Comunicación política y planeación participativa para el desarrollo sostenible
DOI:
https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.191001.05Palabras clave:
Comunicación política; convergencia; efectividad; objetivos de desarrollo sostenible; planeación participativaResumen
El objetivo del estudio consistió en analizar la convergencia entre la comunicación política y la planeación participativa como ejes prioritarios para determinar la efectividad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Desde un estudio de caso, se plantea la necesidad de generar escenarios de participación ciudadana que sirvan como prácticas de control social sobre los instrumentos de planeación,orientándolos a la ejecución de políticas sostenibles y sugiriendo mecanismos de interrelación sobre las estrategias aplicadas a nivel nacional y local para garantizar el logro de los ODS. La investigación fue de tipo teórico-descriptivo, bajo un método cualitativo, que permitió estudiar las diferentes estrategias de comunicación política y planeación participativa implementadas por los gobiernos central y local, para determinar que se encuentran orientadas al desarrollo sostenible y dando muestra de la convergencia de la comunicación política y la planeación participativa, lo que garantiza la efectividad de los instrumentos de planeación para el cumplimiento de los ODS.
Descargas
Referencias
ANDER-EGG & AGUILAR, M. (2005). Cómo elaborar un proyecto: Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Buenos Aires: LUMEN/HVMANITAS.
BARRANQUILLA, (2017). Reserva tu cancha. Barranquilla.
BOUZA, L. (1991). Una teoría del podel y de los sistemas políticos. Revista de Estudios Políticos (Nueva Epoca) Núm 73.
BURBANO, A. C. (2006). Desarrollo Local y Planeación Participativa: escenarios para reinventar el desarr
ollo humano desde el trabajo social. Prospectiva v°11 Universidad del Valle.
CASTILLO, M. (1995). Teoría General del Proyecto. Madrid: Sintesis.
CEJUDO, G. M. (2016). Coherencia y políticas públicas: Metas, instrumentos y poblaciones objetivo. Gest. polít. pública vol.25 no.1.
COLOMBIA. (1991). Constitución Política. Bogotá.
DALLANEGRA, L. (2012). Scenarios About World Order. Reflexión Política.
DNP, (2003). Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 - Hacia un Estado Comunitario. Bogotá: Imprenta Nacional.
FURIÓ, F. (1996). Las concepciones alternativas del alumnado en ciencias: dos décadas de investigación. Resultados y tendencias. Valencia: Alambique.
GONZÁLEZ, E. &. (2003). Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá: Fundación Corona.
MENÉNDEZ, A. (1991). Para repensar la cuestión de la gobernabilidad desde la ciudadanía. Dilemas, opciones y apuntes para un proyecto. Latinoamericana de Ciencias Sociales, Segunda Epoca, Vol. 1.
DNP (2003). Centro de Innovación Pública Digital. Obtenido de http://centrodeinnovacion.gobiernoenlinea.gov.co/es/experiencias/cuadrante-amigo
OBANDO, A. (2003). Sentidos Sociales y Participativos de la Planeación Participativa. Medellín: Corporación región.
ORDUNA, M. (2000). La educación para el desarrollo local: una estrategia para la participación. Moscú: Eunsa.
PNUD. (2016). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
PRECIADO, C. (2008). Comunicación Política y Política de Comunicación Organizacional en la PSD del Gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
PRZEWORSKI, A. (1998). El Estado y el ciudadano. Política y Gobierno, Vol. V, núm.2.
REYES, M.; O' QUÍNN, José; MORALES Y GÓMEZ, J;. (2011). Reflexiones sobre la comunicación política. Espacios Públicos, vol. 14, núm. 30, 85-101.
STRYCEK, L. (2013). La comunicación y los desafíos del mundo globalizado: categorías de análisis para la construcción de nuevas utopías. En: De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales Año 2 no. 2. (2013).
UMV. (2006). Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial. Bogotá.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea. Así mismo en los casos que lo requieran, los autores cuentan con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales. Por lo tanto, libero (liberamos) a la Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas de cualquier contienda, litigio o proceso jurisdiccional relacionado con los derechos de propiedad intelectual sobre el artículo presentado, quedando la Universidad CESMAG exonerada sobre el particular.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/issue/archive.
Todos los contenidos de la Revista Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas. se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional International (CC BY-NC 4.0), y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.