Factores protectores y de riesgo en el desarrollo de la resiliencia en niños y niñas víctimas de desplazamiento forzado por conflicto armado

Autores/as

  • Susana Paola Arellano-Córdoba Universidad CESMAG, Colombia
  • Lina Marcela Cabezas Palma Universidad CESMAG
  • Lorena Paola Bustos- Rosero Universidad CESMAG, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.221301.06

Palabras clave:

resiliencia (Tesauros); Colombia, desplazamiento forzado, factores protectores, factores de riesgo y tercera infancia (Palabras claves sugeridas por las autoras)

Resumen

El presente artículo obedece a un estudio culminado que se desarrolló con el objetivo de comprender los factores protectores y de riesgo en el desarrollo de la resiliencia en niños y niñas entre 7 y 11 años de edad, víctimas del desplazamiento forzado por conflicto armado colombiano. Esta investigación de tipo fenomenológico se realizó con un enfoque cualitativo, a través del método histórico-hermenéutico. Para el proceso de análisis de información, se implementó el método de análisis de matrices propuesto por Bonilla y Rodríguez (2005), que permitió reconocer las recurrencias y determinar los elementos incidentes en el desarrollo de la resiliencia, entendida como un proceso dinámico que tiene como resultado la adaptación positiva en contextos de gran adversidad; además, se cumplió una rigurosa triangulación de técnicas como la entrevista semiestructurada y encuesta de caracterización, facilitando analizar los factores protectores y los factores de riesgo presentes en los niños y niñas de 7 y 11 años de edad participantes. Los resultados permitieron concluir que existe una implicación significativa desde el núcleo familiar en la evolución resiliente de los niños y niñas victimizados por el conflicto armado colombiano, siendo la familia, en la mayoría de los casos, el promotor principal de factores protectores y de riesgo para el desarrollo de la resiliencia en esta población.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Agencia de la ONU para los Refugiados -ACNUR-. (2017). Efectos del desplazamiento: ansiedad en niños de 5 a 12 años. ACNUR. https://eacnur.org

Ágreda, E. (2004). Guía de investigación cualitativa interpretativa. Institución universitaria centro de estudios superiores María Goretti “CESMAG”. Institución Universitaria CESMAG.

Arteaga, S y Calvache, A. (2011). La lúdica, estrategia de promoción de la resiliencia en niños y niñas entre tres y cinco años en situación de desplazamiento [Tesis de pregrado]. Universidad de Nariño.

Bandura, A. (1996). Teoría social cognitiva de la comunicación de masas. In los efectos de los medios de comunicación: investigaciones y teorías (pp. 89-126). Paidós Ibérica.

Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Editorial Nomos S.A.

Blasco, C. (2012). Descripción y análisis de los factores protectores de adolescentes en la prevención del delito: el perfil del adolescente resistente y las competencias emocionales asociadas. Ambit social & criminologic. https://creativecommons.org/

Cano, C., Corrales, D y Moreno, A. (2017). Características familiares que potencian la resiliencia en niños víctimas del desplazamiento forzado [Tesis de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio institucional Universidad de Antioquia. http://hdl.handle.net/10495/14301

Carbana, K. (10 de julio de 2018). ONU alerta sobre el desplazamiento de más de 400 personas en Nariño. RCN Radio. https://www.rcnradio.com/internacional/onu-alerta-del-desplazamiento-de-mas-de-400-personas-en-narino

Cordero, C. y Roa, A. (2016). Bienestar de personas con o sin discapacidad física que se encuentran en la adultez temprana [Tesis de pregrado, Universidad de Cuenca]. Repositorio Institucional Universidad de Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/24273

Córdoba, H. (2017). Investigación cualitativa. Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá, Colombia.

De la Fuente, J. (2002). Perspectivas recientes en el estudio de la motivación. Universidad de Almería, España.

Feres, J. C. y Mancero, X. (2001). El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Cepal.

Flórez- Madroñero, A. y Prado-Chapid, M. (2021). Habilidades sociales para la vida: empatía, relaciones interpersonales y comunicación asertiva en adolescentes escolarizados. Revista Investigium Ire: Ciencias Sociales y Humanas, XII(2), 13-26. https://doi.org/10.15658/10.15658/INVESTIGIUMIRE.221202.02

Galvis, D. (2018). Potenciación de la resiliencia en niños y niñas remitidos al departamento de orientacion un acercamiento desde una postura ecosistémica [Tesis de Maestría, Universidad Libre. Repositorio Institucional Unilibre. https://hdl.handle.net/10901/11632

Giraldes, M. (s.f.). La Familia Monoparental. Informe elaborado por alumnos del seminario de tercer curso de la Escuela de Trabajo Social de San Sebastián. Escuela de Trabajo Social de San Sebastián.

