Diseño curricular de programas educativos de diplomados en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Etapa: fundamentación
Resumen
El contenido del presente artículo corresponde a uno de los hallazgos de la investigación que se realizó para comprender y exponer cómo es el diseño curricular de Programas Educativos (PE) de diplomados en las Instituciones de Educación Superior (IES), teniendo como contexto el de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) de México. Lo que se expone aquí es la descripción de la etapa de fundamentación en el diseño curricular de los PE de diplomados, tomando como base teórica el modelo de diseño curricular propuesto por Díaz-Barriga, Lule, Rojas y Saad en el año 2008 acoplando las subetapas y actividades señaladas en el modelo de la UAS. Desde el enfoque cualitativo, se utilizó el método de estudio de caso, se eligió, como estrategia de recolección de información el análisis de materiales escritos y, como técnica de análisis, la clasificación y categorización. De esa manera, se descubrió que la etapa de fundamentación se estructura con subetapas como el análisis del marco institucional que incluye actividades como diagnóstico de necesidades y justificación.
Descargas
Citas
ANUIES. (2010). Lineamientos y estrategias para el fortalecimiento de la educación continua. ANUIES.
Bastidas, G. (2017). La formación por competencias en un mundo complejo. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 8(2), 89-104. doi:10.15658/INVESTIGIUMIRE.170802.07
Bunge, M. (2001). La ciencia. Su método y su filosofía. Sudamericana.
CACECA. (2014). Dictamen de evaluación del programa de licenciatura en Mercadotecnia. CACECA,
CEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID19. CEPAL-UNESCO.
Díaz-Barriga, F., Lule, L., Rojas, S. y Saad, S. (2008). Metodología de Diseño Curricular para la educación superior. Trillas.
Estrada-Eslava, E. (2022). Diseño Curricular del programa educativo de diplomado en mercadotecnia. Etapa de fundamentación. Facultad de Ciencias Económico Administrativas de Mazatlán de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Fonseca, J. J., y Gamboa, M. E. (2017). Aspectos teóricos sobre el diseño curricular y sus particularidades en las ciencias. Boletín Redipe, 6(3), 83-112.
Madueña, J. (2021). Plan de Desarrollo Institucional con visión de futuro 2025. UAS. https://www.uas.edu.mx/nuestra-universidad/marco-juridico
ONU. (2015). Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenile. Naciones Unidas.
Orozco, J., y Díaz, A. (2018). Articulación del plan de estudios de Ciencias Sociales de educación secundaria y educación superior. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 9(1), 12-27. doi:10.15658/INVESTIGIUMIRE.180901.02
Posner, G. (2000). Análisis del currículo. McGraw Hill.
Ramírez, B. I. (2008). Análisis del diseño curricular 1982-1986 y 1996-2003 de la Licenciatura en Contaduría Pública de la Escuela de Contabilidad y Administración de Mazatlán UAS. (Tesis doctoral no publicada. Universidad Autónoma de Durango, campus Mazatlán).
Ramirez, R. (1995). Investigación Educativa, cuantitativa y cualitativa. Paradigmas y Métodos,(9), 61 - 65.
Rodríguez, C. (2017). Guía para diseñar programas de diplomado por competencias profesionales integradas. UAS.
Rodríguez, C., García, I., y Barrera, M. (2017). Modelo Académico UAS. UAS.
Rosales, M. (2021). Diseño curricular por competencias y la calidad en la educación. Ciencia Latina. Revista Multidisciplinar, 5(4). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.783
Sánchez, G. M. (2015). Metodología de investigación en pedagogía social (Avance cualitativo y modelos mixtos). Pedagogía social. Revista Interuniversitaria, (26), 21-34. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=135043653001
Tovar Jiménez, J. (2021). Diseño curricular basado en la opinión de expertos: propuesta metodológica para los estudios de grado. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (20), 49-82. https://doi.org/10.51302/tce.2021.656
UAS. (2017). Guía para el Diseño de Diplomados por Competencias Profesionales Integradas. UAS.
UAS. (2017). Modelo académico de la Universidad Autónoma de Sinaloa. UAS. http://sau.uas.edu.mx/pdf/Modelo_Academico_UAS_2017.pdf
UAS. (2017). Modelo Educativo UAS. Actualización 2017. UAS.
UAS. (2019). Reglamento General de Educación Continua. Editorial UAS.
UAS. (2019). Reglamento General para la Aprobación y Modificación de Planes y Programas de Estudio. UAS.
UNESCO. (2004). La fuerza de trabajo de la primera infancia: Educación Continua y Perfeccionamiento profesional. UNESCO. http://www.waece.org/contenido/notasunesco.php
Weiss, E. y Loyo, A. (1997). Estado del arte en la investigación en los ochenta. Perspectiva para los noventa. En Weiss E. y Maggi R. (coords.). Síntesis y perspectivas de las investigaciones sobre educación en México (1982-1992). Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Woods, P. (1995). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. PAIDÓS.
Yin, R. (2003). Investigación sobre estudio de casos. Diseño y métodos. SAGE. Publications.
Derechos de autor 2023 Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.