Reconocimiento de la salud mental en la gestión integral de riesgo a través del aprendizaje significativo
Resumen
La Gestión del Riesgo de Desastre es un proceso social complejo que busca reducir, prevenir y controlar permanente el riesgo de desastre en la sociedad, teniendo en cuenta aspectos relacionados con el desarrollo humano, económico, ambiental y territorial sostenibles. Debido a que la Universidad de Nariño (Pasto, Colombia) sede Torobajo, se ubica entre la zonas delimitadas como de amenaza alta y de amenaza media según datos ofrecidos por el Mapa de Amenazas del Volcán Galeras, esta investigación se encaminó a evaluar el proceso de sensibilización de la comunidad universitaria frente a la Gestión del Riesgo de desastres, enfocándose principalmente en la promoción de la salud mental.Como metodología se acogió el paradigma de investigación cualitativa, bajo una perspectiva epistemológica crítica y la investigación acción. Al abordar la temática de Gestión Integral de Riesgo, específicamente cuando se hace alusión al tema de salud mental, se identificó que los participantes no tienen conocimientos al respecto; sin embargo manifiestan la importancia de ser capacitados en primeros auxilios psicológicos, para que en un momento de crisis puedan tener la capacidad de restablecer el control de la situación. Se concluye que la Gestión Integral de Riesgo como proceso de articulación y unión de fuerzas pretende enfocarse desde la integralidad y realizar acciones conjuntas en pro de la comunidad universitaria y de aquellos sectores que presenten mayor vulnerabilidad, con el fin de dar la importancia que este proceso merece.
Descargas
Citas
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), MIRA. (2007). Proyecto Manejo Integrado de Recursos Ambientales. Simulacros: Guía para su preparación. Honduras. Recuperado de https://latierrayelhombre.files.wordpress.com/2011/06/como-hacer-simulacros-2010.pdf
Ausubel, D.P. (February, 1960). The use of advance organizers in the learning and retention of meaningful verbal material. Journal of Educational Psychology, 51(5), 267-272
Beltrán, J. & Pérez, L. (2004). El proceso de sensibilización. Madrid: Foro Pedagógico de Internet.
Cerón, J.; Gallego, A.; Lucero, A.; Mora, K. & Vallejo, D. (2011). Potencialidades de autogestión desde la institucionalidad.Manuscrito inédito. Universidad de Nariño, Pasto, Colombia
Córdoba, K.; Enríquez, D.; González, M.; Herrera, J.; Mideros, J.; Obando, D. & Ojeda, H. (Semestre B, 2011; semestre A, 2012). Construyendo identidad desde la autogestión.Manuscrito inédito. Unidad de Atención Psicológica (UNAPSI), Universidad de Nariño, Pasto, Colombia
Chardon, A. & González, J. (2002). Programa de información e indicadores de gestión de riesgos. Recuperado de http://idea.unalmzl.edu.co/documentos/Anne-Catherine%20fase%20I.pdf
Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Recuperado de https://www.uv.es/=choliz/Proceso%20emocional.pdf
Gallego, A.; Mora, K. & Ojeda, E. (junio, 2011). Autogestión institucional en salud mental ante amenaza volcánica en la Universidad de Nariño. Universidad y Salud, 1(13). Recuperado de http://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/176
Gómez, J. (1994)Intervención en las crisis: manual para el entrenamiento. México: Plaza y Valdés
Editores.
Hernández, P. (enero, 2008). Los campos de acción del psicólogo educativo. Psicología Científica. com. Recuperado de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/C8D-275B5B5E19191052577A6006294FA/$FILE/campos-de-accion-del-psicologo-educativo.pdf
Moreira, M.A. (octubre, 2000). Aprendizaje significativo de las ciencias: condiciones de ocurrencia, progresividad y criticidad. En II Jornadas de enseñanza e investigación educativa en el campo de las ciencias exactas y naturales. Memoria académica. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Oatley, K. (1992). Bestlaid schemes: The psychology of emotions. New York: Cambridge University Press.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (s.f). Temas de salud. Salud Mental. Recuperado de https://www.who.int/topics/mental_health/es/
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2002). Protección de la salud mental en situaciones de desastres y emergencias. Recuperado de http://helid.digicollection.org/en/d/Js2923s/
Derechos de autor 2018 InvestigiumIRE

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.