Capital social y superación de la pobreza urbana: más allá de la política social
DOI:
https://doi.org/10.15658/10.15658/CESMAG16.05070103Palabras clave:
Acción colectiva; capital social; pobreza; política social; programas sociales.Resumen
El objetivo principal de este artículo es analizar los elementos del capital social como una herramienta útil y propositiva para inducir a la reestructuración de la política social con el fin de contrarrestar la pobreza en un entorno urbano como la ciudad de México. Se analizaron cuatro dimensiones del capital social como estrategias para enfrentar esta condición: confianza, reciprocidad, acción colectiva y redes. El método utilizado para la recolección de información partió desde una perspectiva cualitativa. El instrumento de investigación fue la entrevista semiestructurada. Con estos elementos iniciales se obtuvo la información a través de respuestas de los entrevistados, las cuales se analizaron sobre la base de las cuatro categorías de capital social. Los hallazgos muestran que la autogestión, como forma para incentivar la cohesión social, juega un papel preponderante a nivel de acciones colectivas comunitarias, al mismo tiempo que permitiría aprovechar los recursos comunitarios disponibles, siendo este un camino adecuado para maximizar el dinero que se emplea a través de los programas sociales emanados de los planes de las políticas sociales para erradicar la pobreza en condiciones urbanas.
Descargas
Referencias
Arteaga, H; Becerril, M; Caraveo, M. (2012) Diagnóstico del Pueblo de Santa Fe. Trabajo presentado por alumnos de la maestría en Desarrollo Urbano de la Universidad Iberoamericana Cd de México. Trabajo no publicado.
Atria, R.; Siles, M.; Arriagada, I.; Robison, L. J. & Whiteford, S. (2003). Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). (2011). Evaluación de las políticas y programas sociales implementados por el Gobierno del Distrito Federal. México: ALDF.
Barthes, R. (1970). Introducción al análisis estructural de los relatos. España: Editorial Tiempo Contemporáneo.
Bourdieu, P. (2000). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires, Ediciones Manantial.
Manuel Canto y Arcelia Martínez (coord.), Quince años de política social en el Distrito Federal. Balance y propuestas para su fortalecimiento, Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal, México D. F.
Coordinación Nacional del Programa de Educación, Salud y Alimentación (CONPROGRESA) (1999). Lineamientos generales para la operación del Progresa. México: Conprogresa.
Coleman, J. (1990). Social capital, foundations of social theory. The Belknap: Press of Harvard University Press.
Cordera, R. & Lomelí, L. (mes 2005). La política social moderna: evolución y perspectivas: resumen ejecutivo y consideraciones finales. Serie de cuadernos de desarrollo humano, 26,
Durston, J. (2000). ¿Qué es el capital social comunitario? Serie Políticas Sociales, 38.
Forni, P. & Siles, M. (2004). ¿Qué es el capital social y cómo analizarlo en contextos de exclusión? JSRI Research Report, 35.
Granovetter, M. (mayo, 1973). The Strength of Weak Ties. American Journal of Sociology, 7(8), 1360-1380.
Hintze, S. (2004). Capital social y estrategias de supervivencia. Reflexiones sobre el capital social de los pobres. En C. Danani (comp.), Política social y economía social. Debates fundamentales (pp. 143-166). Buenos Aires: Altamira.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) (2010). Conteo de población y vivienda, consulta interactiva de datos.
Kliksberg, B. (2000). Capital social y cultura. Claves olvidadas del desarrollo. Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo, INTAL.
Lin, N. (febrero, 2001). Building a theory of social capital. Connection, 22(1), 28-51.
Mauss, M. (2009) Ensayo sobre el don: forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. (Bucci, Julia, trad.), Katz Barpal Editores
Mejía, R., & Sandoval, S. (2003). Tras las vetas de la investigación cualitativa. Perspectivas y acercamientos desde la práctica. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
Narro, J.; Moctezuma , D. & De la Fuente, D. (julio-septiembre, 2013). Descalabros y desafíos de la política social en México. Revista Problemas del Desarrollo, 174(44), 9-34
Ordoñez, G. (2002). La política social y el combate a la pobreza en México. México: UNAM – SEDESOL.
Ortiz, I. (2007). Política social, guías de orientación de políticas públicas. Nueva York: Naciones Unidas, DAES.
Palacios, Á. (2007). Diferencias, limitaciones y alcances de las estrategias de combate a la pobreza en México. En R. Cordera & C. Cabrera (Eds.), La política social en México: tendencias y perspectivas (pp. 143-201). México: Facultad de Economía, UNAM.
Polanyi, K. (1994). El sustento del hombre. Barcelona: Biblioteca Mondadori.
Putnam, R. (1993). Making democracy work. New Jersey: Princenton University Press.
Robison, L. J; Siles, M. E. & Schmid, A. A. (2003). El capital social y la reducción de la pobreza: hacia un paradigma maduro. En R. Atria & M. Siles (Eds.), Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma (pp. 51-114). Santiago de Chile: CEPAL-Universidad del Estado de Michigan.
Secretearía de Desarrollo Social (SEDESOL). (2008). Secretaría de desarrollo Social. Recuperado de http://www.sedesol.gob.mx/index/index.php?sec=30&len=1
Serrano, C. (2005) Programa integrado de gobernabilidad y descentralización de la región de Coquimbo, perspectiva del capital social y las políticas públicas. Recuperado de http://www.asesoriasparaeldesarrol o.cl/?q=areastrabajo/ciudadania_capital
Simmel, G. (2002). La metrópoli y la vida mental. En: Sobre la individualidad y las formas sociales. Editado por Donald N. Levine. Tucumán: Universidad Nacional de Quilmes (originalmente publicado en 1903).
Strauss, A. & Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research. Grounded theory procedures and techniques. Newbury Park: Sage.
Tetrault, D. (enero-junio, 2012). La política social y los programas para combatir la pobreza en México ¿Oportunidades para quiénes? Estudios Críticos del Desarrollo, 2(2), 41–74.
Weber, M. (1974). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea. Así mismo en los casos que lo requieran, los autores cuentan con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales. Por lo tanto, libero (liberamos) a la Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas de cualquier contienda, litigio o proceso jurisdiccional relacionado con los derechos de propiedad intelectual sobre el artículo presentado, quedando la Universidad CESMAG exonerada sobre el particular.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/issue/archive.
Todos los contenidos de la Revista Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas. se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional International (CC BY-NC 4.0), y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.