Griffin, D. W. & Bartholomew, K. (1994). Models of the self and other: Fundamental dimensions underlying measures of adult attachment. Journal of personality and social psychology, 67(3), 430.

Griffith, M.A., Dubow, E.F. & Ippolito, M.F. (2000). Developmental and cross-situacional differences in adolescentsí coping strategies. Journal of Youth and Adolescence, 29(2), 183-204.

Guerrero, H., Herrera, B., Rueda, S., Borbua, B. y Morales, Y. (2020). Estrategias pedagógicas propiciadoras del fomento lector en estudiantes de básica primaria. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 11(1), 46-57. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.201101.04

Hernández, A (2011). Salud Mental En Niños En Condición De Desplazamiento En Colombia Y Su Incidencia En Políticas Públicas. Repositorio Institucional EdocUR, 1–40. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2693/1026259749- 2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación (Sexta edición). McGraw-Hill.

Hidrobo Revelo, M. C., Melo Salguero, D. N y Montoya Espinosa, Á. M. (2021). Bienestar laboral como factor protector de los riesgos psicosociales. Revisión sistemática.

Horenczyk, G. (1996). Migrant identities in conflict: Acculturation attitudes and perceived acculturation ideologies. En E. L. G. Breakwell (Ed.), Changing European identities: Social psychological analyses of social change (pp. 241-250). Woburn, MA: Butterworth-Heinemann.

Ley 1090 de 2006. Recuperado de: https://eticapsicologica.org/

Martínez, A.I. (2016). Factores de riesgo de la conducta antisocial en menores en situación de exclusión social. [Tesis de pregrado]. Universidad Complutense de Madrid.

Martínez, J, W. y Duque, F, A. (2008). El comportamiento agresivo y algunas características a modificar en los niños y niñas. Investigaciones Andina, 10 (16), 92-105.

Mateu Pérez, R., García Renedo, M., Beltrán, G., Manuel, J. y Caballer Miedes, A. (2009). ¿Qué es la resiliencia? Hacia un modelo integrador. Universidad Jaume.

Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2010). Desarrollo Humano. McGraw-Hill/Interamerica.

Perugache, A., Guerrero, M., Guerrero, S. & Ortega, Y. (2016). Efectos de un programa de resiliencia sobre los niveles de salud mental positiva. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas,VII (1),76-91. http://dx.doi.org/10.15658/CESMAG16.05070106.

Rigo, D. Y. y Donolo, D. (2019). Implicación familiar y compromiso escolar: el desafío de crear puentes. Psicologia da Educação. Programa de Estudos Pós-Graduados em Educação, (48).

Rosales, G. E. (2008). Niñez-Resiliencia-Creatividad. Editorial Brujas.

Sánchez Upegüi, A. (2010). Introducción: ¿qué es caracterizar? Fundación Universitaria Católica del Norte.

Steinhardt, M. & Dolbier, C. (2008). Evaluation of a resilience intervention to enhance coping strategies and protective factors and decrease symptomatology. Journal of American College Health, 56(4), 445-453. https://doi.org/10.3200/JACH.56.44.445-454

Thornberry, G. (2003). Relación entre motivación de logro y rendimiento académico en alumnos de colegios limeños de diferente gestión. Revista Persona, (6), 197-216.

Uriarte, J. D. D. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Revista de psicodidáctica, (19), 61-80.

Vargas, H. (2014). Tipo de familia y ansiedad y depresión. Rev Med Hered, 25, 57-59.

Vargas-Trujillo, E. (2007). Sexualidad... mucho más que sexo: una guía para mantener una sexualidad saludable. Ediciones Uniandes.

Zimmerman, B. J. & Schunk, D. H. (2001). Selfregulated learning and academic achievement: Theoretical Perspectives. Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.

Descargas

Publicado

2022-05-11

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Factores protectores y de riesgo en el desarrollo de la resiliencia en niños y niñas víctimas de desplazamiento forzado por conflicto armado. (2022). Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 13(1), 71-83. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.221301.06