Habilidades sociales para la vida: empatía, relaciones interpersonales y comunicación asertiva en adolescentes escolarizados
DOI:
https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.221202.02Palabras clave:
adolescente, asertividad, empatía, habilidades sociales, relaciones interpersonales.Resumen
Se aborda el estudio de las habilidades sociales para la vida (HSpV) en adolescentes de una institución educativa del departamento de Putumayo, Colombia. El estudio se desarrolla desde el paradigma cuantitativo, enfoque empírico-analítico, de tipo no experimental, transversal, utilizando el Inventario ERCA II, instrumento válido y confiable para la evaluación de empatía, relaciones interpersonales y comunicación asertiva en adolescentes. Entre los 37 adolescentes evaluados durante el tiempo de confinamiento por Covid-19, el 92% de los estudiantes obtuvo nivel alto de comunicación asertiva; el 70% un nivel moderado de empatía; el 62% alcanzó nivel alto de relaciones interpersonales. Los niveles adecuados de habilidades sociales se deben continuar fortaleciendo a través de programas psicoeducativos que fomenten la competencia social. Se recomienda evaluar presencialmente a una mayor muestra de la comunidad, y así superar las limitaciones de conectividad a internet que tiene esta población.
Descargas
Referencias
Andrade-Salazar, J.A., Gonzales-Portillo, J. y Calle-Sandoval, D.A. (2019). Relación entre habili¬dades para la vida y riesgos vitales en adolescentes escolarizados de la ciudad de Armenia. Psicogente 22(42), 1-23. https://doi.org/10.17081/psico.22.42.3490
Anguiano, S., Vera, C., Nava, C. y Soria, R. (2010). Las habilidades sociales en universitarios, adolescentes y alcohólicos en recuperación de un grupo de alcohólicos anónimos (AA). Revista Liberabit, 16(1), 17-26 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pi¬d=S1729-48272010000100003
Arce, F. (2019). Tolerancia parental y empatía en padres y madres [Tesis de pregrado Licenciatura en Psicología, Universidad Argentina de la Empresa] Editorial Institucional. https://reposi-torio.uade.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/8243/ARCE%20FLORENCIA-TIF. pdf?sequence=3&isAllowed=y
Barrero, E. (2017). Habilidades sociales para la vida en estudiantes del programa de psicología de la Universidad Mariana de la ciudad de Pasto [Tesis de pregrado en Psicología, Universidad Mariana]
Bastidas, A., Buchelli, V., y Ortega, E. (2017). Adaptación del inventario ERCA en estudiantes universitarios entre los 15 y 19 años en una institución pública y una privada de la ciudad de San Juan de Pasto [Tesis de pregrado en psicología, Universidad Mariana]. Pasto
Burbano-García, L., Pantoja, M., Sierra, J., Arias, W. y Enríquez, J. (2019). Impacto de un programa de intervención en la asertividad de estudiantes adolescentes de dos preuniversitarios. Revista Espacios, 40(21), 26-32. https://www.revistaespacios.com/a19v40n21/19402126.html
Cacho-Becerra, Z., Silva, M, y Yengle, C. (2019). El desarrollo de habilidades sociales como vía de prevención y reducción de conductas de riesgo en la adolescencia. Transformación, 15(2), 186-205. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi¬d=S2077-29552019000200186&lng=es&tlng=es
Camacho-Barón, E. A. y Céspedes Prieto, N. E. (2018). Habilidades socio-emocionales: un ele¬mento esencial en el policía como mediador en Colombia. Diversitas, 14(2), 279-295. https:// doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0002.06
