Investigar en lenguas extranjeras en Uruguay: una tarea posible
DOI:
https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.231402.10Palabras clave:
Educación formal, enseñanza de idiomas, investigación (Tesauros); lengua extranjera (Palabras clave sugeridas por los autores)Resumen
En este trabajo se propone identificar y analizar las publicaciones de artículos en revistas indexadas basados en investigaciones sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras en Uruguay entre 2011 y 2021. Para ello realizó una revisión integrativa de las publicaciones con un problema de investigación claramente establecido, la explicitación de un marco teórico y un diseño metodológico, y la presentación de resultados o conclusiones. Encontré solo 18 artículos con estas características que luego agrupé de acuerdo a la lengua que investigan, en qué lengua están escritos, el nivel educativo que focalizan y los temas que tratan. Incluí también 6 artículos que, si bien no son de investigación, reflejan las preocupaciones de quienes trabajan en el área de las lenguas extranjeras en el país. La lengua más investigada es el inglés, pero la que genera más preocupación es el portugués debido a la falta de políticas que aseguren su enseñanza. La escasez de artículos nos puede hacer dudar sobre el desarrollo de la investigación en el área. Sin embargo, los trabajos analizados presentan una riqueza de temas y enfoques que muestran diversos caminos de investigación posibles y necesarios. En un grupo tan pequeño, ubicar varios trabajos interesantes resulta alentador. El reciente inicio de un programa de posgrado en lenguas extranjeras en el que participan también docentes-investigadores de la región es otro elemento positivo que augura un futuro posible para el desarrollo de la investigación en un área que se ha caracterizado por priorizar la docencia sobre la pesquisa.
Descargas
Referencias
Administración Nacional de Educación Pública (s/f). Foro de lenguas. Recuperado de https://fla.anep.edu.uy/index.php/presentacion
Administración Nacional de Educación Pública (2019). Inglés sin límites. Un proyecto democrático de enseñanza de Inglés en Educación Primaria Rural. Montevideo: Dirección de Políticas Lingüísticas, ANEP.
Andregnette, A. L. (2019). Políticas lingüísticas y enseñanza de lenguas: aproximaciones al programa “Centro de Lenguas Extranjeras”. En Revista de Educación Superior del Sur Global - RESUR, No. 8, 22-44.
Aspiroz, M. C. (2017). Enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios chinos de español como lengua extranjera, Cuadernos de Investigación Educativa, Vol. 8 (1), 13-29.
Banegas, D. L. (2013). ELT through videoconferencing in primary schools in Uruguay: first steps, Innovation in Language Learning and Teaching, 7:2, 179-188.
Banegas, D. y Brovetto, C. (2020). Ceibal en Inglés: ELT through Videoconferencing in Uruguay. MEXTESOL Journal 44(1). Recuperado de https://www.mextesol.net/journal/index.php?page=journal&id_article=17772%20
Brovetto, C. (2011). Alcances y limitaciones del uso de tecnologías para la enseñanza de inglés en educación primaria, Actas del V Encuentro Internacional de Investigadores de Políticas Lingüísticas, Montevideo: Udelar-AUGM, 37-42.
Brovetto, C. (2018). Ceibal en Inglés: Integration of Technology and Pedagogy for Equity in Education in Uruguay. En Hernández-Fernández y Rojas (ed) English Public Policies in Latin America: Looking for Innovation and Systemic Improvement in Quality English Language Teaching (pp. 139-147). México: British Council.
Canale, G. (2011). Planificación y políticas lingüísticas en la enseñanza de lenguas extranjeras: el acceso al inglés en la educación pública uruguaya, Revista Digital de Políticas Lingüísticas. Año 3, Volumen 3, 49-76.
Canale, G. (2012). El inglés como lengua extranjera en el Uruguay. Montevideo: Cruz del Sur.
Canale, G. (2013). Adquisición, identidades y actitudes lingüísticas: el inglés como lengua extranjera. Montevideo: Cruz del Sur.
Canale, G. (2014). Adquisición de la fonología. El inglés como lengua extranjera en estudiantes montevideanos. Montevideo: Biblioteca Plural, Udelar.
Canale, G. (2015). Mapping Conceptual Change: The Ideological Struggle for the meaning of EFL in Uruguayan Education. En L2 Journal, Vol. 7 (3), 15-39.
