Capital intelectual como estrategia de desarrollo profesional en la Universidad de la Guajira, sede Villanueva.
Resumen
El objetivo de la investigación fue conocer ampliamente el capital intelectual al interior de la Universidad de La Guajira, sede Villanueva, a partir de sus componentes: capital humano, capital estructural y capital relacional. Bajo estos parámetros se desarrolló el estudio, teniendo en cuenta la experiencia de los docentes. Para lograr los propósitos, se utilizó una postura epistemológica introspectiva vivencial, esta enfatiza en conocer desde la realidad del sujeto, sus vivencias. Así, el estudio se sustentó en la metodología cualitativa, la cual busca profundizar en aspectos relevantes que permitan conocer de qué manera se evidencian estos tres componentes del capital intelectual, ejes fundamentales en el proceso de calidad de la Institución. Se estableció una muestra teórica o intencionada, se utilizó la entrevista en profundidad con seis docentes magister y el diario de campo; la información se estructuró mediante la aplicación de la codificación abierta, axial y selectiva, representada en diagramas individuales por cada informante, y luego en diagramas y memorandos integradores. Los hallazgos develan el proceso al interior de la Universidad, en la cual se vislumbra una ruptura en el capital intelectual y los procesos de investigación. En ella emergieron categorías como: calidad educativa, acreditación institucional, cualificación docente, sistema de calidad, planeación estratégica y prospectiva institucional, entre otras. Finalmente, se presenta la elaboración de un constructo teórico orientado a la operacionalización de los procesos del capital intelectual, que refleja el actuar de la Universidad frente a los diferentes componentes de éste.
Descargas
Citas
Armijo, M. & Bonnefoy J.C. (noviembre, 2005). Indicadores de desempeño en el sector público. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Serie Manuales, 45. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5611/4/S05900_es.pdf
Besosa Tirado, L. (12 de diciembre de 2006). Desarrollo personal vs. Desarrollo profesional: ¿Qué es más prioritario para los países latinoamericanos? [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://degerencia.com/articulo/desarrollo_personal_vs_desarrollo_profesional_que_es_mas_prioritario_para_los_paises_latinoamericano/
Bontis, N. (Agosto, 1998). Intellectual capital: An exploratory study that develops measures and models. Management Decision, 36(2), 63-76.
Bonilla, B. (2011). Metodología de la investigación. Riohacha, Colombia: Editorial Universidad de La Guajira.
Brooking, A. (1997). Intellectual capital. Core asset for the third millennium enterprise. London: International Thomson Business Press.
Corbin, J. & Strauss, A. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellin: Editorial Universidad de Antioquia.
Edvinsson, L. (mayo, 1996). Knowledge management at Skandia. En The Knowledge Challenge. Conference MCE, Brussels.
Euroforum. (1998). Medición del capital intelectual. Modelo Intelect. Madrid:
Euroforum. Recuperado de http://gecon.es/ https://www.gestiopolis.com/dimensiones-del-capital-intelectual/
Feigembaun, V. (1991). Key systems activities for total quality control. En A. V. Feigembaun (Ed.), Total quality control (pp. 94-XX). New York: McGraw-Hill.
Fernández, A. (2007). El Desarrollo profesional del docente y el “perfil del docente”. San Salvador: Universidad Centro Americana.
Hsu, Ya-Hui & Fang, W. (June, 2009). Intellectual capital and new product development performance: The mediating role of organizational learning capability. Technological Forecasting and Social Change, 76(5), 664-677.
González, J. & Hernández, Z. (2003). Paradigmas emergentes y métodos de investigación en el campo de la orientación (Trabajo de grado). Recuperado de http.www.geocities.com/seminarioytrabajodegrado/Zulay2.html
Madrego, A. (2002). Educación de la comunidad de Madrid. ISBN: 84-451-2233-9 Imprime: Elecé Industria Gráfica Edita: Dirección General de Investigación, Consejería de Educación, Comunidad de Madrid Depósito legal: M-20.088-2002
Martín-Crespo, M. & Salamanca, A. (marzo-abril, 2007). Muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación, 27. Recuperado de http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/340/330
Monagas, M. (mayo-agosto, 2012). El capital intelectual y la gestión del conocimiento. Ingeniería Industrial, 33(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362012000200006
Orozco Cruz, J. C., Olaya Toro, A., & Villate Duarte, V. (2009). ¿Calidad de la educación o educación de calidad? Una preocupación más allá del mercado. Revista Iberoamericana de educación, (51), 161-181. de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3157586&orden=241005&info=link
Petrash, G. (August, 1996). Dow’s journey to a knowledge value management culture. European Management Journal, 14(4), 365-373.
Universidad de La Guajira. Consejo Superior (2011, 31, mayo). Acuerdo 018. Por el cual se expide el Plan de capacitación. Riohacha: La Universidad.
Universidad de La Guajira. Consejo Superior. (1993, 18, mayo). Acuerdo 001. Por el cual se expide las opciones de grado de los programas. Riohacha: La Universidad.
Sveiby, K.E. (1998). Measuring intangible and intellectual capital: An emerging first standard. Recuperado de http/www.sveiby
Yuni. J. Y Urbano. C. (2011), investigación etnográfica. Tercera edición. (Ed) Brujas. ISBN,987-1142-97-8. Córdoba. Argentina.
Viedma, J. (febrero, 2001). ICBS – Intellectual Capital Benchmarking System. Journal of intellectual capital, 2(2). 148-165.
Derechos de autor 2018 InvestigiumIRE

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.