Castillo, A. (2016). La empatía y sus dimensiones en el alumnado de trabajo social en la Universidad Complutense de Madrid. En: D. Carbonero, E. Raya, N. Caparros, y C. Gimeno (coord.) Res¬puestas transdisciplinares de una sociedad global (pp.1-19). Universidad de la Rioja. https:// publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/CIFETS_2016/Monografia/pdf/TC420.pdf
Congreso de la República (2006, 5 de septiembre). Ley 1090. Por la cual se establece el Código Deontológico y Bioético de Psicología en Colombia. https://www.unisabana.edu.co/filead-min/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Investigacion/Docs_Comite_Etica/ Ley_1090_2006_-_Psicologia_unisabana.pdf
Corrales-Pérez, A, Quijano-León, N K., y Góngora-Coronado, E. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1),58-65. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=292/29251161005
Cubillos, P. y Uribe, C. (2020). Habilidades sociales para la vida en estudiantes entre 16 y 19 años de edad de tres programas académicos de una universidad privada. [Tesis de pregrado en psicología, Universidad Mariana]. Pasto
Díaz-Alzate, M. V., y Mejía-Zapata, S. I. (2018). Desarrollo de habilidades para la vida en la pre¬vención del consumo de sustancias psicoactivas: un enfoque crítico al modelo existente. El Ágora USB, 18(1), 203-210. doi:http://dx.doi.org/10.21500/16578031.3450
Fernández-Flores A. y Castro-Valles A. (2020). Diferencias de habilidades para la vida entre ado¬lescentes escolarizados consumidores de alcohol. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 23(4), 1680-1699. https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2020/epi204p.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF (2017). Habilidades para la vida: Herramientas para el buen trato y la prevención de la violencia. Editorial Unicef Venezuela. https://www.unicef.org/venezuela/media/431/file/Habilidades%20para%20la%20vida.%20 Herramientas%20para%20el%20#BuenTrato%20y%20la%20prevenci%C3%B3n%20de%20 la%20violencia.pdf
Gimeno, S. (2020). La empatía en el aula de primaria. Un programa de prevención conductual y socioemocional [Trabajo de grado de maestría en educación primaria, Universitat Jaume I.] http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/190977
Gómez Tabares, A. S., y Narváez Marín, M. (2019). Mecanismos de desconexión moral y su relación con la empatía y la prosocialidad en adolescentes que han tenido experiencias delictivas. Revista de Psicología, 37(2), 603-641. https://doi.org/10.18800/psico.201902.010
Gonzáles-Portillo, J., Franco Monroy, D., Marín Vasco, J. y Restrepo Chacón, S. (2019). Habilidades sociales y riesgo suicida en adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Armenia (Quindío, Colombia). Revista Ciencias de la Salud, 17(1), 18-33. http://dx.doi.org/10.12804/ revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7611
Grandez, M., Salazar, V. y Tucto, G. (2010). Efecto del programa de habilidades sociales: auto¬estima, asertividad y resiliencia, en adolescentes del Colegio Secundario San Juan Bautista [Tesis de pregrado en Lic. En Enfermería, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana] http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/UNAP/2425?show=full
Guerra-Báez, S. (2019). Una revisión panorámica al entrenamiento de las habilidades blandas en estudiantes universitarios. Psicología Escolar y Educacional, 23(1), 1-11. https://doi. org/10.1590/2175-35392019016464
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. (6ª. ed.). McGraw-Hill.