Canale, G. (2016). (Re)Searching culture in foreign language textbooks, or the
policy of hide-and-seek. En Language, culture and curriculum, 29 (2), 1-19.
Canale, G. (2018) La construcción de la clase de inglés como lengua extranjera a través de dos artefactos curriculares. Revista Linguagem & Ensino, vol. 21, 97-119.
Canale, G. (2019). Technology, Multimodality and Learning: Analyzing meaning across scales. Suiza: Palgrave, Macmillan.
Canale, G. y Furtado, V. (2021). Gender in EFL Education: Negotiating Textbook Discourse in the Classroom, Changing English, 28:1, 58-71.
Canale, G. y Ruel, R. (2014). Lengua y cultura francesas en el Uruguay. Montevideo: Tradinco.
Carabelli, P. (2018). Code-switching in the English Language Classroom: fostering L2 use .En ARTESOL EFL Journal, v.: 2 1, p.:9 - 18. Recuperado de http://artesol.org.ar
Carabelli, P. (2020). Respuesta al brote de COVID-19: tiempo de enseñanza virtual, InterCambios: Dilemas y Transiciones de la Educación Superior, v. 7 2, 1 - 8.
Carabelli, P. (2021). English for Academic Purposes Related to Dentistry: Analyzing the Reading Comprehension Process. En Issues in Teachers Professional Development, v.3 2, 51- 66.
Consejo de Educación Inicial y Primaria (s/f). Departamento de Segundas Lenguas. Recuperado de http://www.ceip.edu.uy/departamentos/lenguas
Consejo de Educación Secundaria (s/f). Contenidos programáticos. Recuperado de https://www.ces.edu.uy/index.php/contenidos-programaticos
De los Santos, A. (2015). Teaching English to young learners through videoconferencing. Possibilities and restrictions, Colección Fundación Ceibal, Montevideo. Recuperado de https://digital.fundacionceibal.edu.uy/jspui/handle/123456789/156
De Stefani, M. (2012). Empowering TESOL Teachers in Provincial Uruguay: The Power of Blended Learning. En The International Journal of the Humanities, Vol. 9 (4). Recuperado de http://www.Humanities-Journal.com, ISSN 1447-9508
Díaz Maggioli, D. (2012). Teaching Language Teachers: Scaffolding Professional Learning. USA: Rowman & Littlefield Education.
Díaz Maggioli, D. (2017). La enseñanza de lenguas extranjeras: apuntes, aportes y debates. Montevideo: Santillana.
Díaz, D. (2023). La actividad metalinguística em el aula. Procesos de concientizaición de la lectura y la escritura en lengua extranjera y en segunda lengua en la Universidad. Montevideo: Biblioteca Plural, Udelar.
Díaz, D. y Quevedo-Camargo, G. (2020). Atividade metalinguística e técnicas de produção de dados para a análise da aprendizagem de Português como Segunda Língua. ReVEL. vol. 18, n. 35. Recuperado de www.revel.inf.br
Díaz, D. y Quevedo-Camargo, G. (2021). A construção de um modelo didático de gênero e a definição de capacidades de linguagem como facilitadores do ensino de artigo de opinião em um curso de preparação para o Exame Celpe-Bras. Revista Linguagem em Foco, 13(3), 73-93.
Díaz, D.; Achugar, M.; Musto, L.; Arroyo, L.; Lorier, L.; Gorrostorrazo, M.; Álvarez, S.; García, S. (2021). Géneros y literacidad disciplinar: una propuesta de enseñanza para cursos universitarios de lectura en español, inglés y portugués. Revista da ABRALIN, [S. l.], v. 20, n. 3, 1023–1052.
Frade, V. (2017.). Interacción y roles en las clases de Ceibal en inglés: estudio de una propuesta educativa que busca ser innovadora. Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/9335/1/Frade%2c%20Virginia.pdf
Frade, V. (2018). (Des) construcción de la identidad docente. Estudio de caso de enseñanza de inglés por videoconferencia en Uruguay. En Linguagem & Ensino, Pelotas, v.21, n. esp., | FESTSCHRIFT | Hilário Bohn, 121-146.
Fustes, J. M. (2014). La condición de hablante del enseñante de lengua extranjera, entre la enseñanza y la transmisión. En Didáskomai, v.5, 103-113.
