Participación y rendición de cuentas: abordaje de la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial
DOI:
https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.170802.02Palabras clave:
Gestión integral del riesgo de desastres; ordenamiento territorial; participación y rendición de cuentas.Resumen
La primera reglamentación sobre el manejo de desastres en Colombia, se remonta a 1948, año en el cual se promulgó la creación del Socorro Nacional en caso de Calamidad Pública. En el 2012, el Gobierno Nacional y el Congreso de la República se ocuparon de viabilizar la Política pública de gestión del riesgo de desastres, presionados, entre otras, por las afectaciones del terremoto del eje cafetero (1999), las pérdidas de vidas humanas y bienes en la temporada de lluvias (2010 – 2011), en donde los activos fueron valorados en cerca de 6.000 millones de dólares. El artículo aporta insumos para los tomadores de decisiones de entidades públicas, privadas y comunitarias al nivel nacional, regional, departamental y local, sobre cómo conceptualizar y analizar metodológicamente dos elementos clave de la gobernanza aplicada a la gestión del riesgo de desastres a partir del estudio de caso efectuado en el Municipio de Jamundí: La participación y la rendición de cuentas. Se examinaron diversas posturas sobre el concepto de gobernanza, que permitieron aportar lecturas renovadas para su aplicación en los contextos de planificación territorial. El método seleccionado fue el análisis de correspondencia múltiple, que se ajusta a investigaciones de tipo cualitativo. Una conclusión relevante está relacionada con las carencias detectadas en crear las capacidades necesarias para que las comunidades asuman mayor jerarquía dentro de la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial. Esto implica, para los entes territoriales, una aproximación diferenciada enfocada a conciliar compromisos entre los actores sociales, en ejercicio de los derechos a la participación democrática
Descargas
Referencias
Alcaldía de Jamundí. (2002, 30 de enero). Acuerdo 002. Por el cual se adopta el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Jamundí. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/acuerdo_jamund%C3%AD_(125_pag_375_kb).pdf
Alcaldía de Jamundí. (2012, 20 de diciembre). Decreto 30-16-0283. Por medio del cual se adopta la primera versión del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres del Municipio de Jamundí. Recuperado de http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/419/PMGR%20Jamundi.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Banco Mundial-Colombia. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: Un aporte para la construcción de políticas públicas. Recuperado de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/7B5971B4C00574F205257E7D006BFEEB/$FILE/1_pdfsam_701030ESW0P1290ESTI0N0DEL0RIESGOweb.
Bárcenas, J. (2017). Hay que repensar la gestión de desastres en Colombia. Recuperado de http://sostenibilidad.semana.com/opinion/articulo/gestion-de-desastres-en-colombia-hay-que-repensarla/37918
Bedoya, A. (2008). Forma de gobernanza frente a la gestión del riesgo. Estudio de caso sector de Nueva Esperanza, Bogotá - Colombia (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Cabezas, P. & Quiñones A. (2014). Participación y Rendición de Cuentas en la Gestión del Riesgo de Inundaciones. Estudio de caso cuenca baja del Río Jamundí Colombia 2010 – 2011 (Tesis de Maestría). UNESCO-IHE Institute for Water Education y Universidad de Valle, Colombia.
Congreso de la República de Colombia. (1997, 18 de julio). Ley 388. Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=339
Congreso de la República de Colombia. (1998, 29 de diciembre). Ley 489. Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=186
Congreso de la República de Colombia. (2011, 12 de julio). Ley 1474. Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública en Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43292
Congreso de la República de Colombia. (2011, 28 de junio). Ley 1454. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial. Recuperada de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley145428062011.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2014, 6 de marzo). Ley 1712. Por medio de la cual se crea la ley de Transparencia y Derecho de acceso a la información pública nacional. Recuperada de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/transparencia/Ley1712-transparencia-acceso-informacion.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2010, 12 de abril). Documento Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) 3654. Política de Rendición de Cuentas de la rama ejecutiva a los ciudadanos. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3651_documento.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2017). Planeando ciudades modernas. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/27022017_PlaneandoCiudadesModernas_VF.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2011). Lineamientos para la rendición de cuentas a la ciudadanía por las administraciones territoriales. Guía para autoridades territoriales y ciudadanía 5. Recuperado de http://portalterritorial.gov.co/apc-aa-files/7515a587f637c2c66d45f01f9c4f315c/5_Guia%20Rendicion%20cuentas%20web.pdf
Eschenhagen, M. (mayo, 2007). Diversas consideraciones y aproximaciones a la noción de complejidad ambiental. Gestión y ambiente, 10(1), 83-94.
Graña, F. (octubre-diciembre, 2005). Todos contra el estado: usos y abusos de la “Gobernanza”. Espacio abierto, 14(4), 501-529.
Hofstra, M.; Krueger, I.; Van der Kerk, A. & Willems, D. (febrero, 2013). Gobernanza del agua en Colombia: diagnóstico y análisis de la información existente [Informe 3, Wáter Governace Centre]. Recuperado de http://watergovernance.s3.amazonaws.com/files/F025.03-13-011-Informe_1-_Diagn%C3%B3stico_y_an%C3%A1lisis_08032013.pdf
Hufty, M. (2008). Una propuesta para concretizar el concepto de gobernanza: El marco analítico de la Gobernanza. En H. Mazurek (Ed.), Gobernabilidad y gobernanza en los territorios de América Latina (pp. 1-17). La Paz: IFFA-IRD.
