CONSIDERACIONES SOBRE ARTE RUPESTRE Y TURISMO CULTURAL

Autores/as

  • Armando José Quijano Vodniza

Palabras clave:

Arte rupestre. Turismo cultural, Desarrollo sostenible, Turismo comunitario, Rock art, Cultural tourism, Sustainable deveiopment, Community tourism

Resumen

El presente artículo tiene como propósito hacer una revisión de las diferentes posturas que existen en la comunidad académica nacional e internacional sobre la conveniencia de la implementación del turismo cultural aplicado al arte rupestre, como una estrategia encaminada a la protección y conservación de estos vestigios arqueológicos y como un mecanismo para generar beneficios económicos a los pobladores vinculados con dichos bienes culturales; para ello, se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos y páginas WEB relacionadas con el tema, consultando artículos publicados por: UNESCO, IFRAO, Rupestreweb, Dialnet, Redalyc, SciELO y en el congreso internacional Global Rock Art. La literatura científica encontrada permite establecer que el turismo cultural realizado en sitios con obras rupestres sin una adecuada planeación es muy perjudicial, tanto para el patrimonio arqueológico, como para el medio ambiente y las comunidades relacionadas con dichos bienes; en este sentido, se requiere que antes de abrir al público una pictografía o un petroglifo se debe diseñar un plan de manejo, el cual fundamentalmente está orientado a la conservación de la obra rupestre, restringiendo el acceso copioso de visitantes al lugar. Así mismo, se resalta que en las últimas décadas se viene implementando con éxito, en varios lugares de Sur América, el turismo comunitario, en el cual las comunidades ancestrales son las que toman las decisiones más pertinentes sobre el manejo de su patrimonio cultural y natural a partir de las tradiciones y su cosmovisión, permitiéndoles una apropiación social de dichos bienes y garantizando un desarrollo sostenible.

CONSIDERATIONS ON ROCK ART AND CULTURAL TOURISM

This article aims to review the various positions that exist in the national and ¡nternational academic community about the appropriateness of the ¡m- plementation of cultural tourism applied to rock art, as a strategy for the protection and conservation of archaeological remains and as a mechanism to genérate economic benefits to the people associated with those cultural goods, For this, we conducted a literature review in databases and web pages rela- ted to the topic, in consultaron papers published by: UNESCO, IFRAO Rupestreweb, Dialnet, Redalyc , SciELO and the ¡nternational conference Global Rock Art. Scientific literature establishes that the cultural tourism done in places with cave paintings, without proper planning is very damaging, both for the archaeological heritage and for the envíron- ment and communities reiated to such property. In this sense, it is required that before opening to the public a pictograph or petroglyph, a manage- ment plan should be designed.This plan is primarily aimed at the conservation of rock work, and res- tricting access to the place by visitors . Likewise, it is emphasized that in recent decades has been ¡m- plemented the community tourism successfully. It has been done in several parts of South America. Native communities are the most relevant decisión makers on the management of cultural and natural heritage from the traditions and worldview. This allows social appropriation of such property and ensuring sustainable deveiopment.


 

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Armando José Quijano Vodniza

    Ingeniero Civil de la Universidad de Nariño, Director del grupo de investigación Inri Rumi: Piedra del Sol.

Referencias

Argüello, P. (2006). Restauración y educación en el arte rupestre: notas sobre un caso colombiano (Parque Arqueológico de Facatativa). Rupes- treweb. Recuperado el 5 de febrero del 2010, de http://www.rupestreweb.info/facaresta.html

Artigas, D. & Salatino, P. (2009). Piedras, miradas y discursos: el arte rupestre a los ojos de las localidades de Césped y los Perales, lllapel, Chile. Congreso Internacional de Arte Rupestre: Simposio Puesta en Valor y Manejo Público de Sitios de Arte Rupestre. Recuperado el 19 de febrero de 2010, de http://www.globalroc- ka rt2009. com/res u m os/res u mos 20. ht m I.

Batarda, A.P. (2003). O sistema de visita e a preservado da arte rupestre em dois sitios de ar livre do Nordeste portugués: o Vale do Coa e Mazouco [Versión electrónica], Revista Portuguesa de Arqueología, 6(2), 5-48.

Bednarik, R. G. (2006, enero). A globalperspective of rock art protection. Coalition: Thematic NetWork on Cultural Heritage, 11, Recuperado el 20 de febrero de 2010, de http://www.rtphc. cslc.es/PDF/NLll.pdf

Botiva, A. (2003). Comunidad y arte rupestre en Cundinamarca. Rupestreweb. Recuperado el 5 de febrero de 2010, de http://www.rupestreweb. ¡nfo/comunidad.html.

