La familia en las representaciones sociales de los docentes de un colegio distrital de Bogotá

Autores/as

  • Ivan Dario Moreno Acero Universidad de la Sabana
  • Esperanza Celis Durán Universidad de la Sabana
  • Blanca Rocío Gereda Universidad de la Sabana
  • Luz Mireya Hernández
  • Sandra Lucía Romero

DOI:

https://doi.org/10.15658/10.15658/INVESTIGIUMIRE.170801.03

Palabras clave:

Escuela; familia; integración; representaciones sociales.

Resumen

El propósito de la investigación fue analizar las representaciones sociales que los maestros (Docentes, directivos docentes y docentes orientadores) de una Institución Educativa Distrital (IED) en Bogotá (Colombia), han construido sobre el rol de la familia en la escuela.  La metodología empleada fue cualitativa con un enfoque descriptivo puesto que, a partir de la voz de los participantes y de sus vivencias cotidianas, se reconstruyeron sus representaciones sociales sobre la familia y su labor en la escuela.  Se realizaron entrevistas grupales semiestructuradas, con el fin de comprender el modo en que estos constructos simbólicos impactan sobre las prácticas cotidianas de los maestros que buscan la integración de la familia con la escuela.  Para el análisis de los datos se empleó la teoría fundamentada, metodología que facilita la identificación de unidades de información clave para la comprensión del problema estudiado.  El proceso se estructuró en tres niveles de análisis: simple (por grupo de actores), compuesto (en el que se compararon las respuestas de los tres grupos para identificar rupturas y continuidades en la información) y la problematización o discusión (en donde se contrastaron los hallazgos con la teoría existente).  Así, se encontró que la representación elaborada por los maestros sobre la familia y su rol en la formación, les permite identificar -a pesar de las dificultades sociales, políticas y laborales propias de su contexto-, que la familia es un actor clave que debe ser incluido, a través de estrategias innovadoras, en los procesos de formación que se emprenden desde la escuela. 

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alguacil, M. y Pañellas, M. (julio, 2009). Implicación de las familias en los institutos de enseñanza secundaria. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2(3), 111-128.

Aguirre, A., Caro, C., Fernández, S., y Silvero, M. (2016). Familia, escuela y sociedad. La Rioja: UNIR.

Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: FLACSO.

Arriaga, I. (2006). Cambios de las políticas sociales: políticas de género y familia. Santiago de Chile: CEPAL.

Beneyto, S. (2015). Entorno familiar y rendimiento académico. Alicante: Área de Innovación y Desarrollo.

Banfield, E. (1967. The moral basis of a backward society. United States: Free Press.

Bell, R., Illán, N. y Benito, J. (diciembre, 2010). Familia-escuela-comunidad: pilares para la inclusión. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(3), 47-57.

Bolívar, A. (enero, 2006). Familia y Escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339(1), 119-146.

Carrizo, P. (2013). Representaciones sociales sobre la implementación de la asignación universal por hijo en las familias y docentes de la comunidad educativa del Jardín infantil nuclearizado N° 8. Buenos Aires: Instituto Pedagógico de Ciencias Sociales.

De Jong, E., Basso, R., Paira, M., y García, L. (mayo, 2004). Las representaciones sociales acerca de la familia. Revista Ciencia, Docencia y Tecnología, 28(15), 95-121.

Erazo, O. (octubre, 2012). El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades. Revista Vanguardia Psicológica clínica teórica y práctica, 2(2), 144-173.

Espitia, R. y Montes, M. (enero, 2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio Costa Azul de Sincelejo (Colombia). Revista Investigación y Desarrollo, 17(1), 84-105.

Freire, N., De Souza, M., y Mendonça, R. (noviembre, 2007). Representaciones sociais de la familia y violencia. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 15(6), 1184-1189.

Gallego, A (febrero, 2011). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 35(1), 326-345.

Guevara, E. y Paredes, L. (noviembre, 2011). La familia y otros factores influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes de Psicología. Revista InvestigiumIRE, 2(2), 133-145.

Glasser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York: Aldine Publishing Company.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw-Hill.

Herrera, B.; Weisser, B. y Salazar, D. (enero, 2004). Imágenes y conceptos de familia expresados en las representaciones sociales de mujeres de sectores urbano-populares de la ciudad de Temuco, Chile. Revista Límite, 11(1), 1-34.