Fustes, J. M. (2020). Concepciones teóricas sobre la enseñanza del italiano en Uruguay: hablante y saber de lengua en Basile, Meo Zilio y Zannier (décadas de 1950 y 1960). En Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, Nº. 14, 65-91.
Gabbiani, B. (2019). Desafíos en la formación docente de profesores de lenguas en Uruguay. En Walkyria Magno e Silva / Wagner Rodrigues Silva / Diego Muñoz Campos (orgs.). Desafios da Formação de Professores na Linguística Aplicada (pp. 59-78), Campinas: Pontes Editores.
Kaiser, D. J. (2017). English language teaching in Uruguay. En World Englishes, 36(4), 744–759.
Kaiser, D. J. (2018) Observaciones de Ceibal en Inglés: un análisis FODA y las estrategias de los más fuertes docentes uruguayos en las aulas de inglés, Colección Fundación Ceibal. Recuperado de https://digital.fundacionceibal.edu.uy/jspui/handle/123456789/246
Kuhlman , N. A. (2010). Developing Foreign Language Teacher Standards in Uruguay. En Gist Education and Learning Research Journal, Vol. 4 (1), 107-126 ISSN 1692-5777
La Paz, E. (2012). Imperialismo lingüístico. El caso del inglés en la educación secundaria uruguaya (1941-2003). En Lingüística, Nº. 27, 168-196.
Masello, L. (2010). Cultures de formation: l’interface français langue étrangère portugais-langue étrangère dans les répertoires didactiques. En Synergies Chili n° 6, 139-145.
Masello, L. (2012). Construção do PLE como campo disciplinar no Uruguai: das práticas formativas alternativas à formação inicial de professores. En Masello, L. y Gargiulo, H. (Org.). Revista DIGILENGUAS 12, 137-150.
Masello, L. (2013). Lenguas en la región: enseñanza e investigación para la integración desde la universidad. Montevideo: FHCE, Udelar.
Masello, L. (2018). L’Uruguay entre la francophilie et l’instabilité: le rôle incontournable de l’Université dans la permanence du français. En Synergies Mexique n° 8, 91-100.
Masello, L. (2019). Estudios de lenguas. Lenguas extranjeras en la educación superior. Montevideo: CSIC, Udelar.
Oermann, M. H. y Knafl, K. A. (2021) Strategies for completing a successful integrative review. En Nurse Author & Editor, 31(3-4), 65‐68.
Ranguis, C.A. (1992). Panorama histórico de la enseñanza de lenguas extranjeras en el Uruguay. En: Kühl, U. y M. Stephan (eds.) Las lenguas extranjeras en la Enseñanza Pública (pp. 11-16). Montevideo: Instituto Goethe.
Ripani, M. F. (2020). Uruguay: Ceibal en Casa (Ceibal at home), Education continuity stories series. Paris: OECD Publishing.
Stanley, G. (2015). Plan Ceibal English: Remote teaching of primary school children in Uruguay through videoconferencing. En C. N, Giannikas, L., McLaughlin, G. Fanning & N. Deutsch Muller, eds., Children Learning English: from research to practice (pp. 201-213). Reading, UK: Garnet Publishing Ltd.
Stanley, G. (2017). Remote Teaching: A Case Study in Teaching English to Primary School Children in Uruguay via Videoconferencing. En Michael Carrier, Ryan M. Damerow, Kathleen M. Bailey (ed) Digital Language Learning and Teaching. Research, Theory, and Practice (pp. 188-197). New York: Routledge.
Stanley, G. (2018). Innovations in education. Remote teaching. Montevideo: British Council.
Texeira, E. (2016). Enseñanza pública del portugués en Uruguay, abehache. Revista da Associação Brasileira de Hispanistas, V. 1 (10), 100-128.
Whittemore R. y Knafl, K. (2005). The integrative review: updated methodology. Journal of Advanced Nursing, 5(52), 546–553.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea. Así mismo en los casos que lo requieran, los autores cuentan con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales. Por lo tanto, libero (liberamos) a la Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas de cualquier contienda, litigio o proceso jurisdiccional relacionado con los derechos de propiedad intelectual sobre el artículo presentado, quedando la Universidad CESMAG exonerada sobre el particular.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/issue/archive.
Todos los contenidos de la Revista Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas. se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional International (CC BY-NC 4.0), y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.