Jacobs Foundation (2011). Seguimiento y evaluación de las habilidades para la vida orientadas al desarrollo de la juventud. Vol. 1: Directrices. Jacobs Foundation. http://www.habilidades-paraadolescentes.com/archivos/Evaluacion_de_habilidades_para_la_vida.pdf
Leiva, L., George, M., Antivilo, A., Squicciarini, A., Simonsohn, A., Vargas, B. y Guzmán, J. (2015). Salud mental escolar: Logros de una intervención preventiva en salud mental en niños y niñas del primer ciclo de enseñanza básica. Psicoperspectivas, 14(1), 31-41. doi:10.5027/ PSICOPERSPECTIVAS-VOL14-ISSUE1-FULLTEXT-508
Longhini, L. Z., Rios, B. F., Peron, S., y Neufeld, C. B. (2017). Caracterização das habilidades sociais de adolescentes em contexto escolar. Revista Brasileira de Terapias Cognitivas, 13(2), 131–137. https://doi.org/10.5935/1808-5687.20170018
Lozada- Márquez, A; Figueroa, M.; Plúas, R. y Ron, M. (2020). La comunicación asertiva y su incidencia en el aprendizaje, en estudiantes de bachillerato desde un enfoque de derechos. Revista inclusiones: revista de humanidades y ciencias sociales, 7(2), 143-159. http://reposi-torio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/3808/1/TM-ULVR-0184.pdfMadrid
Maluenda-Albornoz, J., Navarro Saldaña, G. y Varas Contreras, M. (2017). Asertividad: Diferencias de sexo en estudiantes universitarios chilenos medidas a través del Inventario de Gambrill y Richey. Revista de Estudios y Experiencias en Educación- REXE, 16(31), 55-68. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=243152008004
Mantilla, L. (2001). Habilidades para la vida. Una propuesta educativa para la promoción del desarrollo humano y la prevención de problemas psicosociales. Fundación Fe y Alegría. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Habilidades%20para%20la%20vida%20 .%20Leonardo%20Mantilla%20Castellanos..pdf
Martínez, V. (2014). Habilidades para la Vida: una propuesta de formación humana. Itinerario Educati¬vo, 28(63), 61-89. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/download/1488/1257/0
Melodelgado, A., Rodríguez, M. y Yaqueno, D. (2019). Habilidades sociales para la vida en estu¬diantes del programa de ingeniería de procesos de una universidad privada de la ciudad de San Juan de Pasto [Tesis de pregrado en Psicología, Universidad Mariana]
Ministerio de Educación Nacional (MEN) y Universidad Nacional de Colombia. (2010). Identificar y realizar un análisis de los factores asociados a la permanencia y deserción escolar de las institucio¬nes educativas oficiales del país. Centro de Estudios Sociales Universidad Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293674_archivo_pdf_institucional.pdf
Miramag, J. y Rodríguez, A. (2014). Fortalecimiento de la convivencia en el aula mediante el desarrollo de cuatro habilidades para la vida en los estudiantes de la sección 8 - 1 pertene¬cientes a la Institución Educativa Municipal INEM – Luís Delfín Insuasty Rodríguez – Pasto [Tesis de pregrado en Psicología, Universidad de Nariño] http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/ atenea/biblioteca/90444.pdf
Montoya, I. y Muñoz, I. (2009). Habilidades para la vida. Revista Compartim: Formació del professo¬rat, 4(1), 1-4. http://cefire.edu.gva.es/sfp/revistacompartim/arts4/02_com_habilidades_vida.pdf
Morales-Díaz de Villegas, L., Salvador Jiménez, R., Mesa Carpio, N., y Veitía Arrieta, I. (2021). El desarrollo de habilidades para la vida desde la promoción de salud. Revista Edumecentro, 13(1), 236-251. http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742021000100236&lng=es&tlng=es.
Morales, F. (2020). Estrategias de afrontamiento, empatía y tendencia prosocial en universitarios. European Journal of Education and Psychology, 13(2), 187- 200. https://revistas.uautonoma. cl/index.php/ejep/article/view/1326
Morales-Rodríguez, M., Benítez Hernández, M., y Agustín Santos, D. (2013). Habilidades para la vida (cognitivas y sociales) en adolescentes de zona rural. Revista electrónica de investi¬gación educativa, 15(3), 98-113. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi¬d=S1607-40412013000300007&lng=es&tlng=es
Organización Mundial de la Salud – OMS (18 de enero de 2018). Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones. OMS. https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/adolescents-heal¬thrisks-and-solutions
Organización Panamericana de la Salud. (1998). Escuelas promotoras de la salud: entornos salu¬dables y mejor salud para las futuras generaciones. OPS. http://www1.paho.org/Spanish/AD/ SDE/HS/EPS_Entornos.pdf
