La transversalización de la perspectiva de género como una herramienta de intervención en educación

Autores/as

  • Jorge Garcia Villanueva Universidad Pedagógica Nacional, México http://orcid.org/0000-0003-4994-6756
  • Dalia Isabel Díaz García
  • Claudia Ivonne Hernández Ramírez Universidad Pedagógica Nacional, México

DOI:

https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.201101.06

Palabras clave:

Coeducación; currículo; diferencias entre sexos; educación en valores; transversalidad del género

Resumen

Actualmente, la transversalidad se ha venido destacando como un elemento de relevancia de los nuevos currículos y en las propuestas de reforma; no obstante, la exigencia de abordar determinadas temáticas o contenidos referidos a la salud, al consumo, medio ambiente, convivencia, violencia, sexualidad, género y otros, aún conocidos por el profesorado, no han alcanzado la permanencia en la enseñanza.  Hablar de la transversalización de la perspectiva de género, implica adoptar una postura política, crítica y científica frente a la opresión, desigualdad y sometimiento de la infravaloración de un género frente a otro.  La exposición de este tema, en la educación, es fundamental por la ola de violencia hacia las mujeres acontecida en la Ciudad de México en los últimos años, y se considera que el ámbito escolar puede contribuir para comprender cómo el profesorado puede apoyar la idea de transformar los imaginarios sociales que mantienen la idea de lo masculino como supremo.  El propósito del texto es ofrecer pautas o formas de la funcionalidad del enfoque de la transversalización de la perspectiva de género en el ámbito educativo.  Las reflexiones finales se enfocan en la potencialidad que tiene la transversalización de la perspectiva de género en el plano educativo, al recuperar el debate sobre la organización y la selección tradicional de los contenidos, así como las problemáticas sociales suscritas en la época y la sociedad.    

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ávila Santacruz, M. (2014). La transversalidad de la perspectiva de género en las políticas públicas. México: Inmujeres.

Barquet, M. & Benítez Silva, A. (2012). La transversalización de la perspectiva de género: una estrategia para avanzar a la igualdad (Vol. 4). México: SCJN, TEPJF, IEDF.

Bermúdez Urbina, F. M. (marzo-agosto, 2012). Transversalidad de género en el ámbito universitario. El caso de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). Revista de Investigación y Divulgación sobre los Estudios de Género, 19(11), 37-55.

Bravo de Nava, E.; Inciarte González, A. & Febres Cordero, M. E. (abril, 2007). Transversalidad como vía para la formación integral. En VII Reunión Nacional de Currículo. I Congreso Internacional de Calidad e Innovación en Educación Superior. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Buquet Corleto, A. G. (enero, 2011). Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior. Problemas conceptuales y prácticos. Perfiles Educativos, 33(número especial), 211-225.

Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo (CIFOIT). (2011). La transversalidad de género. Turín, Italia: ACTRAV-CIF.

De Longhi, A. L. (1998). Contextualización del discurso pedagógico en el aula de ciencias. En Memorias IV Jornadas Nacionales de enseñanza de la Biología. Córdoba, Argentina: Asociación de Docentes de Ciencias Biológicas de Argentina.

De Longhi, A. L. (2005). Propuestas para un proceso de formación continua de docentes innovadores en educación en ciencias. En A. Ferreyra, A. Paz, G. Bermúdez, M. Solís, E. Vaudagna, M. Cortez. (Coords.). Estrategias didácticas innovadoras para la enseñanza de las ciencias naturales en la escuela (pp. 8-19). Buenos Aires: Universitas.

Durán, M. M. (enero-diciembre, 2012). La transversalidad de género en la educación superior: propuesta de un modelo de implementación. Revista Posgrado y Sociedad, 12(1), 23-43.

Fernández Batanero, J. M. (2005). Educación en valores: orientaciones para su desarrollo en la educación secundaria. Sevilla: Grupo de Investigación Didáctica.

Fernández Batanero, J. M. & Velasco, N. (agosto, 2003). La transversalidad curricular en el contexto de la enseñanza superior. Agenda Académica, 10(2), 61-69.

Fernández de Castro, P. (julio, 2012). El camino hacia la transversalidad de género, el empoderamiento y la corresponsabilidad en las políticas de igualdad de género. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, 16, 79-104.

Ferrini, R. (enero, 1997). La transversalidad del currículum. Revista Electrónica Sinéctica, 11, 1-9.

Gavidia Catalán, V. (2000). La construcción del concepto de transversalidad. En N. Álvarez (Coord.). Valores y temas transversales en el currículum. (pp. 71-77). España: Laboratorio Educativo, Graó.

Gavidia Catalán, V. (noviembre, 2001). La transversalidad y la escuela promotora de salud. Revista Española de Salud Pública, 75(6), 505-516.

González Lucini, F. (1999). Hacer reforma. Temas transversales y educación en valores. Madrid: Grupo Anaya.

González Ramírez, M. & Villaseñor García, M. L. (julio-septiembre, 2010). La perspectiva de género en el sistema educativo de Jalisco: bases para la acción. Revista de Educación y Desarrollo, 14, 23-29.

Hendel, L. (2017). Comunicación, infancia y adolescencia. Guía para periodistas. Perspectiva de Género. Buenos Aires: UNICEF.

Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). (2004). Materiales y herramientas conceptuales para la transversalidad de género. Recuperado de http://americalatinagenera.org/newsite/images/cdr-documents/publicaciones/doc_193_Materiales-herramientas-transversalidad-genero.pdf

Jauregui Mora, S. Z. (noviembre, 2018). La transversalidad curricular: algunas consideraciones teóricas para su implementación. Revista Boletín Redipe, 7(11), 65-81.

Lagos Mora, A. (julio-diciembre, 2016). La investigación eje transversal del sistema educativo. Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 7(2), 7-9. doi: http:// dx.doi.org/10.15658/CESMAG16.05070201

Leñero, M. (2010). Equidad de género y prevención de la violencia en primaria. México: SEP, PUEG.

Lombardo, E. (mayo-diciembre, 2003). El mainstreaming de género en la Unión Europea. Revista Jurídica de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, 10(15), 6-11.

Martínez Ramírez, M. J. (1995). Los temas transversales. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.

Maya, A.; Romero, A. & Madrigal, S. (enero-junio, 2013). Transversalidad de la perspectiva de género en los servicios de salud de Nayarit: ¿Utopía o realidad? Waxapa, 1(8), 56-70.

Montané López, A. (agosto, 2015). Transversalidad de género: educación, formación y empleabilidad. Espaço Do Currículo, 8(2), 176-194.

Montes de Oca O'Reilly, A. (enero-junio, 2019). Dificultades para la transversalización de la perspectiva de género en una Institución de Educación Superior. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(1), 105-125.

Montoya, F. & Terry, S. (2016). Igualdad de género y transversalidad en la educación básica en Chihuahua. Chihuahua, México: Chihuahua Hoy.

Morin, E. (1991). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós.

Munévar, D. & Villaseñor, M. (julio, 2005). Transversalidad de género. Una estrategia para el uso político-educativo de sus saberes. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 3(21), 44-68.

Muñoz, A. (julio-diciembre, 1997). Los temas transversales del currículo educativo actual. Revista Complutense de Educación, 8(2), 162-173.

Ocampo Hernández, C. (septiembre-diciembre, 2013). La incorporación de la transversalidad en el diseño curricular de la Universidad Estatal a Distancia. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 342-368.

Orsini Puente, M. (marzo, 2005). Temas transversales: una experiencia de aula desde la edu-comunicación. Revista Científica de Comunicación y Educación, 13(24), 99-104.

Oxfam. (2018). Guía práctica de transversalidad de género. México: Oxfam.

Palos, J. (2000). Educar para el futuro. Madrid, España: Desclée De Brouwer.

Pavez Lizarraga, A.; Arenas Mejía, C.; Baeza Correa, C.; Caruncho Franco, P. & Pavie Olivera, G. (marzo, 2019). Transversalidad de género e institucionalidad para avanzar en la igualdad y la inclusión en la educación superior: una experiencia de la Universidad de Santiago de Chile. Cuadernos de Inclusión en Educación Superior, 3, 1-13.

Perales Franco, C. (noviembre, 2011). Hallazgos sobre la transversalidad en secundaria. Análisis de la educación ambiental como tema transversal en el currículum oficial. En XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_02/2479.pdf

Redón Pantoja, S. (junio, 2007). Significados de la transversalidad en el currículum: un estudio de caso. Revista Iberoamericana de Educación, 43(2), 1-14.

Reyábal, M. V. & Sanz, A. I. (1995). La transversalidad y la educación integral. Madrid: Escuela Española.

Reyzabal, M. V. & Sanz, A. I. (2002). Los ejes transversales. Aprendizajes para la vida. Madrid: Escuela Española.

Rigal, L. (2004). El sentido de educar. Crítica a los procesos de transformación educativa en Argentina, dentro del marco Latinoamericano. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Romero, M. E. (2013). El enfoque de género en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. México: Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia A.C.

Sales, A. & García, R. (1997). Programas de Educación Intercultural. Barcelona: Graó.

Schüssler, R. (2007). Género y educación. Cuaderno temático. Lima, Perú: PROEDUCA, GTZ.

Solís Sabanero, A. (2016). La perspectiva de género en la educación. En J. A. Trujillo Holguín & J. L. García Leos. (Coords.), Desarrollo profesional docente: reforma educativa, contenidos curriculares y procesos de evaluación (pp. 97-107). Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profesor José́ E. Medrano R.

Velásquez Sarría, J. A. (enero, 2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 5(2), 29-44.

Yus Ramos, R. (1998a). Temas transversales: hacia una nueva escuela. Barcelona: Graó.

Yus Ramos, R. (1998b). Síntesis: un modelo didáctico para la transversalidad. En R. Yus Ramos. Temas transversales: hacia una nueva escuela. (pp. 200-213). Barcelona: Graó.

Yus Ramos, R. (2000). Temas transversales y educación global. En N. M. Álvarez (Ed.), Valores y temas transversales en el currículum. (pp. 25-40). Barcelona: Laboratorio Educativo, Graó.

Yus Ramos, R. (2001). Temas transversales, hacia una nueva escuela. Barcelona: Graó.

Zaremberg, G. (2013). El género en las políticas públicas. Redes, reglas y sus recursos. México: FLACSO.

Descargas

Publicado

2020-06-02

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

La transversalización de la perspectiva de género como una herramienta de intervención en educación. (2020). Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 11(1), 69-82. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.201101.06

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>