Interacciones que caracterizan la práctica de docentes en diferentes modelos flexibles de educación

Autores/as

  • María Helena Quijano Hernández

DOI:

https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.221302.07

Palabras clave:

ambiente de la clase, apoyo pedagógico, interacción social, modelo educacional, modelo flexible, práctica pedagógica (Tesauros).

Resumen

La investigación, descriptiva – exploratoria, se realiza con el objetivo de analizar las interacciones de una muestra de docentes de educación básica, beneficiarios del programa de becas para la excelencia MEN – Universidad Industrial de Santander, Colombia. Los profesionales laboran en instituciones educativas oficiales del área rural y urbana, con modelos flexibles de educación, tradicional, escuela nueva y multigrado. Se realizan observaciones de aula en jornadas de clase; los registros se efectúan según los dominios: apoyo emocional, organización del aula y apoyo pedagógico y las diez dimensiones que caracterizan el instrumento Classroom Assessment Scoring System (CLASS), creado por Pianta y colaboradores. El análisis de datos se ajusta a la valoración cuantitativa, que determina el instrumento en niveles de interacción, alto, medio y bajo. Los resultados, señalan un nivel medio de interacción de los docentes observados en los tres dominios, lo cual significa que, dada la valoración en un rango de tres a cinco, los resultados en promedio marcan diferencias cuantitativas, más no de nivel.  Según la escala de medición, los mayores datos cuantitativos se sitúan en los dominios, apoyo emocional y organización del aula, evidenciados en los docentes del modelo flexible de educación tradicional y del área urbana. La investigación devela una necesidad de fortalecer el dominio del apoyo pedagógico, desde una perspectiva teórico-práctica, que le apueste a la enseñanza reflexiva.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Berger, C., Álamos, P., Milicic, N., y Alcalay, L. (2014). Rendimiento académico y las dimensiones personal y contextual del aprendizaje socioemocional: evidencias de su asociación en estudiantes chilenos. Universitas Psychologica, 13(2), 627-638. https://pdfs.semanticscholar.org/0b4d/138ac222d99e771b44de245820b5e7e96a0d.pdf?_ga=2.258627594.1653775086.1575986578-1002845466.1575986578

Bierman, K., Domitrovich, C., Nix, R. L., Scott D., Welsh, J., Greenberg, M., Blair, C., Nelson, K. & Gill, S. (2008). Promoting Academic and Social-Emotional School Readiness: The Head Start REDI Program. Child Development, 79 (6), 1802 – 1817. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19037951/

Hamre, B. y Pianta, R. (2005) ¿Puede el apoyo educativo y emocional marcar una diferencia en el aula de primer grado para los niños en riesgo de fracaso escolar? Desarrollo Infantil, 76 (5), 949 – 967. http://www.dreapurimac.gob.pe/inicio/images/ARCHIVOS2017/a-educainicial/Apoyo-educativo-y-emocional-marca-una-diferencia-en-el-aula.pdf

Concha, S. y Howard, S. (2016) Interacciones verbales en el aula y desarrollo del pensamiento. En Manzi, J. y García, R. Abriendo las puertas del aula. Transformación de las practicas docentes. Ediciones Universidad Católica. https://books.google.com.co/books?

Evertson, C. M. y Weinstein C. S. (2011). Handbook of classroom management. Research, Practice and Contemporary issues. Semantic Scholar. https://www.semanticscholar.org/paper/Handbook-of-Classroom-Management%3AResearch%2C-and-Evertson-Weinstein/d81648a8c7ea64fbe4edabaf900e8598f43cbbdf

Geddes, H. (2010). Marcar la diferencia. La teoría del apego y el alumnado que nos preocupa. En El apego en el aula. Relación entre las primeras experiencias infantiles, el bienestar emocional y el rendimiento escolar. Grao.