Bustillo, M., Gómez-Barrera, J. A., Yagüe, P. L., Sanz, E. & Fort, R. (2000). Estudio actual de los estudios de conservación de las pinturas rupestres esquemáticas del Monte Valonsandero (Soria) y propuestas para su protección y salvaguarda [Versión electrónica], Espacio, Tiempo y Forma: Serie 1, Prehistoria y Arqueología, 13,189-252.

Carrera, F. (2002). La protección del arte prehistórico ibérico: ¿misión imposible? Arqueoweb:

Revista sobre Arqueología en Internet, 4(3). Recuperado el 10 de febrero de 2010, de http:// www. u cm .es/inf o/a rq u eowe b/n u mero4_3/ar~ ticulo4_3_proteccionarte.html.

Cebrián, A. (2004). Políticas institucionales y turismo cultural: el ejemplo de la comunidad de Murcia [Versión electrónica], Cuadernos de Turismo, 13, 7-25.

Collado, H. (1997). Arte rupestre en Extremadura: investigación, conservación y puesta en valor [Versión electrónica], Norba-Arte, 17, 7-25.

De la Peña, A., Carrera, F., Rey, J. M. & Costas, F.J. (1994). El arte rupestre galaico: una reflexión crítica sobre el presente y una propuesta para el futuro [Versión electrónica], Trabajos de Prehistoria, 51(2), 41-54.

Etchegaray, M., Florines, A. & Irazábal, H. (2009). Paisaje protegido de la localidad rupestre Cha- mangá (Flores, Uruguay): propuesta integral de gestión. Congreso Internacional de Arte Rupestre: Simposio Puesta en Valor y Manejo Público de Sitios de Arte Rupestre. Recuperado el 19 de febrero de 2010, de http://www.globalroc- kart2009.com/resumos/resumos20.html

Falchi, M., Pía, M. & Torres, M. A. (2009). Programas didácticos para la valoración y conservación de sitios arqueológicos con arte rupestre. Congreso Internacional de Arte Rupestre: Simposio Puesta en Valor y Manejo Público de Sitios de Arte Rupestre. Recuperado el 19 de febrero de 2010, de http://www.globalrockart2009.com/ resumos/resumos20.html

Figueiredo, S. L. & Pereira, E. (2009). Gestao do patrimonio arqueológico para o turismo, análi- se dos sitios de arte rupestre de Monte Alegre e Serra das Andorinhas/Brasil. Congreso Internacional de Arte Rupestre: Simposio Puesta en Valor y Manejo Público de Sitios de Arte Rupestre. Recuperado el 19 de febrero de 2010, de http://www.globalrockart2009.com/resumos/ resumos20.html

Galaz, M. & Moneva, M. D. (1994). El tratamiento museográfico del arte rupestre en España [Versión electrónica], Espacio, Tiempo y Forma: Serie 1, Prehistoria y Arqueología, 7, 429-448.

Hernández, M. I. (2002). Patrimonio cultural y desarrollo sostenible en la quebrada de Uma- huaca: potencial y perspectivas [Versión electrónica], Cuaderno: Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Jujuy, 18r 124-152.

International Federation of Rock Art Organizations. (2010). The constitution ofIFRAO. Cesmap. Recuperado el 20 de febrero de 2010, de http:// www.cesmap.it/ifrao/consbtution.html

Jofré, D. (2003). Una propuesta de acercamiento al patrimonio arqueológico de la comunidad de Belén: región de Tarapacá, Chile [Versión electrónica], Chungará: Revista de Antropología Chilena, 35(2), 327-335.

Lasheras, J. S., Fatás, P., De Las Heras, C., Montes, R. & Rasínes, P. (2008). La ¡nvesbgación en el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira: investigar para conservar, para conocer, para difundir [Versión electrónica], Museos.es: Revista de la Subdirección General de Museos Estatales, 4, 30-41.

Ledesma, R. E. (2002). Limitaciones para implementar planes de manejo de sidos arqueológicos con arte rupestre en Cafayate (Salta, Argenbna). Congreso Internacional de Arte Rupestre: Simposio Puesta en Valor y Manejo Público de Sitios de Arte Rupestre. Recuperado el 19 de febrero de 2010, de http://www.globalrockart2009. com/resumos/resumos20.html

Lima, M. P. (2003). Participación comunitaria, desarrollo sostenible y arqueología: el caso de Quila Quila (Chuquisaca, Bolivia) [Versión electrónica], Chungará Revista de Antropología Chilena, 35(2), 361-365.

Little, T. L. (2009). Can Rock Art in Africa reduce poverty?. Congreso Internacional de Arte Rupestre: Simposio Puesta en Valor y Manejo Público de Sitios de Arte Rupestre. Recuperado el 19 de febrero de 2010, de http://www.globalroc- kart2009.com/resumos/resumos20.html.

Lucas, M. R. (1977). Conservación del arte rupestre al aíre libre [Versión electrónica], Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, 4, 1-14.

Manzato, F. (2007). Turismo arqueológico: diagnóstico e análise do producto arqueoturís- tico [Versión electrónica]. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 5(1), 99-109.

Martínez, D. (2010, enero). Territorio, memoria y comunidad: aproximación al reconocimiento patrimonial del arte rupestre precolombino de la sabana de Bogotá. Rupestreweb, enero-febrero. Recuperado el 5 de febrero de 2010, de http://www.rupestreweb.info/tmyc.html.

Martínez, D. (2006). La piedra de Fusca: las dificultades del acceso público al patrimonio cultural. Rupestreweb. Recuperado el 5 de febrero de 2010, de http://www.rupestreweb.info/fusca.html.

Martínez, D. (2008). Vallas informativas y arte rupestre: ¿visibilización de lo público o exposición de lo frágil?. Rupestreweb. Recuperado el 5 de febrero de 2010, de http://www.rupes- treweb.info/vallas.html.

Martínez, R. (2000). El parque cultural de Valltorta-Gasulla (Castellón) [Versión electrónica], Trabajos de Prehistoria, 57(2), 65-76.

Mlgliaclo, M. C. &Tocantins, N. (2009). Pedra Preta de Paranaíta: plano de gestao e estratégia de uso público de um sitio de arte rupestre da Amazonia Mato-Grossense. Congreso internacional de Arte Rupestre: Simposio Puesta en Valor y Manejo Público de Sitios de Arte Rupestre. Recuperado el 19 de febrero de 2010, de http://www.globalrockart2009.com/resumos/ resumos20.html.

Mlllán, M, (2001). Viejos recursos para nuevos turismos: el caso de la región de Murcia [Versión electrónica], Cuadernos de Turismo, 8,109-128.

Montero, I. & Oreja, J. R. (2005). Diseño de un instrumento de medida para el análisis comparativo de los recursos culturales tangibles [Versión electrónica]. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 3(2), 245-255.

Monteverde, L. (2009). Los geoglifos de Nasca y Palpa (Ica-Perú): tres factores que contribuyen a su destrucción paulatina y constante. Rupes- treweb. Recuperado el 5 de febrero de 2010, de http://www.rupestreweb.info/geoglifos.html.

Morales, H. F. (2006). Turismo comunitario: una nueva alternativa de desarrollo indígena [Versión electrónica], Revista de Antropología Iberoamericana, 1(2), 249-264.

Nazar, D. C., De ia Fuente, G. A. & Gheco, L. I. (2009). Incidencia de factores socio-ambientales en relación a la protección de sitios de arte rupestre: Parque Arqueológico Provincial La Tunita (Ca- tamarca, Argentina). Congreso Internacional de Arte Rupestre: Simposio Puesta en Valor y Manejo Público de Sitios de Arte Rupestre. Recuperado el 19 de febrero de 2010, de http:// www.globalrockart2009.com/resumos/resu- mos20.html.

Nielsen, A., Calcina, J. & Quispe, B. (2003). Arqueología, turismo y comunidades originarias: una experiencia en Ñor Lípez (Potosí, Bolivia) [Versión electrónica], Chungará: Revista de Antropología Chilena, 35(2), 369-377.

Oliva, F., Panizza, M. C. & Iparraguirre, G. (2009). Educación y capacitación como vías de protección del arte rupestre de Sierra de La Ventana, Provincia de Buenos Aires (Argentina). Congreso Internacional de Arte Rupestre: Simposio Puesta en Valor y Manejo Público de Sitios de Arte Rupestre. Recuperado el 19 de febrero de 2010, de http://www.globalrockart2009.com/resumos/ resumos20.html

Oliveira, R. C. & Lira, M. (2009). O valor económico do ecoturismo no Parque Nacional Serra da Capivara - Piauí - Brasil. Congreso Internacional de Arte Rupestre: Simposio Puesta en Valor y Manejo Público de Sitios de Arte Rupestre. Recuperado el 19 de febrero de 2010, de http:// www.globalrockart2009.com/resumos/resu- mos20.html

Ontañón, R., Moure, J. A., Arias, P. & González, C. (2000). La zona arqueológica de la Garma (Cantabria): investigación, conservación y uso social [Versión electrónica], Trabajos de Prehistoria, 57(2), 41-56.

