LITERATURA INDÍGENA EN AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CRUCE DE CAMINOS DE IDENTIDAD
Resumen
El presente documento se plantea como un primer ejercicio de discusión teórica que permita entender el origen, desarrollo e importancia de los movimientos indígenas y su literatura como parte de un proyecto político, cultural e ideológico a través del discurso de la indianidad en contraposición al indigenismo impuesto por los estados nación latinoamericanos.
NATIVE LITERATURE IN LATIN AMERICA, A NEW CROSSROADS IDENTITY
This document is presented as a first exercise of theoretical discussion to understand the origin, development and importance of indigenous movements and literature as part of a political, cultural and ideological discourse through the Indiana opposed to Indian tax Latin American nation states.
Descargas
Citas
Aijaz, A. (1996). Literatura del tercer mundo e ideología nacionalista. En González Stephan, B. (comp.). Cultura y Tercer Mundo. Tomo I. Cambios en el saber académico (pp.1-236), Venezuela: Nueva Sociedad.
Alvarado Borgoño, M. (s.f). Elogio de la pereza. Notas y aproximaciones respecto de las posibilidades del estudio de la Etnoliteratura Mapuche actual como etnografía de texto. Recuperado el 20 de julio de 2007 de http://Serbal.pntic.mec.es/aparterei/pereza.pdf
Báez-Jorge, F. (2001). Antropología e Indigenismo en Latinoamérica. Señas de Identidad. En León-Portilla, M. (coord.). Motivos de la Antropología Americanista. Indagaciones en la diferencia (pp. 424-444). México: Fondo de Cultura Económica.
Barrientos Pardo, I. D. (s.f). ¿Nacionalismo indígena? El tránsito de una identidad étnica a una identidad nacional. Recuperado el 15 de julio de 2007 de http://dialnet.uniroja.es/servelet/articulo?codigo=2103929
Bernand, C. (2001). Mestizos, mulatos y ladinos en Hispanoamérica: un enfoque antropológico de un proceso histórico. En León-Portilla M. (coord.). Motivos de la Antropología Americanista. Indagaciones en la diferencia (pp. 105-133) México: Fondo de Cultura Económica.
Beverley, J. (1996). ¿Post Literatura? Sujeto subalterno e impasse de las humanidades. En González, B. (comp.), Cultura y Tercer Mundo. Tomo I. Cambios en el saber académico (pp.). Venezuela: Nueva Sociedad.
Bonfil Batalla, G. (1993). Por la diversidad del futuro. En Bonfil Batalla G. (Comp.). Hacia nuevos modelos de relaciones interculturales (pp. 222-234). México: CNCA.
García Canclini, N. (1990). Culturas hibridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo
Cardoso, R. (2001). Vicisitudes del concepto en América Latina. En León-Portilla M. (coord.). Motivos de la Antropología Americanista. Indagaciones en la diferencia (pp. 73-84). México: Fondo de Cultura Económica.
Carrasco, I. M. (s.f). Literatura intercultural chilena: proyectos actuales. Recuperado el 26 de julio de 2007 de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_issuetoc
Castro Villalobos, M. (s.f). La construcción de lo indígena en textos etnoficcionales en Centroamérica. Recuperado el 26 de julio de 2007 de http://www.dialnet.unirioja.es
Contreras, C. (2005). Indigenismo y posmodernidad. Recuperado el 26 de julio de 2007 de http://peru.indymedia.org/news/2005/10/20683
Chacón Gutiérrez, A. (s.f). La oralidad y su reescritura literaria. Recuperado el 26 de julio de 2007 de http//artsandscience1.concordia.ca/cmll/spanish/antonio/chacon.htm
Cornejo, A. (1994). Escribir en el aire: ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Lima: Horizonte
Dietz, G. (1999). Etnicidad y cultura en movimiento. Desafíos teóricos para el estudio de los movimientos étnicos. Nueva Antropología, 56, 81-101
Fletcher, N. (s.f). Lingüística y colonialidad del poder. El caso del español ecuatoriano. Recuperado el 26 de julio de 2007 de http://www.natalykelly.com/downloads/Nataly_Kelly__Colonialidad_y_linguistica.pdf
Gossen, G. H. (2001). Antropología del Nuevo Mundo y artes verbales Amerindias. En León-Portilla, M. (coord.). Motivos de la Antropología Americanista. Indagaciones en la diferencia (pp. ). México: Fondo de Cultura Económica.
Giménez Micó, J. A. (s.f). Escrituras y oralidades. Una dinámica histórica de tensión, interferencias y apropiaciones mutuas. Recuperado el 26 de julio de 2007 de http//www.acs.ucalgary.ca/gimenez/gimenez.htm
Gregorio Regino, J. (1998). Literatura indígena. Otra parte de nuestra identidad. Recuperado el 26 de julio de 2007 de http://www.jornada.unam.mx/1998/10/13/oja-identidadhtml
Gutiérrez Estévez, M. (2001). Política democrática y pueblos indios en un tiempo poscolonial. Occidente, 246. Recuperado el 26 de julio de 2007 de http://www.plazamayor.net/antropologia/boant/articulos/MAR0201.html
Montemayor, C. (2005). La Literatura en Lenguas Indígenas.Recuperado el 1 julio de 2007 de http://www.jornada.unam.mx/2005/02/21/oja94-montemayor.html
Moraña, M. (2004). Critica Impura. Estudios de Literatura y Cultura Latinoamericana, Iberoamericana. España: Vervuet.
Menezes de Souza, L. M. T. (s.f). As visoes da anaconda: a narrativa escrita indígena no Brasil. Recuperado el 26 de julio de 2007 de http://www.letras.puc-rio.br/catedral/revista/semiar=7.htlm
Lienhard, M. (2003). La voz y su huella. México: Ediciones Casa Juan Pablo.
Rama, A. (1982). Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI.
Reyna, L. (2002). Reindianización: Paradoja del liberalismo, México Indígena, 1(2), 49-56.
Rodríguez, C. (s.f). Las otras literaturas de Latinoamérica. Criterios de inclusión y exclusión en el canon literario. Recuperado el 26 de julio de 2007 de http://www.humanidades.uach.cl/documentos_linguisticos/document/php?id=104
Ruiz, J. E. Marulanda, V. (1976). La política cultural en Colombia. Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura.
Waldman, G. (s.f). El florecimiento de la literatura indígena actual en México. Contexto Social, significado e importancia. Recuperado el 26 de julio de 2007 de http://www.bibliojuridica.org/libros/2/740/10.pdf
Derechos de autor 2014 InvestigiumIRE

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.