Efectos de un programa de resiliencia sobre los niveles de salud mental positiva.

Autores/as

  • Adriana Perugache Rodríguez Universidad de Narino
  • Mayra Alejandra Guerrero Rosero
  • Sara Natalia Guerrero Caicedo
  • Yenifer Alexandra Ortega Ortega

DOI:

https://doi.org/10.15658/CESMAG16.05070106

Palabras clave:

Resiliencia; salud mental; salud mental positiva.

Resumen

El artículo hace referencia a un estudio cuyo objetivo consistió en determinar el efecto de un programa de intervención en resiliencia sobre los niveles de salud mental positiva en estudiantes de grado sexto de básica secundaria.  Se acogió una metodología de tipo explicativo con un diseño cuasi experimental.  Se evaluó el nivel de la variable dependiente en el grupo de control y en el experimental a través de la prueba estandarizada y validada con la Escala Salud Mental Positiva de Lluch (1999), cuya fiabilidad en la correlación test-retest es de 0.85. Se aplicó la intervención en resiliencia al grupo experimental y, finalmente, se aplicó el pos-test en los dos grupos.  El análisis estadístico se realizó con el paquete estadístico Predictive analytics software – statistics (PASW statistics) versión 18.  Una vez determinada la distribución normal de los datos y la varianza, se realizó el análisis estadístico utilizando las pruebas T de Student y Wilcoxon para muestras independientes.  Respecto a los resultados, se pudo apreciar que después de la intervención, las puntuaciones de los participantes del grupo experimental, se incrementaron considerablemente en cada factor, pues se pasó del 5.1%  de puntuaciones en nivel alto del pre-test, al 51.3% en nivel alto de la Escala de Salud Mental en el post-test del grupo experimental, donde p < 0.05 y T = 11.597.  Como conclusión se tiene que el programa en resiliencia incrementa los niveles de Salud Mental Positiva en los estudiantes.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bisquerra, A. & Pérez, E. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI. 10, 61-82.

Breinbauer, C & Maddaleno, M. (2005) Youth: Choices and change. Promoting healthy behaviors in adolescents. Washington: Pan American Health Organization, WHO. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=goqyfO8KkFIC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.

Forsman, A; Nordmyr, J & Wahlbeck, K. (2011). Psychosocial interventions for the promotion of mental health and the prevention of depression among older adults. Health Promotion International, 26(1), 85-107.

Henderson, E. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy. Cómo superar las adversidades. Barcelona, España: Gedisa.

Hernández, N.; Méndez, G. & Soto, C. (2011). La salud mental una cuestión de derechos humanos. Ibagué, Colombia: Universidad del Tolima.

Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F., México: Mc-Graw Hill.

Hueso, A. & Cascant, M. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de investigación. Cuadernos docentes en procesos de desarrollo número 1. España: Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/17004/Metodolog%C3%ADa%20y%20t%C3%A9cnicas%20cuantitativas%20de%20investigaci%C3%B3n_6060.pdf?sequence=3.

Kalbermatter, M.; Goyeneche, S. & Heredia, R. (2006). Resiliente se nace, se hace, se rehace: talleres de resiliencia y valores para niños y adolescentes. Córdoba, Argentina: Brujas.

Lluch, M. (1999). Construcción de una escala para evaluar salud mental positiva. (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona, España.

Lluch, M. (2002). Evaluación empírica de un modelo conceptual de salud mental positiva. Salud Mental, 25(4), 42-55.

Melillo, A. & Suárez, E. (2004). Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Navarro, G. (2008). Características de salud mental positiva en estudiantes universitarios. (Tesis de maestría no publicada). Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.

Park, N. (2004). The role of subjective well-being in positive youth development the annals. American acadmy of political and social science, 591(3), 25-39. Recuperado de: http://www.aapss.org/list-1890-2009.htm

Patel, V.; Flisher, A; Hetrick, S. & McGorry, P. (2007). Mental health of Young people: a global public – health challenge. Lancet, 369(3), 1302-13.

Petersen, I.; Sxartz, L.; Bhana, A. & Flisher, A. (2010). Mental health promotion initiatives for children and youth in contexts of poverty: the case of South Africa. Health Promotion International, 25(3), 331-341.

PreVAiL. (2011). Preventing violence across the lifespan research network. Theme 2: Resilience. Recuperado de: http://www.prevailresearch.ca/

Quiñones, M. (2007). Resiliencia. Significación creativa de la adversidad. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Sturgeon, S. (2007). Health promotion challenges, Promoting mental health as an essential aspect of health promotion. Health Promotion International, 21(S1), 36-41.

Van der Merwe, A. & Dawes, A. (2007). Youth violence: A review of risk factors, causal pathways and effective intervention. Journal of Child and Adolescent Mental Health, 19(2), 95-113.

Velásquez, E., Martínez, M. & Cumsille, P. (2004). Expectativas de autoeficacia y actitud pro-social asociadas a la participación ciudadana en jóvenes. Psykhe, 13(2), 85-98.

Descargas

Publicado

2016-06-07

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Efectos de un programa de resiliencia sobre los niveles de salud mental positiva. (2016). Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 7(1), 76-91. https://doi.org/10.15658/CESMAG16.05070106

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >>