CUANDO LOS PODERES LOCALES DECIDEN: LA CAMPAÑA ELECTORAL EN CARTAGENA DE INDIAS 1835-1837

  • Edwin Monsalvo Mendoza
Palabras clave: división política, elecciones, liberalismo, partido político, poder local.elections, liberalism, local authorities, political division, politics. divisao política, eleigoes, poder local.

Resumen

En el presente artículo se hace una reflexión histórica sobre las campañas electorales efectuadas entre 1835 y 1837 en Cartagena de Indias, las cuales significaron el triunfo de la facción de los liberales moderados en el Concejo Municipal, la Cámara Provincial y la mayoría de los congresistas por la provincia de Cartagena. Igualmente, en esta provincia, el resultado fue favorable al candidato presidencial de esta facción política, José I. Márquez. A través del análisis crítico de fuentes documentales como las cartas entre los notables locales y el Presidente de la República, la prensa y los pasquines, con la aplicación de la metodología de investigación histórica, el trabajo permite concluir que estos procesos electorales estudiados, evidencian un cierto grado de competencia electoral en un clima de agitación política; muestran también el grado de autonomía de la Gobernación con respecto a la Presidencia en un sistema político de corte centralista.

 

WHEN LOCAL AUTHORITIES DECIDE: THE ELECTION CAMPAIGN IN CARTAGENA DE INDIAS 1835-1837

ABSTRACT

This article makes a historical reflection on the electoral campaigns carried out from 1835 to 1837 in Cartagena de Indias and which meant the triumph of the moderate liberal faction in the City Council, as well as in the Provincial House and most of Congress in the province of Cartagena. Similarly, in this province, the result was favorable for the presidential candidate of this political faction, José I. Márquez. Through the critical analysis of documentary sources such as letters between local notables and the President of the Republic, the press, leaflets and an application of the historical research methodology, this paper conclu- des that these studied electoral processes show a certain degree of electoral competition in a climate of tica! unrest and also show the degree of autonomy of the government in relation to the Presidency in a política! system that was centralized.

QUANDO AS AUTORIDADES LOCAIS

DECIDEM: A CAMPANHA ELEITORAL EM CARTAGENA DE INDIAS 1835-1837

RESUMO

No presente artigo uma reflexao histórica sobre as campanhas eleitorais realizadas entre 1835 e 1837 em Cartagena de Indias, Que significou o triunfo da facgao do partido europeu dos liberais moderados no Conselho Municipal, A Casa Provincial e a maioria dos membros do Congresso pela provincia de Cartagena. Além disso, na provincia, o resultado foi favorável ao candidato presidencial do presente facgao política, José I. Marquez. Através da análise critica das fontes documentais, tais como cartas, entre as autarquias locais notáveis e o Presidente da República, a imprensa e os tablóides, Com a aplicado da metodologia da pesquisa histórica, a obra permite-nos concluir que estes processos eleitorais estudados, Mostrar um certo grau de competido eleitoral, num clima de agitagao política; também mostram o grau de autonomia do Interior no que diz respeito á Presidencia em um sistema político de tribunal centralista.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Edwin Monsalvo Mendoza
Magíster en Historia, Universidad Industrial de Santander, DEA en Historia contemporánea, Universidad CEU San Pablo (Madrid). Historiador, Universidad del Atlántico. Profesor Asistente, Departamento de Historia y Geografía, Universidad de Caldas; Investigador Asociado del Instituto de Estudios latinoamericanos y caribeños (Universidad del Norte, Barranquilla) y miembro del grupo de Investigaciones Históricas en Educación e Identidad Nacional (Universidad del Atlántico/Universidad de Caldas). 

Citas

Arboleda, G. (1933). Historia contemporánea de Colombia: Desde la disolución de la antigua república de ese nombre hasta la época presente. (2a. ed., vol. 1). Cali: Banco Central Hipotecario.

Botana, N. (1977). El orden conservador. Buenos Aires: Sudamericana.

Bell, G. (1997). La Costa Caribe de Colombia en los primeros cincuenta años de Independencia 1810-1860. Barranquilla: Fundación para la promoción de la investigación y la tecnología.

Bushnell, D. (1985). El régimen de Santander en la Gran Colombia. Bogotá: El Áncora editores.

Bushnell, D. (1970). Elecciones presidenciales en Colombia, 1825-1856. En M. Urrutia & M. Arrubla. Compendio de estadísticas históricas de Colombia. (pp. 311-312). Bogotá: Universidad Nacional.

Carmagnani M. & Hernández-CHÁvEz, A. (1999). La ciudadanía orgánica mexicana, 1850-1910. En H. Sábato. (coord.). Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina. (pp. 371-404). México: Fondo de Cultura Económica.

Carvalho J. M. (1995). Desenvolvimiento de la ciudadanía en Brasil. México: Fondo de Cultura Económica.

Codificación Nacional, de todas las leyes de Colombia desde el año de 1821, hecha conforme a la ley 13 de 1912. 1827-1828. (1926). (t. 3), no. orden 402. Bogotá: Imprenta Nacional.

Conde, J. (2009). Buscando la Nación. Ciudadanía, clase y tensión racial en el Caribe colombiano, 18211835. Medellín: La Carreta editores.

Cortázar, R. (1964). Correspondencia dirigida al General Santander. (vol. 1). Bogotá: Academia Colombiana de Historia.

Delgado, O. (1993). Dominación, modernización y democracia en Colombia. En Modernidad democracia y partidos políticos. Bogotá: FIDEC.

González, F. (1997). Para leer la política. Ensayos de Historia política colombiana. (t. 2). Bogotá: CINEP.

Gueniffey, P. (1993). Le nombre et la raison. La Révolutionfrangaise et les élections, Paris: Édition de l'EHESS.

Gutiérrez Ponce, I. (1900). Vida de don Ignacio Gutiérrez y episodios históricos de su tiempo (1806-1877). (t. 1). Londres: Imprenta Brodbury.

Helguera, L. & Davis, R. (1972). Ensayo sobre el general Mosquera y los años 1827 a 1842 en la historia neogranadina. En L. Helguera & R. Davis. (comps.). Archivo epistolar del general Mosquera (t. 1). (pp. 13-46). Bogotá: Editorial Kelly.

Malamud, C. (1997). Partidos políticos y elecciones en la Argentina: La liga del sur, 1908-1916. Madrid: UNED.

Manin, B. (1998). Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza Editorial.

Mcevoy, C. (1997). La utopía republicana. Ideales y realidades en la formación de la cultura política peruana, 1871-1919. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Monsalvo, E. & Conde, J. (2011). La conspiración como arma política. El plan sedicioso del 14 de agosto de 1833 en Cartagena. Revista Complutense de Historia de América, 37, pp. 73-92.

Obando, J. M. (1972). Apuntamientos para la historia. Medellín: Editorial Bedout.

O'Gorman, F. (1989). Voters, patrons and parties: the unreformed electorate of Hanoverian England, 1734-1832. Oxford: Clarendon Press.

O'Gorman, F. (1992). Campaign, rituals and ceremonies: the social meaning of elections in England, 1780-1860, Past & Present, 135, pp. 79- 115.

Peloso, V. (1996). Liberals, electoral reform, and the popular vote in mid-nineteenth century Peru. En V. Peloso & B. Tenenbaum (Eds.). Liberals, politics, and power: State formation in nineteenth century Latin America. (pp. 163-184). Athens: University of Gerogia press.

Posada Carbó, E. (1996). Elections before democracy. The history of elections in Europe and Latin America. London: Mcmillan Publisher Limited.

Posada Carbó, E. (1999). Alternancia y república. Elecciones en Nueva Granada y Venezuela, 1835-1837. En H. Sábato. (Ed.). Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina. (pp. 162-180). México: Fondo de Cultura Económica.

Puentes, M. (1961). Historia del Partido Liberal Colombiano. Bogotá: PRAG.

Restrepo Canal, C. (1975). La Nueva Granada, 1840-1849. (t. 2). En Academia de Historia. Historia Extensa de Colombia. (Vol. 8). Bogotá: Lerner.

Restrepo, J. M. (1954). Diario político y militar. (t. 2). Bogotá: Imprenta Nacional.

Retrepo, J. M. (1952). Historia de la Nueva Granada. (t. 1). Bogotá: Cromos.

Romanelli, R. (dir.) (1998). ¿How did they become voters? The history of franchise in modern European representation. La Haye: Kluwer Law International.

Romero Aguirre, A. (1947). Ayer, hoy y mañana del liberalismo colombiano. Bogotá: Iquemia.

Rosanvallon, P. (1992). Le sacre du citoyen. Histoire du suffrage universel en France. Paris : Gallimard.

Sábato, H. & Elias, P. (1990). ¿Quién votaba en Buenos Aires? Práctica y teoría del sufragio, 1850-1880. Desarrollo Económico, 119, pp. 395-424.

Sábato, H. (1992). Citizenship, political participation and the formation of the public sphere in Buenos Aires, 1850s-1880s. Past and Present, pp. 139-163.

Sábato, H. (2000). La Ciudadanía siglo XIX. Nuevas perspectivas para el estudio del poder político en América Latina. En H. J. Konig, T. Platt & C. Lewis (Coord.). Cuadernos de Historia latinoamericana. no. 8. (pp. 49-70). Netherlans: AHILA.

Sábato, H. (2003). La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Sartori, G. (1994). Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza Editorial.

Uribe Urán, V. (2008). Vidas honorables. Abogados, familia y política en Colombia 1780-1850. Medellín: Banco de la República, EAFIT.

Valenzuela J. S. (1985). Democratización vía reforma: la expansión del sufragio en Chile. Buenos Aires: Ediciones IDES.

Zuluaga, F. (1985). José María Obando, de soldado realista a caudillo republicano. Bogotá: Banco Popular.

Archivos

Biblioteca Nacional de Colombia (BNC). Fondo Pineda 803, 470, 256.

Biblioteca Nacional de Colombia (BNC). Fondo Quijano 313.

Archivo General de la Nación (AGN). Censo general de población de la República de la Nueva Granada. Archivo General de la Nación (AGN). Fondo Gobernaciones. Cartagena. Rollo 122.

Biblioteca Luis Ángel Arango (BLAA). Fondo Miscelánea 562.

Publicaciones periódicas impresas

Constitucional de Cartagena. Cartagena, 1836. Impreso por J. M. Angulo.

La Friolera. Cartagena, 1836.

El Noticioso libre. Político y Literario. Cartagena, 1836.

El imperio de los principios. Bogotá, 1836.

El Heraldo popular. Cartagena, 1837.

Amigos del país. Panamá, 1835.

Constitucional de Cundinamarca. Bogotá, 1836

Publicado
2013-11-01
Cómo citar
Monsalvo Mendoza, E. (2013). CUANDO LOS PODERES LOCALES DECIDEN: LA CAMPAÑA ELECTORAL EN CARTAGENA DE INDIAS 1835-1837. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 4(1), 12-28. Recuperado a partir de https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/42
Sección
Artículos de investigación