Gutiérrez Sastoque, D.P. (2017). Comunicación en el aula. Revista de Tecnología, 16 (2), 90-103. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/509062

Hamre, B., Pianta, R., Downer, J.T. y Mashburn, A.J. (2007). Teachers’ Perceptions of Conflict with Young Students: Looking beyond Problem Behaviors. Social Development, 17 (1). https://doi.org/10.1111/j.1467-9507.2007.00418.x

La Paro, K., Pianta, R., y Stuhlman, M. (2004). The Classroom Assessment Scoring System: Findings from the Prekindergarten Year. The Elementary School Journal, 104(5), 409-426. http://www.jstor.org/stable/3202821

Laudadio, J. & Mazzitelli, C. (2018). Adaptación y validación del cuestionario de relación docente en el nivel superior. Interdisciplinaria. Revista de psicología y ciencias afines, 35 (1), 153-170. http://www.ciipme conicet.gov.ar/ojs/index.php?journal=interdisciplinaria&page=article&op=view&path%5B%5D=456

LoCasale Crouch, J., Vitiello, G., Hasbrouck, S., Cruz Aguayo, Y., Schodt, S., Hamre, B., Kraft Sayre, M., Melo, C., Pianta, R. y Romo, F. (2016). Cómo medir lo que importa en las aulas de primera infancia: un enfoque sobre las interacciones educadora-niño. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 53(1), 1-14. https://doi.org/10.7764/PEL.53.1.2016.6

Loughlin, C. y Suina, J. (2002). El ambiente de aprendizaje. Diseño y Organización. Morata.

Marzano, R., Pickering, D., Arredondo, D. et al (2005). Dimensiones del aprendizaje. Manual del maestro (Trad. Guzmán Gutiérrez, H.). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente- ITESO). (Original en inglés, 1997). http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Dimensiones%20del%20aprendizaje.%20Manual%20del%20maestro.pdf

May Britt Postholm. (2013). Classroom Management: ¿What does research tell us? European Educational Research Journal, 12 (3). https://journals.sagepub.com/doi/10.2304/eerj.2013.12.3.389

Ministerio de Educación Nacional. (2019). Decreto 1330. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-387348_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2018). Plan especial de educación rural. Hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Resolución 02041. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356144_recurso_1.pdf.

Ministerio de Educación Nacional y Universidad Nacional de Colombia. (2015). Portafolio de Modelos Educativos Flexibles. MEN. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/cerrandobrechas/Men%C3%BA%20horizontal%20inferior/Portafolio%20modelos%20educativos%20flexibles.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2010). Elaboración de los criterios para la evaluación, selección, e implementación de modelos educativos flexibles como estrategia de atención a poblaciones en condiciones de vulnerabilidad. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles233223_archivo_pdf_modelos_educativos.pdf

Ministerio de Educación Nacional e ICETEX (2015). Convenio 486 de 2015. MEN.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y Ministerio de Educación Nacional. (2014). La educación en Colombia. Revisión de políticas nacionales de educación. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles356787recurso1.pdf

Perrenoud, F. (2012) El Curriculum real y el trabajo escolar. En Sacristán, J. G., Alonso, R., Perrenoud, F. y Linuesa, M.C. Diseño, desarrollo e innovación del currículum (pp. 91 – 122). Morata.

Pianta, R. C., La Paro, K. M. y Hamre, B. K. (2008). Classroom Assessment Scoring System: Manual K-3. Paul H Brookes Publishing. https://psycnet.apa.org/record/2007-18799-000

Razo, A., y Cabrero Iriberri, I. (2016). El poder de las interacciones educativas en el aprendizaje de los jóvenes. CIDE.

https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/razo-ana-el-poder-de-las-interacciones-educativas-2016.pdf

Descargas

Publicado

2022-07-29

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Interacciones que caracterizan la práctica de docentes en diferentes modelos flexibles de educación. (2022). Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 13(2), 86-103. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.221302.07

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 > >>