Organización Panamericana de la Salud (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. OPS http://www.habilidadesparaadolescentes. com/archivos/Manual_de_habilidades_para_la_vida_OPS.pdf
Organización Panamericana de la Salud (2003). Glosario de promoción de la salud. OPS. https:// apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67246/WHO_HPR_HEP_98.1_spa.pdf;jsessionid=23705C9FEC71F7C27F7467633E53226F?sequence=1
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Oyarzún, G., Estrada, C., Pino, E. y Oyarzún, M.(2012). Habilidades sociales y rendimiento académico: una mirada desde el género. Acta Colombiana de Psicología, 15(2), 21-28. http://www.scielo. org.co/pdf/acp/v15n2/v15n2a03.pdf
Peñafiel, E. y Serrano, C. (2010). Habilidades sociales. Editex. https://books.google.com.pe/ books?id=zpU4DhVHTJIC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
Raimundi, M., Molina, M., Leibovich de Figueroa, N., y Schmidt, V (2017). La comunicación entre padres e hijos: su influencia sobre el disfrute y el flow adolescente. Revista de Psicología, 26(2), 1-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26454662008
Ramírez, S., Rosero, L., Valdés, Y. y Villarreal, J. (2015). Diseño y construcción del inventario de empatía, relaciones interpersonales y comunicación asertiva (ERCA) [Tesis de pregrado en Psicología, Universidad Mariana]
Ramos-Galarza, C. (2019). Fundamentos de investigación para psicólogos: Primer round. Editorial el Conejo. http://201.159.222.95/handle/123456789/1005
Ravindra, K., Bosky, S. y Dharmendra, S. (2017). Significance of Life Skills Education. Contemporary Issues in Education Research, 10(1), 1-6. http://scholar.google.com.co/scholar_url?url=https://www.clutejournals.com/index.php/CIER/article/download/9875/9972&hl=es&sa=X&scisi¬g=AAGBfm2Khyj_1cEVpAsWXbYWFTgGt93Y3g&nossl=1&oi=scholarr
Richaud de Minzi, M. C. R., Lemos, V., y Mesurado, B. (2011). Relaciones entre la percepción que tienen los niños de los estilos de relación y de la empatía de los padres y la conducta prosocial en la niñez media y tardía. Avances en Psicología Latinoamericana, 29(2), 330-343. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1363/1732
Rosa, G., Navarro-Segura, L., y López, P. (2014). El aprendizaje de las habilidades sociales en la Universidad: Análisis de una experiencia formativa en los grados de educación social y trabajo social. Formación universitaria, 7(4), 25-38. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 50062014000400004
Rosero, G. y Santacruz, G. (2017). Importancia de fortalecer las habilidades para la vida dentro de los contextos educativos desde una perspectiva integral. Boletín informativo CEI, 4(2), 24-27. http:// editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/BoletinInformativoCEI/article/download/1365/1329
Sánchez Medina, R., y Rosales Piña, C. R. (2016). Relaciones interpersonales en la tutoría en edu¬cación a distancia. Tesis Psicológica, 11(2), 24-35. https://revistas.libertadores.edu.co/index. php/TesisPsicologica/article/view/746
Toribio Pérez, L., González-Arratia López-Fuentes, N., y Van Barneveld, H. (2018). Salud mental positiva en adolescentes mexicanos: diferencias por sexo. Revista Costarricense De Psicolo¬gía, 37(2), 131-143. https://doi.org/10.22544/rcps.v37i02.03
Vaquero, P. (2020). Entrenamiento en habilidades sociales para identificar y controlar emocio¬nes básicas en preadolescentes con Síndrome de Down. [Tesis de pregrado en Educación primaria Universidad de Valladolid]. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/43064
Villa, J., Rúa, S., Serna, Barrera, & Estrada. (2019). Orientaciones emocionales colectivas sobre el conflicto armado y sus actores como barreras para la construcción de la paz y la reconciliación en ciudadanos de Medellín. Revista Agora USV. 19(1), 35 – 63. https://revistas.usb.edu.co/ index.php/Agora/article/view/4122
Publicado
Número
Sección
Licencia
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea. Así mismo en los casos que lo requieran, los autores cuentan con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales. Por lo tanto, libero (liberamos) a la Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas de cualquier contienda, litigio o proceso jurisdiccional relacionado con los derechos de propiedad intelectual sobre el artículo presentado, quedando la Universidad CESMAG exonerada sobre el particular.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/issue/archive.
Todos los contenidos de la Revista Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas. se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional International (CC BY-NC 4.0), y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.