El diseño regenerativo como modelo sustentable para la revitalización del hábitat

  • Cristián Rizieri Félix -Meza Universidad Autónoma de Querétaro, México
  • Erasmo Velázquez- Cigarroa Universidad Autónoma de Guerrero, México
Palabras clave: Desequilibrio, mecanismos, sistema (Tesauro), análisis de patrones, diseño regenerativo, reintegración ambiental.

Resumen

La falta de información, definición, difusión y comprensión del entorno natural y artificial en todas sus facetas han desencadenado una carencia de datos y procesos que faciliten la resolutiva de los problemas del medio en un contexto rural, semiurbano y urbano. Es por esto, que el diseño regenerativo se establece como una plataforma estructurada que configura los puntos de desequilibrio en la acepción de una comunidad y conlleva a analizar patrones de datos para proporcionar un flujo informático en un emplazamiento determinado. De esta forma, la presente investigación es un análisis a nivel teórico que enlaza y contrasta documentación existente que den pauta a la contextualización actual del diseño regenerativo y su papel inmediato hacia el habitáculo. Por tal motivo, los objetivos son indagar en los conceptos del binomio hombre-naturaleza y diseño regenerativo, identificando claramente sus elementos de configuración para después definirlos. Se sustenta la investigación en un marco teórico que esboce una teoría de cambio en el paradigma y concepción del diseño en general que repercute en las resolutivas de problemáticas del medio. Finalmente, el trabajo concluye en indagar la construcción metodológica de diseño regenerativo como modelo sustentable, con aplicaciones globales eficaces y eficientes como algunas de las reflexiones de esta investigación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alexander, C. (1979). La forma eterna de construir. Universidad de Oxford. https://n9.cl/ishxm

Arguello, F. y Cortina, K. (2015). Produciendo socialmente el hábitat. Universidad Nacional de la Plata. https://n9.cl/obr4f

Arrausi, J. (30 de marzo de 2017). El lenguaje del diseño: la reflexión, el diálogo y la comunicación. Teaching designers alliance. https://n9.cl/tlwot

Bannon, L. y Ehn, P. (2012). Design matters in Participatory Design in Routledge International Handbook of Participatory Design. Taylor and Francis Group. https://n9.cl/6fhen

Bate, L. (1998). El proceso de investigación en arqueología. Crítica. https://n9.cl/mebvs

Bertalanffy, L. (1968). Teoría general de sistemas. Fondo de cultura económica. https://n9.cl/msix9

Bruntland, G. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Comisión del medio ambiente ONU. https://n9.cl/g3tsc

Carvajal, M. (2015). Un proyecto de diseño regenerativo para el pueblo de Sigchos. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio institucional PUCE. https://n9.cl/pyrpy

Constante, A. (2007). La memoria perdida de las cosas (crítica a la modernidad). En- Claves del Pensamiento, 1, 91-120. https://n9.cl/snb6i

Delgado, L. (2017). El análisis de patrones como herramienta para la definición de la esencia de un lugar emplazado en la periferia urbana sur de la ciudad de México, en el marco del desarrollo regenerativo [Tesis de doctorado no publicada. Universidad Pontificia Católica de Río de Janeiro]. https://n9.cl/7rx4d

DW documental. (2020, 15 de octubre). La geoingeniería contra el cambio climático. DW Documental [video]. YouTube. https://n9.cl/hka10

Eliosa H., Navarro M. y Nieto A. (2009). Conservadurismo filogenético del nicho ecológico: un enfoque integral de la evolución. Ciencias, 98, 64-69. https://n9.cl/15kgz

Fernández, I (11 de diciembre de 2019). Arquitectura regenerativa: integrar las necesidades humanas en la naturaleza. Arquitectura sostenible. https://n9.cl/1wtab

Heavengrown. (2021). Diseño regenerativo. Heavengrown. https://n9.cl/mwvta

Hernández, L. (21 de diciembre de 2021). Quién es y qué hay detrás del diseño regenerativo. El país. https://n9.cl/a1977

Instituto Mexicano para la Competitividad [IMCO]. (2021). Índice de competitividad estatal. IMCO. https://n9.cl/0xpv6

Martínez, J. (2004). El ecologismo de los pobres. Icaria editorial. https://n9.cl/kvxr8

Mankiuw, G. (2012). Principios de economía. Universidad de Harvard. Recuperado de https://n9.cl/chn7fu

Manzano, V. (2006). Universidad Comprometida. Hipatia, en prensa. https://n9.cl/3owe0

Martínez, J. (2008). Decrecimiento sostenible. Ecología Política (35), 51-58. https://n9.cl/r7h4v

Morin, E. (1976). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. https://n9.cl/o20h

Noriega, G. (2020). Conflictos socioambientales y participación femenina. En Castro-Martínez, O., Velázquez-Cigarroa, E., y Tello-García, E., (Coord). Educación ambiental y cambio climático, repercusiones, perspectivas y experiencias locales. (379-391). Universidad Autónoma Chapingo. https://n9.cl/wf1nxr

OMS. (2003). Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas. (Informe no. 916). Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas: informe de una consulta mixta de expertos. OMS/FAO. https://n9.cl/ymlm6

Pierre, A., Lazarte, A., y Arredondo, S. (2020). Guía metodológica de recuperación socioeconómica municipal en contexto de COVID-19: paso a paso hacia la resiliencia municipal. ONU hábitat. https://n9.cl/65qea

Plasencia-Díaz, A. (2021). ¿Hacia una nueva realidad educativa? Complejidad, educación y poscovid. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 5(9), 10-13. https://n9.cl/5bgv7

Prahalad, C. (2010). The fortune at the bottom of the pyramid. Prentice Hall. https://n9.cl/unyma

Real Academia Española. (2020). Hábitat. RAE. https://n9.cl/r8f9r

Regenesis. (13 de abril de 2017). Desarrollo regenerativo y diseño. Regenesisgroup. https://n9.cl/mu4au

Ripoll, S. y Muñoz, F. (2002). Economía, Sociedad e ideología de los cazadores-recolectores. Universidad Nacional de Educación a distancia. https://n9.cl/y986e

Roös, P. (2021). Adaptación regenerativa para el diseño sustentable: un acercamiento de lenguaje de patrones. Universidad de Deakin. https://n9.cl/x1uih

Siemens, G. (2004). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital. Educación y tecnología, 1, 111-122. https://n9.cl/47wu8

Sotelo Aragón, C. S., Hundek Pichón, L. E. y Wilches Luna, V. S. (2019). Comunicación política y planeación participativa para el desarrollo sostenible. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 10(1), 54-66. https://n9.cl/9ovvq

Vigotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica. https://n9.cl/p1bgh

Williams, E. (2011). Naturaleza y complejidad social: Los recursos lacustres en el territorio Tarasco a través del tiempo. En Conde-Flores, A., Delgado-Rodríguez, A., Ortiz-Báez, P. (Coord). El medio ambiente como sistema socio ambiental. Reflexiones en torno a la relación humanos-naturaleza. (pp. 25-50). Universidad Autónoma de Tlaxcala. https://n9.cl/kp1oa

WWF (2020). Informe planeta vivo 2020. WWF. https://n9.cl/ispn9

Yoffee, N. (2005). Myths of the Archaic State. Cambridge University Press. https://n9.cl/lzcpb

Publicado
2022-05-11
Cómo citar
Félix -Meza, C. R., & Velázquez- Cigarroa, E. (2022). El diseño regenerativo como modelo sustentable para la revitalización del hábitat. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 13(1), 30-44. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.221301.03
Sección
Artículos de investigación