Podestá, M. M., Rolandi, D. S. & Lagos, T. (2009). Gestión y comunidades: una simbiosis necesaria en pos de la preservación del arte rupestre. Congreso Internacional de Arte Rupestre: Simposio Puesta en Valor y Manejo Público de Sitios de Arte Rupestre. Recuperado el 19 de febrero de 2010, de http://www. global roe kart2009. com/resumos/resumos20.html.

Quijano, A. J. (2009). El pictógrafo de "El Higuerón": patrimonio cultural del Municipio de Pasto (Colombia) en peligro de destrucción. Rupestreweb. Recuperado el 5 de febrero de 2010, de http:// www.rupestreweb.info/higueron.html

Quijano, A. J. (2007). Metodología para ei inventario de obras rupestres en el Departamento de Nariño. Revista de Investigaciones, 13(13), 19-34.

Ramírez, J. M. (2004, septiembre). Manejo del recurso arqueológico en Rapa Nu¡: teoría y realidad. Chungarái, suplemento especial. Recuperado el 19 de febrero de 2010, de http://www.sc¡elo.cl/scielo.php?script=sc¡_ arttext&p¡d=S0717-73562004000300049&lang=pt

Ribeíro, IM, Joaquinito, A. & Pereira, A. S. (2009). Centro de Interpreta gao de Arte Rupestre de Vide (Portugal) - Do Projecto á realidade e seus desafíos. Congreso Internacional de Arte Rupestre: Simposio Puesta en Valor y Manejo Público de Sitios de Arte Rupestre. Recuperado el 19 de febrero de 2010, de http;//www.globalroc- ka rt2009.co m/resumos/resumos20.htm I.

Seglie, D. (2003, noviembre). Arte rupestre y escuela: la conservación preventiva. Rupes- treweb. Recuperado el 5 de febrero de 2010, de http://www.rupestreweb.info/escuela.html

SepúIveda, M. (2007). Reseña de "Actas del Primer Simposio Nacional de Arte Rupestre (Cusco, noviembre 2004)" de Rainer Hostning, Matthias Strecker y Jean Guffroy editores [Versión electrónica], Chungará: Revista de Antropología Chilena, 39(2), 291-292.

Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia SIARB. (2004). Campaña educativa sobre arte rupestre: rocas que hablan. Rupes- treweb. Recuperado el 5 de febrero de 2010, de http://www.rupestreweb.info/hablan.html

Strecker, M. (2009). Arte rupestre y comunidad: experiencias en Bolivia. Congreso Internacional de Arte Rupestre: Simposio Puesta en Valor y Manejo Público de Sitios de Arte Rupestre. Recuperado el 19 de febrero de 2010, de http://www.globalroc- kart2009.com/resumos/resumos20.html.

Strecker, M & Podestá, M. M. (2006, enero). Rock art preservation in Bolivia and Argentina. Coa- lition: Thematic NetWork on Cultural Heritage, 11, Recuperado el 20 de febrero de 2010, de http://www.rtphc.csic.es/PDF/NLll.pdf

Taboada, F. & Strecker, M. (1996). Protección y conservación del arte rupestre: una visión comparativa entre algunos países del viejo y nuevo mundo [Versión electrónica], Chungará: Revista de Antropología Chilena, 28, (1 y 2), 33-45.

UNESCO. (2009). ¿Qué es la UNESCO? ¿Qué hace? La UNESCO en 2009. Recuperado el 6 de febrero de 2010, de http://unesdoc.unesco. org/images/0014/001473/147330S.pdf

UNESCO. (2007, 26 de septiembre). Cultura y desarrollo. Diversidad Cultural. Recuperado el 6 de febrero de 2010, de http://portal.unesco. org/culture/es/ev.php-URL_ID=35030&URL_ DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

UNESCO. (1995, 27 de enero). Nuestra diversidad creativa: informe déla Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo. Culture. Recuperado el 6 de febrero de 2010, de http://portal.unesco. org/culture/es/ev.php-URL_ID=22431&URL_ DO=DO_PRINTPAGE&URL_SECTION=201.html

UNESCO. (1972, 21 de noviembre). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Recuperado el 6 de febrero de 2010, de http://whc.unesco.org/archive/con- vention-es.pdf

Zilhao, J. (2000). La puesta en valor del arte rupestre

del Valle de Coa (Portugal) [Versión electrónica], Trabajos de Prehistoria, 57(2), 57-64.

Descargas

Publicado

2010-11-01

Número

Sección

ARTÍCULO DE REVISIÓN Y REFLEXIÓN INVESTIGATIVA

Cómo citar

CONSIDERACIONES SOBRE ARTE RUPESTRE Y TURISMO CULTURAL. (2010). Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 1(1), 120-133. http://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/11

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 > >>