Ibabe, I. (mayo, 2015). Predictores familiares de la violencia filio-parental: el papel de la disciplina familiar. Anales de Psicología, 31(2), 615-625.

Lacolla, L. (julio, 2005). Representaciones sociales: una manera de entender las ideas de nuestros alumnos. Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(3), 1-17.

Lobato, A. (enero, 2013). Representaciones sociales y didáctica: construcción teórica de un espacio común. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 5(11), 277-295.

Londoño, L. y Ramírez, L. (mayo, 2012). Construyendo relación familia-escuela: consideraciones a partir de intervención interdisciplinaria en el Colegio Bello Oriente en Medellín, Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 36(1), 193-220.

LLevot, N. y Bernad, O. (enero, 2015). La participación de las familias en la escuela: factores clave. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8(1), 57-70.

Meneses, W.; Morillo, S.; Navia, G. y Grisales, M. (enero, 2013). Factores que afectan el rendimiento escolar en la institución educativa rural Las Mercedes desde la perspectiva de los actores institucionales. Plumilla Educativa, 11(1), 433-452.

Mora, M. (otoño, 2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 2(2), 1-25.

Moreno, T. (abril, 2010). La relación familia-escuela en secundaria: algunas razones del fracaso escolar. Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado, 14(2), 241-255.

Moscovici, S. (1979). El Psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.

Navarro, D. y Medina, E. (diciembre, 2011). Representaciones sociales sobre el término familia y su relación con los conflictos sociales. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, 16(2). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/16/nlmg.html

Oberti, P. (septiembre, 2015). El estudio de las representaciones sociales como aporte para las intervenciones profesionales. Revista Fronteras, 8(1), 157-165.

Perera, M. (2003). A propósito de las representaciones sociales: apuntes teóricos, trayectoria y actualidad. La Habana: CIPS-Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas.

Pérez, D. y Londoño, D. (diciembre, 2015). La influencia de la familia en el desempeño académico de los y las adolescentes del grado sexto en tres instituciones de Antioquia. Revista Psicoespacios, 9(15), 215-233.

Puyana, Y. (enero 2008). Políticas de familia en Colombia: matices y Orientaciones. Revista Trabajo Social, 10(2), 29-41.

Puyana, Y. (enero, 2012). Las políticas de familia en Colombia: entre la orientación asistencial y la democrática. Revista Latinoamericana de estudios de familia, 4(1), 210-226.

Rodríguez, O. (enero, 2012). Representaciones sociales sobre la familia en jóvenes de grados 11 de algunos colegios públicos y privados de Santa Marta, Colombia. Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia, 8(14), 28-38.

Ruiz, C. (enero, 2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación, 12(1), 81-113.

Salazar R. (enero, 2007). La representación social de los valores en el ámbito educativo. Investigación y Postgrado, 22(1), 261-305.

Sánchez, C. y García, A. (mayo, 2009). Implicación de las familias en una escuela intercultural: una visión compartida. Revista de Investigación Educativa, 2(2), 159-185.

Soto, V. (2011). Análisis de la relación de la familia y la escuela en la implementación de la Ley de Subvención Escolar Preferencial (tesis de maestría). Universidad de Chile, Santiago.

Suárez, N.; Tuero, E.; Bernardo, A.; Fernández, E.; Cerezo, R.; González, J.; Rosario, P. y Núñez, J. (enero, 2011). El fracaso escolar en educación secundaria: análisis del papel de la implicación familiar. Magister: Revista Miscelánea de Investigación, 24(1), 49-64.

Tamayo, G. (enero, 2001). Diseños muestrales en la investigación. Revista Semestre Económico, 4(7), 1-14.

Tur, A.; Mestre, V.; Samper, P. y Malonda, E. (septiembre, 2012). Crianza y agresividad de los menores: ¿es diferente la influencia del padre y de la madre? Revista Anual de Psicología Psicothema, 24(2), 284-288.

Valenzuela, A. (enero, 2011). La familia en el contexto escolar. Pedagogía Magna, 9(1), 8-13.

Vargas, I. (enero, 2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139.

Weisser, B. (junio, 2003). Representaciones sociales de familia en mujeres urbanas populares. Revista Cyber Humanitatis, 27(1), 1-5.

Descargas

Publicado

2017-06-11

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

La familia en las representaciones sociales de los docentes de un colegio distrital de Bogotá. (2017). Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 8(1), 29-43. https://doi.org/10.15658/10.15658/INVESTIGIUMIRE.170801.03

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>