Kooiman, J. (1993). Modern governance: New government – Society interactions. London, Great Britain: SAGE Publication.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. & Alcaldía de Jamundí. (2013). Plan de Acción para la incorporación de la prevención y reducción del riesgo en el Plan de Ordenamiento Territorial.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2015, 26 de mayo). Decreto 1077. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del sector vivienda, ciudad y territorio. Recuperado de http://www.minvivienda.gov.co/NormativaInstitucional/1077%20-%202015.pdf
Naciones Unidas. (2015). Evaluación Global sobre la reducción del riesgo de desastres. Recuperado de http://www.preventionweb.net/english/hyogo/gar/2015/en/gar-pdf/GAR2015_SP.pdf
Naciones Unidas. (2016). Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la vivienda y el desarrollo urbano sostenible – Habitat III. Recuperado de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/habitat3/
Naciones Unidas. (enero, 2005). Marco de Acción de Hyogo para 2005 – 2015. En Segunda Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres. Naciones Unidas, Hyogo, Japón.
Naciones Unidas. (marzo, 2015). Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres 2015 – 2030. En Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres. Naciones Unidas, Sendai, Japón.
Nussbaum, M. (2016). Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona, España.
Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR). (2015). América del Sur: Enfoque para la gestión del riesgo de desastres. Recuperado de https://www.unisdr.org/we/inform/publications/42140
Organización de los Estados Americanos. (2001). Estrategia interamericana para la promoción de la participación pública en la toma decisiones sobre desarrollo sostenible. Recuperado de https://www.oas.org/dsd/PDF_files/ispspanish.pdf
Pardo, C. & Ortiz, J. (2002). Análisis multivariado de datos en R. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Campo_Pardo/publication/228955913_Analisis_multivariado_de_datos_en_R/links/00b7d528aa4161907f000000/Analisis-multivariado-de-datos-en-R.pdf
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (1990). Desarrollo Humano Informe 1990. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_1990_es_completo_nostats.pdf
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) & Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (abril, 2014). Incorporación de la gestión de riesgos hidroclimáticos en el ordenamiento territorial municipal: Un camino seguro para la adaptación al cambio climático [cartilla]. Recuperado de file:///C:/Users/SALA%20INVESTIGADORES/Downloads/policy-paper_03_riesgo-y-ordenamiento.pdf
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2009). Manual de capacitación sobre integridad del agua. Recuperado de file:///C:/Users/SALA%20INVESTIGADORES/Downloads/WI-training-manual-spa_low-res.pdf
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2014). Sostener el progreso humano: reducir vulnerabilidad y construir resiliencia. Informe sobre desarrollo humano 2014. Recuperado de http://www.undp.org/content/dam/undp/library/corporate/HDR/2014HDR/HDR-2014-Spanish.pdf
Revesz, B. (septiembre, 2006). Gobernanza, procesos participativos y desarrollo territorial local. En Congreso internacional Gobernabilidad y gobernanza de los territorios en América Latina. Cochabamba, Bolivia.
Rojas, F. (2010). Gobernabilidad y gobernanza: De la teoría a la práctica. Aplicación a los servicios de agua potable y saneamiento. Recuperado de http://aneas.com.mx/wp-content/uploads/2015/07/GobernabilidadFR.pdf
Sáez, A. (2010). Métodos estadísticos con R y R Commander. Recuperado de https://cran.r-project.org/doc/contrib/Saez-Castillo-RRCmdrv21.pdf
Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – Colombia (NGRD). (2017). Terminología sobre gestión del riesgo de desastres y fenómenos amenazantes. Recuperado de http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/20761
Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – Colombia. (2015). Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres: Una estrategia de desarrollo. Recuperado de http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/756
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). (septiembre, 2014). Documento de priorización de líneas estratégicas y zonas de intervención en gestión del riesgo de desastres en Colombia 2014 – 2018. Recuperado de http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/20096/priorizacion_ungrd.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Whittingam, M. (octubre, 2002). Aporte de la teoría y la praxis para la nueva gobernanza. En VII Congreso Internacional del CLAD sobre la reforma del Estado y de la Administración Pública. CLAD, Lisboa, Portugal.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Una vez que el artículo es aceptado por la Revista Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas, los/as autores ceden los derechos para publicar y distribuir el texto electrónicamente, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea. Así mismo en los casos que lo requieran, los autores cuentan con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales. Por lo tanto, libero (liberamos) a la Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas de cualquier contienda, litigio o proceso jurisdiccional relacionado con los derechos de propiedad intelectual sobre el artículo presentado, quedando la Universidad CESMAG exonerada sobre el particular.
Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso a la Revista, siempre que se mencione que la versión original se encuentra en el sitio https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/issue/archive.
Todos los contenidos de la Revista Investigium IRE: Ciencias sociales y humanas. se publican bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional International (CC BY-NC 4.0), y pueden ser usados gratuitamente dando los créditos a los autores y a la Revista, como lo establece esta licencia.