocene: the EAT–Lancet Commission on healthy diets from sustainable food systems. Lancet, 393, 447-92. https://cutt.ly/ENNhaCb

Women Thrive Worldwide. (Mayo de 2008). The effect of the food crisis on women and their families. Global Policy Forum. https://cutt.ly/kNNhsVt

Descargas

Publicado

2023-05-02

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Conocimiento sobre la sustentabilidad de la dieta en adultos mexicanos desde una perspectiva de género. (2023). Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 14(1), 105-114. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.231401.10

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >>