PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA UNIVERSITARIAS. UNA MIRADA DESDE UN GRUPO DE DISCUSIÓN DE DOCENTES
Palabras clave:
Grupos de discusión, prácticas de escritura, prácticas de lectura, textos académicos disciplinaresResumen
RESUMEN
En el artículo se traza una lectura descriptivo-analítico-interpretativa de un grupo de discusión, cuyo propósito fue dialogar en torno a las prácticas de lectura y escritura en la universidad. El grupo de discusión se llevó a cabo en 2010 con docentes de la Universidad del Quindío en el contexto de la investigación nacional ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Tal lectura se apoya en el pensamiento teórico-técnico sobre el grupo de discusión de García, Ibáñez y Alvira (2000), en el modelo constructivo-integrativo de comprensión lectora de Walter Kintsch (1996) y en el modelo cognitivo de producción escrita de John R. Hayes y Linda Flower (1980). Una de las principales conclusiones evidenciadas en el Grupo de discusión, fue que algunos de los propósitos de los profesores, sobre las prácticas de lectura y escritura, se focalizan en dinamizar los procesos de aprendizaje de los contenidos disciplinares, acrecentar la base léxica de los estudiantes, hacerlos partícipes de la vida académica y superar, en diversos casos, problemas de comprensión y producción textual de varios niveles.
Palabras clave: Grupos de discusión, prácticas de escritura, prácticas de lectura, textos académicos disciplinares.
UNIVERSITY PRACTICES OF READING AND WRITING. A LOOK SINCE A GROUP OF TEACHER DISCUSSION
ABSTRACT
The article draws a reading descriptive - analytic - interpretive of a discussion group, whose purpose was to talk about the practices of reading and writing in university. The discussion group was conducted in 2010 with teachers from the University of Quindío in the context of the national research. ¿For what it reads and writes in the Colombian university?, A contribution to the consolidation of the country´s academic culture. Such reading is supported by the theoretical-technical thinking on the discussion group of Garcia, Ibanez and Alvira (2000), on the constructive-integrative model of reading comprehension of Walter Kintsch (1996), and in the cognitive model of production written of John. R. Hayes and Linda Flower (1980). One of the main conclusions evidenced in the discussion group, was that some of the purposes of the teachers, on the practices of reading and writing, focus on activate the learning processes from disciplinary contents, increase lexical base of students, make them part of academic life and overcome, in several cases, problems of comprehension and textual production of various levels.
Key words: groups of discussion, writing practices, reading practices, academic texts disciplinary.
PRÁTICAS DE LEITURA E ESCRITA UNIVERSITÁRIAS. UMA VISTA DESDE UM GRUPO DE DISCUSSÃO DE PROFESSORES
RESUMO
No artigo se traça uma leitura descritivo-analítico-interpretativa de um grupo de discussão, cujo objetivo era falar sobre as práticas de leitura e escrita na universidade. O grupo de discussão foi realizado em 2010 com os professores da Universidade de Quindio, no âmbito da investigação nacional ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Esta leitura é apoiada pelo pensamento teórico e técnico sobre o grupo de discussão de Gracía, Ibáñez e Alvira (2000), no modelo construtivo-integrativo de compreensão de leitura por Walter Kintsch (1996) e no modelo cognitivo de produção escrita por John R. Hayes e Linda Flower (1980). Uma das principais conclusões evidenciadas no grupo de discussão foi que alguns dos propósitos dos professores, sobre as práticas de leitura e escrita, centram-se em dinamizar os processos de aprendizagem dos conteúdos disciplinares, aumentando a base lexical dos alunos, torná-los parte da vida acadêmica e superar, em vários casos, problemas de compreensão e produção textual de diversos níveis.
PALAVRAS-CHAVE: grupos de discussão, práticas de escrita, práticas de leitura, textos acadêmicos disciplinares.
Descargas
Referencias
Adam, J. M. (abril, 1995). Hacia una definición de la secuencia argumentativa. Comunicación, Lenguaje y Educación, 25, 9-22.
Camargo, Z.; Uribe, G. & Caro, M. (2011). Didáctica de la comprensión y producción de textos académicos. Armenia: Optigraf S. A.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado (trad. Claudia Gilman). Argentina: Aique.
García, M.; Ibáñez, J. & Alvira, F. (comps.). (2000). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Editorial.
Hayes, J. & Flower, L. (1980). Identifying the organization of writing process. En L. Gregg & E. Steinberg (Eds.), Cognitive processes in writing (pp. 3-30). New Jersey: Lawrence Erlbaum.
Kintsch, W. (1996). El rol del conocimiento en la comprensión del discurso: un modelo de construcción-integración. En A. editor (Ed.), Textos en contexto 2. Los procesos de lectura y escritura (pp. 69-138). Buenos Aires: A.I.A. Lectura y Vida.
Pérez, M. & Rincón, G. (2008) ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país [Proyecto de investigación]. Bogotá: Colciencias.
Pérez, M. & Rincón, G. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la Universidad Colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Zambrano, J. (2015). Enseñanza para la argumentación científica. Una propuesta didáctica dirigida a profesores del programa de Biología de la Universidad del Quindío [Tesis de Maestría]. Universidad del Quindío, Armenia.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea. Así mismo en los casos que lo requieran, los autores cuentan con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales. Por lo tanto, libero (liberamos) a la Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas de cualquier contienda, litigio o proceso jurisdiccional relacionado con los derechos de propiedad intelectual sobre el artículo presentado, quedando la Universidad CESMAG exonerada sobre el particular.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/issue/archive.
Todos los contenidos de la Revista Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas. se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional International (CC BY-NC 4.0), y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.